sábado, 4 de marzo de 2023

ENERGÍA KKK


Hace cuatro años, el corte más extenso de la historia
Duró más de 14 horas y afectó a la Capital, a 12 provincias y a parte de Brasil y Uruguay
En medio de una nueva ola de calor que afecta a la ciudad de Buenos Aires y 12 provincias del país, gran parte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) –y minutos después rincones de todo el país– quedaron sin luz en la tarde de ayer luego de que saliera de funcionamiento la central nuclear de Atucha I, en la ciudad bonaerense de Zárate.
El nuevo y masivo corte de energía eléctrico hizo recordar a buena parte de los argentinos a la jornada del 16 de junio de 2019, en que se celebraba el Día del Padre 9, cuando no solo el país quedó sin suministro, sino que el servicio afectó a parte de Brasil y Uruguay, en lo que derivó en el mayor apagón de la historia.
El amanecer de aquel domingo de 2019 empezó mal. Cuando el reloj marcó las 7.06 comenzaron los problemas que no solo iban a afectar a gran parte del país en forma generalizada, sino a la intimidad de todos quienes ultimaban en sus hogares los preparativos para celebrar esa fecha familiar.
Una sucesión de fallas producidas en apenas 30 segundos provocó el mayor blackout de la historia del país. Su dimensión le valió entre los especialistas el nombre del “Apagón del Siglo”, porque fue tan amplio que trascendió al territorio argentino y se extendió a sectores de Brasil y Uruguay, y porque 50 millones de personas resultaron afectadas, más que la población del país.
Mucho más de 14 horas fue el tiempo que le tomó al país restablecer por completo el Servicio Argentino de Interconexión eléctrico (SADI) en todo el territorio, de acuerdo con el informe de Cammesa publicado después del suceso.
¿Cómo se explica lo que ocurrió hace casi cuatro años? El sistema de electricidad está compuesto por tres actores: generación, transmisión y distribución. Las transportistas llevan la energía desde los generadores hasta las empresas distribuidoras –por ejemplo, Edenor y Edesur–, y estas firmas luego distribuyen la energía y emiten las facturas del servicio domiciliario. En el apagón masivo de 2019, la falla se provocó –según determinó el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)– en el sistema de transporte.
La empresa que está a cargo del transporte de electricidad en extraalta tensión es Transener. Dos años después que aquel apagón histórico, el ENRE determinó que “la acción negligente” de la compañía fue la responsable del apagón masivo.
De esta manera, la intervención del organismo regulador decidió sancionar a la empresa debido a “las indisponibilidades de su equipamiento” al momento de aquel apagón del 16 de junio, así como avanzar con el proceso sancionatorio a 300 agentes distribuidores y grandes usuarios del mercado eléctrico.
La sanción se hizo a través de dos resoluciones sintetizadas, la 121/2021 y la 124/2021, publicadas en el Boletín Oficial. La primera de ellas multó a la transportadora en $511.600,04 por no haber estado en condiciones de informar el origen del evento en cuanto al funcionamiento de sus protecciones, hasta varias horas después de ocurrido. El ENRE precisó que se trató de un monto equivalente a dos veces la remuneración que la empresa recibe por capacidad de transporte para líneas de 500 kilovoltios por cada 100 kilómetros.
En la segunda resolución, la sanción ascendió a $31.367.069,25 debido a las indisponibilidades de su equipamiento registradas durante junio de 2019. Entre ambas resoluciones, la multa a Transener totalizó a los $31.878.669,29.
“Transener SA incurrió en acciones contrarias a las obligaciones asumidas dada su particular condición de prestador monopólico del servicio público de transporte de energía eléctrica”, determinó, en 2021, el ENRE, por medio de la resolución 03 del Área de Aplicación y Administración de Normas Regulatorias.
En este sentido, el ente, con apoyo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA), determinó que la empresa transportista “incurrió en errores operativos que llevaron al sistema eléctrico a una situación de colapso el 16 de junio de 2019, afectando la seguridad y confiabilidad del mismo”, había consignado Télam.
Como operadora de la red nacional, Transener está integrada por casi 12.400 kilómetros de líneas de transmisión, adicionando los 6228 kilómetros de líneas que componen la red de su controlada, la Empresa de Transporte de Energía Eléctrica de la provincia de Buenos Aires (Transba).
Ticino, salvado
El único lugar del país que no se vio afectado por el apagón de 2019 fue Ticino, una localidad de unos 3000 habitantes ubicada a 190 kilómetros de la capital de Córdoba. ¿El motivo? Ese pueblo produce su propia energía a partir de cáscara de maní que se procesa en la Central Termoeléctrica Lorenzati y Ruetsch.
La central tiene una capacidad de 5 MW, lo que le permite abastecer a unas 8000 viviendas. La planta comenzó a funcionar en agosto de 2018, después de unos 18 meses de construcción.
Si bien la energía que se produce en la planta cordobesa se vende al Sistema Interconectado Nacional, ante una falla como la que en junio de 2019 dejó a millones de hogares sin servicio tiene la posibilidad de desconectarse y entregar energía a las viviendas del lugar
En 2019, durante más de 14 horas buena parte del país estuvo sin servicio eléctrico
Por aquel episodio, el ENRE multó, dos años después, a la empresa Transener

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.