lunes, 26 de junio de 2023

MILEI Y RECAMBIO EN CÓRDOBA


Milei cerró sus listas en los principales distritos del país con outsiders y economistas
La Libertad Avanza confirmó a sus precandidatos a legisladores nacionales, tanto en la ciudad como en la provincia de Buenos Aires
Pedro Lacour la libertad avanzaEl dirigente libertario, con Villarruel y con Píparo, dos figuras de su armado
Tras una semana plagada de ruidos internos que amenazaron con reabrir viejas heridas en su espacio, el economista Javier Milei inscribió su precandidatura a presidente por La Libertad Avanza, en una fórmula en la que lo acompañará la diputada nacional Victoria Villarruel. Es un binomio que, sin embargo, ya estaba confirmado desde hacía más de un mes. Por eso, todas las miradas se posaron sobre los cierres de lista en la provincia y la ciudad de Buenos Aires, donde la fuerza libertaria anotó a los precandidatos a diputados y senadores nacionales que acompañarán en la boleta tanto a la precandidata a gobernadora, Carolina Píparo, como al aspirante a la jefatura de gobierno, Ramiro Marra.
La nómina de aspirantes a la Cámara baja estará encabezada por el economista Alberto “Bertie” Benegas Lynch, secundado por la periodista Marcela Pagano, quien había sido recientemente confirmada por el propio Milei. Tercero figura Guillermo Montenegro, un abogado cercano a la precandidata a vicepresidenta Victoria Villarruel que se desempeña como secretario general del Partido Demócrata de la provincia, mientras que en el cuarto lugar figura la licenciada y exasesora legislativa María Lorena Macyszyn, de estrecho vínculo con Píparo.
En el puesto cinco, en tanto, aparece Pablo Ansaloni, un sindicalista que fue macrista y kirchnerista. Se trata de un exdiputado nacional y dirigente sindical integrante del Partido Fe, uno de los sellos que conforman la alianza libertaria. Se trata del partido que fundó Gerónimo “Momo” Venegas. Ansaloni cobró notoriedad pública en 2019, cuando un grupo de sicarios asesinaron a quien era su chofer. Los asesinos, en realidad, según pudo determinar la Justicia, lo buscaban a él. Eran tiempos en los que el actual postulante por La Libertad Avanza aspiraba a ser secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre).
Ansaloni es investigado en la Justicia por el presunto manejo irregular de la obra social. Está acusado de encabezar una presunta asociación ilícita y haber desviado más de 10,5 millones de pesos a través de facturaciones irregulares. Por este caso, la obra social fue intervenida judicialmente.
Al dirigente sindical le sigue en la lista Juliana Santillán, una armadora libertaria de Mar del Plata. A comienzos de 2022, fue la organizadora de una charla pública que dio el economista en esa ciudad de la Costa. “Hoy Mar del Plata se viste de libertad. Hoy todo aquel que está acá puede hacer de su vida lo que quiere, el Estado no lo va a restringir”, dijo en esa oportunidad, arriba del escenario. En ese marco, la referente marplatense calificaba a Milei de “padre del liberalismo argentino” y “mentor del individualismo”. Santillán tuvo un paso político por Cambiemos y también apoyó a Juan José Gómez Centurión. El octavo lugar de la lista fue para Lilia Lemoine, cosplayer y una de las personas del círculo íntimo de Milei, además de su asesora de imagen. En 2019 fue cuarta precandidata a diputada nacional por el Frente Despertar, de José Luis Espert. “Cuando Espert empezó a armar su espacio se dio cuenta de que tenía poca presencia femenina y un amigo cosplayer, que era libertario y militaba con él, me invitó a sumarme”, relató ante la nacion en 2021.
“Me involucré en política después de una apatía absoluta y un desprecio total hacia los políticos… y me uní al Partido Libertario en simultáneo después de leer las bases de acción política”, señaló en aquel entonces, cuando Milei recién había decido a dar el salto.
El noveno lugar, por su parte, fue para Diego Santurio, un licenciado en Filosofía que es presidente de la organización Ciudadanos. En su momento, trabajó en la Cámara de Diputados como asesor del diputado de Pro Jorge Enríquez.
En tanto, en la categoría de senadores nacionales por el distrito más importante del país, solamente fue confirmado el banquero Juan Ignacio Nápoli, quien será primero en la lista. Se trata de un licenciado en administración de empresas recibido en la Universidad Católica Argentina con una larga trayectoria en entidades financieras.
La pelea porteña
En la ciudad de Buenos Aires, casa matriz de La Libertad Avanza, el candidato a la jefatura de gobierno será el legislador porteño Ramiro Marra. Quien encabeza la nómina de candidatos a diputados nacionales será la economista Diana Mondino. La sigue el actual legislador porteño de Milei, Oscar Zago, con pasado tanto en el radicalismo como en el macrismo.
Tercera en la lista va Sandra Pettovello. Se trata de una licenciada en Ciencias de la Familia y la figura en la que Milei confiaría su política social en caso de llegar a la Casa Rosada. En tanto que cuarto figura el consultor financiero Julio Goldestein, que desde 2004 trabaja para los Estados Unidos, México, Uruguay y sus alrededores, según indica su página web.
En Córdoba, María Celeste Ponce, líder de la agrupación Pumas Libertarios, encabezará la lista de diputados nacionales de los libertarios. Ponce se define como “antifeminista” y “provida”. Estudia abogacía y se presenta en las redes sociales como “pequeña empresaria e inversionista”. En el segundo lugar de la lista figura, en tanto, el abogado Gabriel Bornoroni. Su caso es curioso: este domingo competirá en las elecciones provinciales como candidato a vicegobernador del Frente Demócrata Liberal, que encabeza Rodolfo Eiben, pero la fórmula no es apoyada por Milei.
Por su parte, en Santa Fe, la economista e influencer Romina Diez (Fuerza Liberal) encabezará la lista de diputados nacionales, acompañada en segundo lugar por el abogado constitucionalista y legislador provincial Nicolás Mayoraz. A principios de mayo, Milei decidió que su espacio, La Libertad Avanza, no presente candidaturas para la elección por cargos provinciales. Luego extendió la decisión al resto de las provincias donde el cronograma electoral no coincidía con el nacional

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Llaryora y Juez definen hoy la gobernación de Córdoba y buscan liderar un nuevo ciclo
El tándem Schiaretti-de la Sota gobernó la provincia desde 1999; los sondeos marcan una polarización, con ventaja para el oficialista; Juntos por el Cambio también vive un recambio
Gabriela OrigliaLlaryora, la apuesta de Schiaretti para retener la provincia, enfrenta a Juez, el candidato de Juntos por el Cambio
CÓRDOBA.– La provincia elige hoy a su gobernador número 60 en un escenario de polarización entre Martín Llaryora, candidato del peronismo en el frente Hacemos Unidos por Córdoba, y Luis Juez, por Juntos por el Cambio (JXC). La particularidad de esta elección es que, cualquiera sea el resultado, marcará un fin de ciclo luego de 24 años en los que Juan Schiaretti y el fallecido José Manuel de la Sota se alternaron al frente del Poder Ejecutivo. En las últimas semanas, según los sondeos, se achicó la diferencia entre las dos postulantes, con ventaja para Llaryora.
Si se impone el oficialismo, el nuevo ciclo cordobés estará dado por la renovación generacional que encabeza Llaryora dentro de la fuerza que llegó al poder con De la Sota en 1999, desplazando al radicalismo, que gobernaba desde 1983. Si el vencedor es Juez, y pese a su origen peronista, pondrá fin a un cuarto de siglo en el poder de la estructura del PJ.
JXC tuvo su primer banco de pruebas en esta provincia: en la elección municipal de Marcos Juárez, en 2014. Desde entonces, la alianza siempre ganó en las votaciones para presidente y legisladores nacionales y controla varios municipios. Pero nunca logró imponerse contra el peronismo en el plano provincial.
Si es derrotado, Juez también enfrenta su propio fin de ciclo. Dijo que esta, su tercera postulación a la gobernación, será la última. Continuará como senador, cargo para el que fue elegido en 2021, pero en la provincia el “juecismo” deberá analizar cómo se reordena. En la UCR también ya comenzó un recambio: apellidos significativos como los de Mestre y Negri perdieron peso frente al ascenso de Rodrigo de Loredo, candidato a intendente capitalino en las elecciones del 23 de julio.
Llaryora fue “bendecido” por Schiaretti en octubre pasado, con lo que adelantó los tiempos de campaña. Su compañera de fórmula es Myrian Prunotto, intendenta radical de Juárez Celman. El oficialismo provincial aprovechó las internas de la alianza opositora y sumó en los últimos dos meses varios dirigentes, como el expresidente de Pro Javier Pretto. Incluso en el último día de campaña incorporó a Gabriel Frizza, exintendente de Jesús María y exjuecista. En JXC los califican de “traidores” y aseguran que no les hace mella en la intención de sus votantes.
Juez competía con De Loredo por la candidatura a gobernador y la puja se resolvió con una encuesta. Juez esperaba que el diputado lo acompañara como vice, para traccionar el voto de la UCR y de la capital cordobesa, distrito clave porque agrupa el 37% del padrón provincial (ver aparte). Pero el puesto fue para Marcos Carasso, titular del radicalismo provincial y ligado a Mario Negri.
La campaña fue de baja intensidad y solo cobró temperatura en el sprint final, cuando Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales propusieron sumar a Schiaretti a la coalición opositora. Juez se subió al ring, donde mejor se mueve, para denunciar los designios “del puerto” y ganó protagonismo. Todos los referentes nacionales del ala dura de Juntos por el Cambio, incluso Mauricio Macri –de quien Juez estuvo distanciado– apoyaron al senador. La jugada pudo haberle costado muy caro a Larreta en el electorado cordobés.
El eje de campaña de Juez fue la inseguridad, el pedido para que le den la “oportunidad”, y culminó con la advertencia de que de la mano de Llaryora el kirchnerismo desembarcará en Córdoba. Llaryora ignoró esos planteos y argumentó en torno a la “continuidad” y la “gestión”, que tiene como bandera a la obra pública.
La última elección provincial, en 2019, fue atípica, porque lo que hoy es JXC se presentó dividido en tres. Juez se separó de la alianza y se postuló para la intendencia de la capital provincial y la UCR llevó una lista encabezada por Mario Negri y otra por Ramón Mestre. Schiaretti, en ese escenario, obtuvo una victoria aplastante: logró el 57,3%; Negri sumó 18,8%,y Mestre, 11,6%.
Para el kirchnerismo, Córdoba es “terreno hostil”, como lo calificó el actual presidente Alberto Fernández. En 2015 llevó como candidatos a gobernador a Eduardo Accastello (hoy ministro de Schiaretti) y al humorista Cacho Buenaventura. Salieron terceros, con 17,7%. En 2019 no presentaron lista y hoy postulan a Federico Alesandri (intendente de Embalse) junto a la diputada Gabriela Estévez, referente de La Cámpora.
En la pelea por terciar aparecen también los libertarios, pero llegan divididos en dos fórmulas y sin el aval de Milei. Rodolfo Eiben se postula por el Frente Liberal y Agustín Spaccesi anotó La Libertad Avanza.
El Frente de Izquierda y de los Trabajadores postula a Liliana Olivero; Encuentro Vecinal Córdoba lleva a Aurelio García Elorrio; el Partido Humanista, a Fernado Schüle; el Nuevo MAS, a Julia Di Santi; el Partido Popular, a Patricia Bon, y Unión Popular Federal, a Mario Peral.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.