

Patrimonio Fotográfico
Adquisiciones 1975 – 2016
Días y horarios: martes a viernes de 12 a 20 hs + sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs
Último día de exhibición: domingo 16 de abril
Entrada libre y gratuita

Patrimonio XXI
Dibujo, Escultura y Pintura (2000-2016)
Días y horarios: martes a viernes de 12 a 20 hs + sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs
Último día de exhibición: domingo 16 de abril
Entrada libre y gratuita

106ª edición del Salón Nacional de Artes Visuales
Recepción de carpetas
Cerámica / Fotografía: 4, 5 y 7 de abril de 10 a 16 hs (¡Atención! La fecha original -programada para el 6 de abril- se reprogramó para el día siguiente, viernes 7)
Dibujo / Escultura: 10, 11 y 12 de abril de 10 a 16 hs
Grabado / Pintura: 19, 20 y 21 de abril de 10 a 16 hs
Al momento de enviar/presentar la carpeta por favor recuerde:
Presentar fotocopia del DNI
Completar la ficha de inscripción con firma y aclaración
Para agilizar el proceso de actuación del Jurado presentar obligatoriamente tres imágenes (copias IDÉNTICAS) de la obra
¿Dudas? ¿Consultas? salonnacional@palaisdeglace.gob.ar (011) 4804 - 1163 / 4324 int 29

En foco: Hugo Santiago
Entrada gratuita y libre hasta colmar la capacidad de la sala
Viernes 7 de abril a las 19 hs
Maurice Blanchot, 1998, Francia, Dir. Hugo Santiago, 58 minutos.
Película documental que realizó Hugo Santiago por encargo, para retratar la figura del reconocido escritor. Pero, como señaló Alan Pauls, el encargo que recibió fue “paradojal: filmar lo invisible”, puesto que en esta película Blanchot nunca aparece (una característica de su vida, haberse ocultado de los ojos del mundo). Pero la pregunta de cómo realizar un documental sobre Blanchot si ni siquiera hay fotografías de él, se responde a partir de quienes lo conocieron, como Jacques Derrida, Giorgio Agamben o Maurice Nadeau.
Sábado 8 de abril a las 19 hs
El cielo del centauro, 2015, Argentina/Francia, Dir. Hugo Santiago, 93 minutos.
El buque amarra al alba en Buenos Aires, de donde volverá a zarpar al día siguiente. El Ingeniero baja a la ciudad para honrar el pedido de su padre: entregar un pequeño paquete a uno de sus amigos, Víctor Zagros. El paquete le es arrebatado y el Ingeniero va detrás suyo en una búsqueda alocada y vertiginosa en la que arriesga su vida, dentro de una ciudad, suerte de “caja de maravillas” que poco a poco le va pareciendo fuera del mundo.
El Ingeniero en su navío hace escala en Buenos Aires, de donde volverá a zarpar al día siguiente. Allí el viajero es devorado por un laberinto; la ciudad y su ristra de personajes estrafalarios: una banda de malandrines enloquecidos persiguiendo a un Fénix, un gigante que reina en el astillero, un mensajero que ha muerto y Elisa, la maravillosa, que le revela a un pintor prodigioso “y la cara terrible de América, la naturaleza extendida como un festín mientras los hombres se baten a balazos”.
El ingeniero francés llega por primera vez a Buenos Aires. Allí lo aguardan un sin número de personajes estrafalarios que lo envolverán en una alocada carrera contra el tiempo, en busca de un misterioso Fénix.
Domingo 9 de abril a las 19 hs
El teorema de Santiago, 2015, Argentina, Dir. Estanislao Buisel e Ignacio Masllorens, 93 minutos.
En 1969 Hugo Santiago dirige Invasión, con guión de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Ese mismo año emigra definitivamente a Francia. Con el tiempo, aquella ópera prima se convierte en una obra de culto que influye en las nuevas generaciones. En 2013, luego de 40 años, regresa a Buenos Aires con un nuevo proyecto. Casi todo su equipo se compone de jóvenes cineastas que lo admiran.
El teorema de Santiago es un documental sobre cómo se hizo El cielo del centauro; pero también es acerca del oficio de hacer cine: cómo se escribe un argumento, cómo se lidia en rodaje con los problemas que plantea un guión técnico, cómo se pega un plano con otro y cuáles son las verdades secretas sobre las que se construye una película. Muestra los problemas que plantea hacer un largometraje de ficción y las tareas que supone resolverlos desde que surge la primera idea hasta el momento de su estreno.

Estreno: Shalom bombón
Entrada gratuita y libre hasta colmar la capacidad de la sala
Sábado 15 y domingo 16 de abril a las 19 hs
Shalom bombón (2016, Argentina, Dir. Sofía Ungar, 65 minutos)
Sofía, una joven fotógrafa argentina, es invitada a pasar diez días en Israel con un grupo de treinta jóvenes durante los bombardeos de Gaza. Retrata el encuentro entre dos mundos: exponentes de una clase media judía porteña, universitarios y bellos, e Israel, tierra de sus antepasados. Vuelve con un diario de viaje que se debate entre un retrato ligero de vacaciones y el intento de entender el conflicto israelí-palestino.
“Shalom Bombón comienza como la crónica de un fracaso: el estallido de la guerra lo invade todo y la idea de hacer un falso documental sobre encontrar un novio se verá rápidamente desplazada. ¿Qué tomará su lugar? Si de tomar se trata, este singular diario de viaje tomará posición, tomará riesgos, tomará distancia (de captura, al menos) y, fundamentalmente, tomará cuerpo(s), oponiendo -de un modo asombrosa e insoslayablemente erótico- la politización del cuerpo a una asfixiante militarización de la vida.
Ensayo cinematográfico que participa de una expansiva constelación, junto a La parte automática de Ivo Aichenbaum, o Nosotros, ellos y yo de Nicolás Avruj, este film aborda de un modo inédito el paso por una zona en conflicto -siempre distante e íntima- que además de llamarse Estado de Israel, responde también al nombre, no de ‘identidad’, sino de ‘alteridad judía’ y que estas crónicas viajeras exploran como una especie de ‘turismo en casa’”.
Texto de Débora Kantor, politóloga e investigadora social, especializada en la representación de lo judío en el cine argentino.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.