Temperley, Lomas de Zamora, Tapiales, Villa Ballester, Lanús, Vicente López y Tigre ya tienen sus propias movidas

Durante enero y febrero muchas de estas salas cierran por refacciones o por giras o por necesidad de inspirar hondo para empezar en marzo a remar de nuevo. Pero algunas decidieron abrir sus puertas con una programación que oscila entre una sola función al mes hasta todos los fines de semana además de festivales de humor y espectáculos infantiles. La oferta tiene una única consigna: acercarse, entretener y, si es posible, sumar no iniciados.
"En verano decidimos seguir ofreciendo formación, espectáculos y otros eventos artísticos porque evaluamos que mucha gente no se irá de vacaciones ya que recibimos más consultas que otros años. Y también porque debemos trabajar más para sostener el espacio. Mientras los costos de nuestra actividad han subido por el ascensor, nuestros precios (entradas y talleres) están subiendo por una escalera destartalada", dice Enrique Pagella, actor, clown, docente y gestor del Galpón de Diablomundo, en Temperley, teatro fundado por el grupo Diablomundo en 1988 y pionero de la movida independiente en la zona. "El conurbano sur es la cuarta región del país en densidad de salas off, pero no es solo cantidad, sino calidad. Claro que no escapamos a las generales de la ley y es ardua y difícil la convocatoria. En ese sentido, el fenómeno que observamos es que las varietés y los café concerts son espectáculos que funcionan como puerta de ingreso al mundo teatral, como espectador o como alumno de los talleres artísticos."
Dos obras breves, de media hora cada una, ofrece el Diablomundo: Compañía teatral Los Álamos, donde la propia Compañía integrada por Nicolás Barbarelli y Lucas Perez cuenta su historia con humor y mucho material audiovisual, y Amputar, con Nacho Rosetti (ex Los Kelonios) y Pagella, sobre las tensiones culturales a la hora de ir a un consultorio médico. Ambas podrán verse el viernes 20 de enero y el viernes 17 de febrero, a las 22.
No hay en el circuito off argentino muchas salas como la de la Compañía Banfield Ensamble (Lomas de Zamora), con 250 localidades y programación variada e imparable todo el año, además de escuela de arte, laboratorio de fotografía, biblioteca, subsuelo y restó-bar. Dirigida por Nelson Valente, en 2016 recibió el ACE a la trayectoria por sus 20 años de labor cultural.
"No paramos porque hay público" dice Valente. "Eso sí, en verano apostamos a obras más livianas como stand up, café concert, varieté, que arrastran a un público menos tradicional y que después, cuando se engancha, viene sin averiguar qué hay porque confía en que estará bueno. El plato de la casa es el café concert, con eso empezamos hace 16 años y es nuestro fuerte aunque hagamos otros géneros", dice el autor y director de El loco y la camisa.
Este mes, un clásico sureño: cuatro shows de stand up, diferentes cada semana (de jueves a sábado, a las 22), de Pablo Cordonet, uno de los 16 actores que integran la compañía (más 6 músicos): Bien de familia, Vacaciones infernales, Las dudas y, la última semana, En sus marcas, listos?, ¡padres! Y los domingos, a las 21.30, el Varieté Kul, con entrada gratuita. Para febrero, se refuerza la cartelera. A los monólogos de Cordonet se suma el café concert de viernes y sábados (más los especiales del Día de los Enamorados y el domingo de Carnaval) y dos propuestas teatrales: una de la compañía, Tulús, "entremés escénico" basado en un número de café concert, dirigido por Valente, y otra internacional, Bloque 3, unipersonal de Fabrizio Brandi (también el autor junto con Francesco Niccolini), integrante de un grupo de la zona de Bologna con el que la gente del Ensamble mantiene intercambio.
Un poco más cerca de Capital, en Lanús Este, el Espacio Disparate que coordina la actriz y directora Mariana Ortiz Losada, prepara para febrero el ciclo de humor Ja ja ja, que va dos viernes por mes hasta noviembre. "Hace 10 años que tenemos la sala. El público está segmentado por propuesta. Uno de los ciclos más exitosos es Patapúfete, para niños y niñas curiosos, de abril a fin de año. Al Ja ja ja viene mucha gente joven, mientras que las obras de teatro convocan a espectadores de mediana edad y artistas de la zona. Lleva mucho tiempo consolidar un público porque falta difusión. Así y todo, hemos crecido mucho", dice Ortiz Losada.
Si usted toma el colectivo 103 en Puerto Madero puede mirar por la ventanilla hasta la terminal, en Tapiales, partido de La Matanza. Ahí nomás encontrará al Marcó Moreira, la sala y compañía que dirige Néstor Navarría, el ganador del Trinidad Guevara por su actuación en el unipersonal Bengala. "Nuestra intención es crear público de teatro y no sólo de clase media que es el que ya viene sino popular, de Aldo Bonzi, Ciudad Evita y hasta Ramos Mejía", dice Mariela Gentile, actriz del grupo. Aunque no tienen todavía los días confirmados, en enero estará Proyecto Upa, teatro para los más chiquitos (de 8 meses a tres años). Y en febrero, Lourdes y el poeta, de Sergio Abaldi -estrenado en 2016 en la Bienal de la Universidad de La Matanza- y Daría mi memoria por volverte a ver, de Alan Robinson.
En el partido de San Martín, exactamente en Villa Ballester, dos salas estarán abiertas en el verano. Una, a partir de febrero, es el Centro Cultural Espacios, el lugar en el mundo del titiritero Omar Álvarez, que presenta el clásico de Andersen, El soldadito de plomo, con la narración en off nada menos que de Alfredo Alcón, y Divertíteres. También se presentará el grupo de humor y clown Arde la Nona, especialista en Shakespeare para niños, con Micaela Picarelli en su versión de Romeo y Julieta. La otra sala de la zona es Las Musas Club de arte, dirigido por Pablo Drigo quien por segunda vez organiza el festival de humor Jara ja jui, desde el sábado 28 hasta el 12 de febrero, dieciséis días durante los que pasarán humoristas y comediantes como Ana Acosta, Tony Lestingi, Ale Fidalme y Edda Díaz, además de artistas locales.
En el conurbano norte, el tradicional teatro de Repertorio de Roberto Aguirre, en Vicente López, no abrirá este verano porque se prepara para la fiesta que comienza en marzo con el 25° cumpleaños de la sala. Frente al río, en Tigre, el espacio Alas de Tigre ofrece colonia artística para los más chicos, talleres y una obra clown, Cocinando un circo, del grupo Kuringas, el sábado 14 a las 20.30. "Nuestro público es super variado, tanto de Nordelta como de Rincón de Milberg", dice la directora Martina White. Propuestas artísticas, a pulmón y sin punteros, que discuten la imagen negativa que predomina sobre el conurbano: en las márgenes, un cordón de estrellas.
Dónde están
Galpón de Diablomundo, Almirante Brown 3589, Temperley.
Banfield Ensamble, Larrea 350, Lomas de Zamora.
Espacio Disparate, Sitio de Montevideo 1265, Lanús.
Las Musas Club de Arte, América 4175, Villa Ballester.
Centro Cultural Espacios, Witcomb 2623, Villa Ballester.
Marcó Moreira, Los Nogales 1374, Tapiales.
Alas de Tigre, Liniers 1018, Tigre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.