sábado, 4 de marzo de 2023

INFLACIÓN...ENERGÍA KKK


Las tarifas eléctricas subirán un 60 por ciento en dos tramos
El ENRE publicó los nuevos cuadros para los usuarios de Edenor y Edesur en el AMBA; desde que asumió Sergio Massa en el Ministerio de Economía se anunciaron cuatro alzas para los usuarios de mayores ingresos
Sofía DiamanteNuevos aumentos en momentos de cortes de luz
Luego de publicar ayer los nuevos cuadros tarifarios para los usuarios de Edenor y Edesur, el Gobierno oficializó los aumentos para el servicio eléctrico en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA): las boletas subirán para todos los hogares residenciales en torno a 60%. Será a través de dos incrementos repartidos en los meses de abril y junio.
Además, los hogares de ingresos altos y medios tendrán un aumento adicional en abril, que equivale a una nueva quita de subsidios anunciada por la Secretaría de Energía.
Las boletas de electricidad están compuestas por cuatro servicios: la generación de la electricidad, que explica alrededor del 58% del costo de la factura; el transporte a los centros de consumo (2%); la distribución en los hogares (17%), y los impuestos nacionales, provinciales y municipales (23%).
De esos componentes, solo el segmento de generación recibe subsidios, que se canalizan a través de Cammesa, la compañía privada con control estatal que compra la energía eléctrica y la vende (con subsidios) a las empresas distribuidoras. Entre este grupo se encuentran Edenor y Edesur.
Desde que Sergio Massa asumió como Ministro de Economía, se anunciaron cuatro aumentos de tarifas de luz, con el objetivo de reducir el subsidio para los hogares de altos ingresos de 70% a 35%, aproximadamente. Es decir, a partir de abril, alrededor de 5,2 millones de usuarios pagarán el 66% del costo real de la electricidad, mientras que el resto se seguirá cubriendo con subsidios ($9450 MWh de los $14.408 MWh, según datos de la Secretaría de Energía).
Los 7,7 millones de hogares de menores ingresos, en tanto, mantienen casi el 80% de los subsidios, ya que pagan $3117 el MWh; mientras que 2,3 millones de usuarios de ingresos medios reciben entre 27% y 66%, según si superan el nivel de consumo de 400 kWh.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) informó ayer que el aumento de ingresos para Edenor y Edesur (el valor de distribución) será de 262% para el año, repartido en dos incrementos: 108% en abril y 73% en junio. El incremento de 262%, mucho mayor que la inflación estimada en el año, compensará en parte el congelamiento tarifario de los últimos tres años. Durante el gobierno de Alberto Fernández, los ingresos de las dos distribuidoras aumentaron solo 32%, mientras que la inflación fue más de 300% en el mismo periodo.
“A través de las resoluciones N° 240 y 241/2023, el ENRE publicó los cuadros tarifarios de las distribuidoras eléctricas Edesur y Edenor para el año 2023, con una readecuación de un 60% promedio que se aplicará en dos tramos, el primero en abril y el segundo en junio”, dijo el ente en un comunicado.
“En consonancia con lo anunciado el 6 de febrero, la readecuación tarifaria implicará para más del 70% de los usuarios residenciales (3,8 millones, aproximadamente) comprendidos en las categorías R1 y R2, incluidos 700.000 beneficiarios de tarifa social, un aumento en la factura media que no superaría $348 en el primer tramo, y $421 en el segundo tramo. En el caso de los usuarios de tarifa general, el aumento promedio para abril con respecto a los cuadros vigentes se ubicará en un 34% promedio”, agregaron en el ENRE.
Impacto en los ingresos
En 2022, Edesur informó que sus ingresos registraron una disminución del 5%, como consecuencia, principalmente, del atraso tarifario con relación con la inflación interanual. “Durante 2022, los ingresos de Edesur se ajustaron un 8%, muy por debajo de la inflación; estos niveles de ingresos son insuficientes para cubrir sus costos fijos. Como funciona en otros países, la Argentina necesita previsibilidad de reglas y una normalización estructural y completa de las tarifas de distribución (VAD), para así tener un sistema más robusto y resiliente”, expresó Claudio Cunha, Country Manager de Enel Argentina, al presentar los resultados del año pasado.
Edenor, por su parte, había dicho en la última audiencia pública de enero que, entre 2019 y 2022, los ingresos de la distribuidora subieron 32%. “En el mismo periodo, el aumento de la nafta fue 306%; la inflación, 516%; el dólar oficial, 307%; los salarios, 415%, y la medicina prepaga, 425%”, dijo Federico Méndez, responsable de Edenor.
Eso, sostuvo el ejecutivo, repercutió en un déficit de la empresa de $35.446 millones (mayores gastos que ingresos) en 2021 y de $18.107 millones en los primeros nueve meses de 2022 (último balance trimestral). “En el mismo periodo, las empresas de generación tuvieron ganancias por $96.263 millones. La consecuencia de esto fue la imposibilidad de Edenor de cumplir en tiempo y forma con los pagos con Cammesa”, dijo Méndez.
En diciembre pasado, Edenor firmó un acta acuerdo con Cammesa, la Secretaría de Energía y el ENRE, en el que se saldó parte de la deuda y se suscribió un plan de pago por el saldo restante. En concreto, Edenor debía $105.777 millones a Cammesa, pero, al quitarle los intereses punitorios, el capital a refinanciar se redujo a $57.159 millones.
“Edenor accedió a regularizar la deuda a pesar de que, por el atraso tarifario, registra ingresos no percibidos por $291.609 millones. Esto es por las deudas acumuladas por el poder concedente originadas por la falta de aplicación del marco normativo vigente. Edenor es un acreedor contra el Estado Nacional y no un deudor”, reclamó Méndez.
La Secretaría de Energía anunció en diciembre que había llegado a un acuerdo con 11 distribuidoras eléctricas para regularizar las deudas, incluidas las empresas del AMBA.
En todos los acuerdos, se eliminaron los intereses punitorios que se habían acumulado, según como estaba dispuesto en la ley de presupuesto 2021, que se prorrogó luego en 2022. Esto permitió una reducción significativa de las deudas. Por ejemplo, mientras que Edenor debía $105.777 millones a Cammesa, al quitarle los intereses punitorios, el capital a refinanciar fueron $57.159 millones. En el caso de Edesur, la deuda se redujo de $113.838 millones a $66.366 millones

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.