viernes, 7 de julio de 2023

ECONOMÍA MASSITA KK


El Gobierno posterga pagos con el FMI, pero les abonará la deuda a los bonistas
Mañana había un vencimiento, y en total en el mes suman US$2648 millones, que se cancelarán a fin de mes; el 9 se pagarán US$1000 millones a acreedores privados
Francisco JueguenMassa, ayer, en Tigre; el ministro sigue de cerca las negociaciones
El Gobierno postergará hasta fin de mes todos los vencimientos que había en julio –en total, más de US$2600 millones–con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en medio de arduas negociaciones contra reloj que todavía no tienen un acuerdo definitivo a la vista. A la vez, el Ministerio de Economía dio luz verde para el pago de deuda con acreedores privados por alrededor de US$1000 millones el próximo 9 de julio.
En el Palacio de Hacienda dejaron trascender que habrían usado yuanes para adquirir los dólares con los que se hará este último pago. Esta información no fue confirmada en el Banco Central (BCRA), donde prefieren –dijeron en la entidad que conduce Miguel Pesce– no dar pistas sobre su “estrategia de caja”. El Gobierno nunca difundió cuál es el costo por la utilización del swap con China, ya que aseguran que es “confidencial”.
El ministro de Economía, Sergio Massa, encara una dura negociación con el organismo internacional desde hace semanas en el marco de la quinta revisión del programa de facilidades extendidas (EFF, según las siglas en inglés). La posibilidad de consolidar pagos previstos en un mismo mes para el fin de ese mes está contemplada por el Fondo y no implicau narre ars(at raso ), pese a que es un indicio de las dificultades que tiene el equipo económico para lograr el acuerdo que necesita para blindar la campaña de una posible corrida cambiaria.
El bundle –como se lo conoce en la jerga– es una posibilidad adoptada por el directorio del Fondo en los años 70 y permite agrupar muchos pagos de capital que vencen en un mes calendario. De hecho, el Palacio de Hacienda había realizado ese perdido –y le fue otorgado– con los vencimientos de junio pasado (eran el 21 y 22 de junio) y se terminaron pagando con derechos especiales de giro (DEG) y yuanes el 30 de junio.
Según la consultora Aurum, el 7 de julio vencen US$1307 millones; el 14 de julio, US$654 millones, y el 28 de julio, US$687 millones. El bundle permitiría agrupar esos pagos y pagar US$2648 millones a fin de mes. El 1º de agosto, recordó además la consultora, habrá otro pago al organismo, por US$736 millones.
La semana pasada, cuando el Gobierno hizo el pago en DEG y yuanes al FMI, en el Ministerio de Economía afirmaban que las negociaciones “estaban avanzadas” y que con el objetivo de acordar el staff level agreement (el acuerdo técnico) un equipo económico encabezado por Leonardo Madcur y Gabriel Rubinstein iba a viajar a EE.UU. “a principios” de esta semana. Sin embargo, ese embarque todavía sigue sin confirmación oficial.
La situación es desafiante para el equipo argentino, ya que el tiempo para cerrar la revisión antes de las PASO se acorta. El board entrará en receso en agosto. Así, Economía debe lograr cerrar un staff level agreement lo antes posible, puesto que después necesitará entre 15 y 21 días para llegar al directorio.
El Fondo dijo la semana pasada que el directorio ejecutivo mantuvo una reunión “informal” en Washington sobre la Argentina, un encuentro en el cual el staff suele informar sobre el avance de las discusiones y medir la temperatura del board. Se trata de un preludio de que las negociaciones están en la recta final.
Entonces, en un comunicado enviado a los medios, la directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, señaló: “El personal del FMI y las autoridades argentinas continuarán avanzando en su trabajo en los próximos días, con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre la quinta revisión del programa respaldado por el Fondo”.
“Continúan las discusiones técnicas sobre un paquete de políticas para salvaguardar la estabilidad económica en el contexto de una situación desafiante, en parte afectada por la histórica sequía. Las discusiones se centran en fortalecer las políticas macroeconómicas para apoyar la acumulación de reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal, al tiempo que se protege a los más vulnerables”, estimó Kozack. “Las autoridades argentinas continúan manteniéndose al día en sus obligaciones financieras con el Fondo”, dijo sobre el pago de entonces.
En un escenario de escasez de reservas, las netas ya están en terreno negativo por US$5800 millones, el Gobierno pide que el Fondo adelante desembolsos programados entre junio y diciembre. El organismo reclama que esos dólares no se pierdan a la hora de controlar el tipo de cambio atrasado, lo que implica una devaluación. Economía se niega, pero trabaja en la posibilidad de encarecer importaciones impositivamente.
Por otra parte, tanto en Economía como en el BCRA y en la Secretaría de Finanzas confirmaron que el pago de US$1022 millones en bonos globales y bonares que vencen el 9 de julio se hará. En el quinto piso del Palacio de Hacienda dejaban trascender que se usaron yuanes chinos para adquirir dólares para ese pago. De hecho, el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, publicó las órdenes de pago días atrás en su cuenta de Twitter.
“Conforme el cronograma habitual, estaremos realizando el pago de cupones de los títulos denominados y pagaderos en moneda extranjera”, escribió y aclaró entonces: “De esta forma, reafirmamos una vez más nuestro compromiso con el pago de las obligaciones de la deuda pública y la gestión de una estrategia financiera que permite dar tranquilidad y certidumbre a los mercados”

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Sin un acuerdo a la vista, postergan pagos al FMI por US$2600 millones
Economía abonará los vencimientos de julio a fin de mes; cancelan deuda con bonistas
Javier Blanco
El Gobierno postergará hasta fin de mes todos los vencimientos que hay en julio –en total, más de US$2600 millones– con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en medio de arduas negociaciones contra reloj que todavía no tienen un acuerdo definitivo a la vista.
A la vez, el Ministerio de Economía dio luz verde para el pago de deuda con acreedores privados por alrededor de US$1000 millones que vence el próximo 9 de julio. En el Palacio de Hacienda dejaron trascender que habrían usado yuanes para adquirir los dólares con los que se hará este último pago.
La semana pasada, en la cartera que conduce Sergio Massa afirmaban que las negociaciones “estaban avanzadas” y que, con el objetivo de cerrar un acuerdo técnico, un equipo iba a viajar a Estados Unidos “a principios” de esta semana. Sin embargo, ese embarque sigue sin confirmarse oficialmente y no tendría fecha definida.
Lo que se temía sucedió: el Gobierno le pidió al Banco Central (BCRA) otros $688.000 millones el último día de junio en concepto de adelantos transitorios (AT), préstamo que usó para comprarle los DEG del Fondo Monetario Internacional y yuanes que esa entidad tenía para hacer frente al vencimiento por U$S2692 millones por la deuda con ese organismo de crédito que debió afrontar el viernes de la semana pasada.
La novedad se confirmó hace unas horas al actualizar esa entidad los datos de su informe monetario.
Allí aparece el sexto auxilio financiero en lo que va del año, con lo que el total girado en el año ya llega a $1,358 billones.
La mitad de esos envíos –hubo tres por un total de $440.000 millones por caso sólo durante mayo pasado– fueron realizados para cubrir un déficit fiscal que vuelve a estar en alza.
Desvío de metas
Por lo pronto, lo concreto es que de esta manera “se sobrepasó en un 264% la meta de emisión” fijada para el segundo trimestre del año en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, hizo notar el economista Salvador Vitelli, de Romano Group.
Sin embargo, dado que casi la totalidad del giro ($687.373 millones) fue utilizada para cumplir con esa obligación, esta emisión no tendría impacto monetario, dado que en el mercado se espera que al llegar el desembolso comprometido en el acuerdo bajo negociación (si el organismo finalmente lo aprueba) ese dinero sea devuelto al ente monetario.
Por las compensaciones vía títulos públicos que el Banco Central recibe del Tesoro Nacional por este tipo de asistencia ya algo más del 19% de su activo está compuesto por papeles de deuda pública.
La transferencia había sido de algún modo anticipada por el subgerente general de Investigaciones Económicas del BCRA, Germán Feldman, durante la ponencia que ayer por la mañana realizó en la primera parte las Jornadas Monetarias y Bancarias 2023.
Allí fue cuando adjudicó esta última asistencia a “la demora en el nuevo desembolso del FMI”, al punto de que la destacó en un gráfico exhibido al público con una tonalidad diferente del resto para marcarla como una excepcionalidad derivada de las circunstancias.

$1,358
Billones
Se trata del auxilio financiero que el Banco Central le hizo al Tesoro en lo que va del año. Solo en mayo pasado, esa asistencia había ascendido a $440.000 millones repartidos en tres envíos.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.