viernes, 22 de septiembre de 2023

EN 1ª PERSONA, Y ANUNCIO


La estimación oficial de la tasa de inflación semanal
Juan Carlos de Pablo
Es comprensible. Me refiero al hecho de que, después del 12,4% de aumento de los precios al consumidor entre julio y agosto pasados estimado por el Indec–subproducto inevitable del inexplicable salto devaluatorio dispuesto por el Banco Central (BCRA) el 14 de agosto pasado, que duplicó la tasa de inflación de los meses anteriores-, el equipo económico está tratando de que no se instale la idea de que “esto es híper” o que el “12,4% es el piso de lo que viene”. Es la idea que sostienen algunos economistas y no pocos periodistas.
¿Qué puede hacer al respecto? En las actuales circunstancias, si a mediados del mes próximo, el Indec informara que, entre agosto y septiembre, en promedio, los precios al consumidor aumentaron 8%-9%, los veríamos al ministro Sergio Massa y al vice Gabriel Rubinstein peregrinando a Luján. Pero aquí y ahora, esta es una espera demasiado larga.
Otra alternativa es que, de la manera más contundente posible, aclaren que no estamos en híper, que lo que pasó con el dólar oficial pasó y que por consiguiente se trató de un fogonazo inflacionario que, en términos gráficos, implica que la evolución de la tasa de inflación es una V invertida. Al respecto ayuda el mantenimiento del tipo de cambio nominal en el segmento oficial del mercado de cambios.
Optaron por una tercera alternativa: que el Ministerio de Economía elabore una estimación de la tasa de inflación con frecuencia semanal. Complementaria de la estimación mensual, que seguirá estimando el Indec, quiero creer.
En plena campaña electoral, el anuncio y la eventual publicación estarán rodeados de gran cantidad de suspicacias. Como profesional, pregunto: ¿le van a pedir al Indec, quien recaba información todos los días, que “corte en pedacitos” los datos que va recibiendo para publicar la estimación oficial con frecuencia semanal? ¿O van a armar un aparato estadístico para generar una estimación independiente? Lo primero puede ser; lo segundo me parece una insensatez.
FIEL calcula la tasa de inflación con frecuencia semanal, y Alberto Cavallo la estima “en tiempo real”, con base en la información publicada en medios electrónicos. De manera que imposible no es. Pero si quieren evitar un proceso hiperinflacionario, les recomendaría a los miembros del equipo económico que dentro del limitado herramental de que disponen se concentren en algo más robusto que otra estimación de la tasa de inflación.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Por 90 días, suspenden los derechos de exportación de la leche y sus derivados
También habrá un aumento de 20% en un programa de compensaciones a tamberos por el impacto del dólar agro
Belkis MartínezMassa, con el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, y funcionarios nacionales y provinciales
El Gobierno decidió suspender las retenciones a la leche y sus derivados por 90 días. La leche en polvo paga un 9% de derechos de exportación y los quesos, un 4,5%. Así lo anunció ayer el ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa, tras una reunión que mantuvo en la localidad santafesina de Pilar con representantes de la producción, la industria, la comercialización y el gremio de los trabajadores lecheros, Atilra.
Además, informó una mejora del 20% en el valor a cobrar del Programa Impulso Tambero, que compensa a la producción por la suba de costos derivada del dólar agro. La segunda edición de ese plan paga $800.000 a los tamberos. La mejora se extenderá hasta fin de este año. También habrá una corrección en el valor FOB de exportación, pero se debe trasladar al productor. Massa estimó que entre el no cobro de las retenciones y la mayor ayuda a los productores el Estado estará aportando más de $10.000 millones. A la industria le pidió, en tanto, comprometerse en no subir los precios al público.
En las últimas semanas hubo decenas de productores y entidades que advertían por la crisis en la actividad, agravada también por la sequía en zonas donde aún no llegaron las lluvias y por la devaluación.
En ese sentido, alertaron sobre una liquidación de vacas productivas ante la imposibilidad de mantener el rodeo por los costos. El escenario se potenció también con una caída de los precios internacionales, lo cual dificulta que traccione el precio interno de la materia prima. En agosto último, cuando la inflación mensual marcó el 12,4%, para los tamberos la mejora del valor cobrado fue del 4,1%.
“Los tambos están vendiendo vacas útiles para poder financiar el déficit que se ha producido y muchos están evaluando el cierre de sus explotaciones con el consecuente daño social que ello supone, al quedar muchas familias sin el trabajo que origina la actividad”, dijo Javier de la Peña, referente del Foro de Lechería de Coninagro.
En el encuentro en Pilar, estuvieron el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo; el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; el ministro de Agricultura de Córdoba, Sergio Busso; el ministro de Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna, y el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, entre otros.
“Tenemos la responsabilidad de poner sobre la mesa que el precio de la leche, el yogur y el queso no son una commoditie mirada desde la balanza comercial cuando analizamos el precio de la tonelada de leche en polvo, sino [que impacta] en la canasta de los argentinos”, dijo Massa en el encuentro.
“Estamos dispuestos a suspender el cobro de retenciones a las exportaciones lácteas por los próximos 90 días, y creemos que es una medida que le agrega competitividad al sector. Estamos dispuestos a hacer las correcciones en el precio FOB que hacen falta a los efectos de que no tengamos dificultades en términos ni de aranceles aduaneros ni sobre todo de acceso al mercado único libre de cambios, que muchas veces termina complicando el acceso a importaciones de las empresas productoras lácteas”, añadió el ministro de Economía.
Mercados golpeados
Las ventas al exterior de productos lácteos vienen golpeadas por menores precios en el mercado global. Según datos de la Secretaría de Agricultura, entre enero y julio último, el país exportó 193.643 toneladas, una merma del 17,5% en volumen contra el mismo período de 2022. En tanto, en valor se vendió al mundo por US$768,2 millones, una reducción del 18%.
El año pasado, la leche en polvo aportó US$66,2 millones en retenciones, mientras que los quesos y sus derivados pagaron por este tributo US$30,04 millones, según datos del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
Massa añadió: “Hay dos condiciones sine qua non para que esta suspensión y este programa sigan adelante. La primera son los precios en la góndola. Para nosotros, el tema de los precios a la gente y que tengamos acordado un sendero de precios claros para la gente en los próximos 90 días en la góndola es clave. Es clave que el esfuerzo que hagamos llegue al productor, porque si bajamos retenciones y el productor no ve una mejora en el precio, no habrá servido de nada en término de los volúmenes”.
Así, señaló que entienden “la sensibilidad del sector lácteo” en regiones como Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. El ministro y candidato presidencial calculó en $7200 millones menos los ingresos para el Estado en términos de derechos de exportación, y calculó en $3573 millones “puestos como inversión del Estado para sostener funcionando y produciendo a nuestros tambos”.
En medio del encuentro, el funcionario le pidió a la industria del sector lácteo comprometerse con que por esta decisión no haya aumentos en las góndolas.
Por su parte, el ministro Rodríguez dijo a que, en una situación la nacion en la que el sector lácteo está afectado tanto por la sequía como por condiciones mundiales que están incidiendo en la baja de los precios internacionales, los anuncios son “fundamentales para sostener e impulsar la producción y el trabajo de la cadena”. El funcionario consideró además necesario que la baja de las retenciones debe terminar “expresándose en una mejora del precio al productor sin afectar el precio en góndola”.
En tanto, respecto de los anuncios, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, sostuvo: “Los precios a los tamberos vienen pisados desde hace 90 días y, como siempre insistimos, si esta medida llega a los productores y se benefician con un mayor precio, será positiva. Si no, quedará en un anuncio de campaña”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.