domingo, 12 de marzo de 2023

MERCADOS A LA BAJA


Se diluye la pax cambiaria: suben los dólares financieros y alcanzan niveles récord
El blue se mantuvo estable, pero el MEP ($380,64) y el CCL ($393,78) treparon hasta $6 y cerraron la semana $20 arriba; el riesgo país superó la barrera de los 2200 puntos
Melisa ReinholdLa sequía y la falta de liquidaciones presionan al dólar
Luego de un mes y medio de pax cambiaria, esta semana los tipos de cambio financieros retomaron la tendencia alcista y marcaron nuevos récords nominales. Pese a los intentos del Gobierno por mantener estables los valores de los dólares libres, bajo el programa de recompra de deuda, las cotizaciones se vieron presionadas por las peores perspectivas de la sequía en el campo.
Ayer, el dólar MEP se negoció en el mercado de capitales a $380,64. Se trató de una suba de $5,21 frente al cierre anterior (+1,4%), un nuevo récord nominal histórico. A lo largo de la semana, acumuló una suba de $14 (+3,8%).
El dólar contado con liquidación (CCL), herramienta que se utiliza para girar de formal legal la divisa a una cuenta fuera de la Argentina, cotizó a $393,78. Fue un avance diario de $6 (+1,5%), mientras que en la semana trepó $21,47 (+5,7%).
“Los motivos por los cuales los dólares financieros comenzaron a revertir el comportamiento atravesado durante el mes pasado pueden ser varios. En base a los datos proporcionados por el Banco Central (BCRA), se puede decir que el programa de recompra de bonos” o el ‘blanqueo de intervención’ como creen algunos agentes del mercado, experimentó una drástica reducción. Los últimos datos disponibles muestran un saldo nulo en la cuenta que contabiliza la compra de bonos en dólares; mientras que durante los primeros tres días de feva brero este fue de US$41 millones”, señalaron desde Invertir en Bolsa.
Para la sociedad de bolsa, los tipos de cambio financieros venían acumulando varias presiones. Entre ellas, el deterioro de la hoja de balance del Banco Central, el agravamiento de la sequía, que potencialmente puede agudizar la posición de reservas líquidas y un desarme de plazos fijos en pesos, lo que podría marcar el fin del carry trade (tras haber obtenido ganancias en pesos, los inversores se dolarizan).
“Este pequeño rally lo atribuyo a que hubo un atraso en términos reales y ahora ajustan hacia un nuevo escalón. Además, la tendencia de los dólares va a estar marcada por la falta de divisas por la seca del agro, ya que podría haber US$20.000 millones menos de exportaciones. Eso generará un efecto en cadena, con una contracción en la actividad para el segundo semestre, lo que traccionará la demanda en dólares para cobertura. Si a eso se suma la incertidumbre electoral de este año y la expansión monetaria, se explica por qué los dólares podrían seguir presionados”, consideró el analista financiero Salvador Vitelli.
El dólar blue se vendió ayer a $372, mismo valor que el día anterior. Con una suba de $7 el miércoles y una caída de $5 al día siguiente, cerró la semana $4 por debajo que el nivel del viernes anterior.
Malestar en Wall Street
No fue una buena semana para los mercados internacionales. El martes habló ante el Congreso Jerome Powell, presidente de la ReserFederal de Estados Unidos (Fed), quien reiteró que la política de subas de tasa de interés continuará presente en los próximos meses. Y parece que ya se cobró a su primer víctima: el Silicon Valley Bank.
Este banco, que se especializa en la financiación de startups y nuevos negocios, adelantó pérdidas por US$1800 millones en el primer trimestre del año. Si bien anunciaron una venta de acciones para “fortalecer la posición financiera”, cerró la jornada del jueves con un desplome del 60% en Wall Street. Ayer no cotizó en la Bolsa y las autoridades de Estados Unidos cerraron la institución para proteger los depósitos de los clientes. Reabrirá el lunes bajo control federal.
“La expectativa de una política monetaria todavía más dura volvió así a golpear la renta variable. Pero, además, los inversores encendieron las alarmas por las dificultades que viene enfrentando el banco regional SVB Financial, luego de que se conociera que la entidad busca US$2000 millones para hacer frente a pérdidas. El temor a un posible contagio generó una mayor aversión al riesgo, y los mercados salieron a refugiarse en la seguridad de los treasuries americanos; tal es así que la tasa a 10 años retrocedió más de 20 puntos básicos sólo en la rueda del viernes”, apuntó Fernando Marull, economista de FMYA.
En medio de esa turbulencia, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) operaron en terreno negativo. Los papeles de Central Puerto se hundieron un 8,3%, seguidos por YPF (-7,9%), el BBVA (-7,6%), Pampa Energía (-7,2%) y Grupo Financiero Galicia (-6,8%).
En tanto, el S&P Merval operó en las 236.419 unidades, una baja del 4,9% frente a la rueda anterior. En el panel de la Bolsa local, las mayores caídas fueron para YPF (-6%), Ternium (-5,9%), Central Puerto (-5,8%) y Transportadora de Gas del Norte (-5,7%).
El viento de frente también se vio reflejado entre los bonos del último canje de deuda, ya que se tiñeron de rojo a lo largo de toda la curva de vencimientos. Sobre todo el Global 2030 (-4,41%) y el Global 2035 (-3,10%). En respuesta, el riesgo país avanzó 69 unidades y se posicionó en los 2203 puntos básicos (+3,2%), el valor más alto desde diciembre.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El drenaje de reservas se acelera y suma inquietud al mercado
El BCRA sacrificó ayer US$75 millones, la mayor cifra en lo que va del mes, y cedió por intervenciones US$283 millones en la semana
Javier Blanco
El drenaje de reservas por intervenciones del Banco Central (BCRA) sobre el mercado para tratar de mantener bajo control el tipo de cambio oficial mostró ayer una nueva señal de aceleración.
Se armó así un escenario que, coinciden los analistas, ayuda a dar más vuelo a la escalada que desde hace varios días ensayan los precios más libres del dólar.
El BCRA debió volcar en la víspera al mercado US$75 millones de su menguante tenencia sólo para que se pueda dar curso a los pedidos de compra que habían superado todos los filtros, algunos de los cuales responden a permisos de importación –SIRA– validados meses atrás.
No sólo se trata del mayor monto sacrificado en este tipo de intervenciones en lo que va del mes, sino que hace que el BCRA haya tenido su peor semana al respecto en cuatro meses (cedió unos US$283 millones en ese lapso). Además lleva vendidos unos US$319 millones en lo que va del mes y algo más de US$1500 millones desde que arrancó 2023.
Se trata, a todas luces, de un ritmo de pérdida insostenible, tomando en cuenta que el ente monetario contaría ya con menos de US$4000 millones de reservas netas, de los cuales sólo la mitad serían utilizables para poder intervenir sobre el mercado. Y que ya ejecutó dos tramos del swap con China con dicho objetivo como reveló ayer la nacion.
El dato más inquietante es que la mayor venta del mes llegó en una rueda en la que el volumen operado de contado se mantuvo bajo (fue de apenas US$236,5 millones, aunque repuntó 7% respecto del día previo), lo que demuestra que debió extraer de sus reservas el 32% de las divisas operadas. Es un ratio que se ubica entre los peores del último semestre.
Señales cada vez más fuertes
Lo que ve el mercado es que “el BCRA sigue vendiendo dólares en marzo y trata de llegar a abril, cuando el campo empieza vender la ‘golpeada’ cosecha”, explica el economista y consultor Fernando Marull.
“Pero esta semana se recortaron las estimaciones a 29 millones de toneladas de soja, que sería otra baja de US$6500 millones adicionales, y casi de US$20.000 millones si comparamos con el 2022, un escenario sin dudas trágico y peor que el de 2018 –prosigue–. Así, lo que está a la vista es que la histórica perdida de dólares del agro presiona las reservas”, indica en relación al nerviosismo que va ganando al mercado.
Esa inquietud fortalece la tendencia alcista que muestran los dólares financieros (se aproxima a los $380 el MEP y supera los $390 el CCL, ver esta página), lo que hace que la brecha con el tipo de cambio oficial se haya consolidado en la zona del 90%.
Por lo pronto, el BCRA convalidó ayer una suba de $0,37 para el dólar mayorista, que cerró a $200,53/200,73 por unidad para compra y venta, respectivamente y –de este modo– avanzó $2,45 en la semana, “por debajo de los $2,60 de aumento que había registrado en la semana anterior”, apuntó el operador y analista Gustavo Quintana, de PR Cambios.
Así, el tipo de cambio ya se devalúa 1,8% en relación al dólar en lo que va del mes y 13,3% en lo que va del año, lo que no impide que siga resignando competitividad a nivel global

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.