viernes, 22 de septiembre de 2023

JUBILADOS Y MERCADO


Bono a jubilados: un refuerzo que surge de actualizar un viejo programa del PAMI
Sergio Massa anticipó un extra para los próximos tres meses, que deviene de la ampliación del Programa Alimentario de la obra social
Silvia Stang
El cobro de un extra de $15.000 mensuales que tendrá un grupo de jubilados en octubre, noviembre y diciembre ocurrirá por efecto de una actualización y una ampliación del Programa Alimentario del PAMI, que existe desde 1992. No se trata, por tanto, de una medida del Ministerio de Economía, sino de la modificación de una política de la obra social, que se financia, principalmente, con aportes y contribuciones de los asalariados y sus empleadores y con un importe que se descuenta de todas las jubilaciones y pensiones.
Eso explica por qué la medida, que se da en el contexto preelectoral y de una inflación que, en agosto último, fue de 124,4% interanual, no alcanza a quienes no están afiliados a la entidad.
El sábado último, en un acto de campaña hecho en Hurlingham, y junto con la directora ejecutiva del PAMI, Luana Volnovich, el candidato a presidente por el oficialismo y ministro de Economía, Sergio Massa, anunció “la puesta en marcha” del pago de $15.000 mensuales para jubilados. En rigor, la medida, que ya había sido anunciada el miércoles de la semana pasada, es una readecuación de un plan preexistente.
Hasta ahora, para estar en el Programa Alimentario había que tener al menos 80 años y cobrar una prestación equivalente a un haber mínimo. A partir del pago de octubre, además de elevarse el monto de la asignación, se elimina ese requisito de edad y se incrementa el ingreso tope para poder cobrar: en lugar de un haber mínimo, ahora será de un haber mínimo y medio. Según el PAMI, eso llevará a que el grupo de beneficiados pase de alrededor de un millón de personas a casi tres millones. Los pagos tendrán, en su totalidad, un costo fiscal de $133.542 millones.
Como desde este mes el ingreso básico es de $87.459,76, el refuerzo de $15.000 llegará a quienes tengan un ingreso de hasta $131.190 (en bruto). El pago se hace automáticamente y se liquida junto con las prestaciones mensuales. No debe hacerse ningún trámite.
El pago de esta asignación ampliará las distorsiones crecientes que acumula el conjunto de prestaciones previsionales de la Anses. Habrá jubilados que, con un haber bruto superior, por ejemplo, en un 60% al mínimo, cobrarán en mano menos de lo que percibirán muchos de quienes tienen el haber mínimo. El programa del PAMI, por otra parte, discrimina a los jubilados y pensionados no solo en función del nivel de ingresos, sino también según su afiliación a una obra social u otra, algo no vinculado directamente con el monto de los haberes. Muchos trabajadores pueden seguir en su obra social al momento de jubilarse y hay quienes contratan una prepaga.
Los bonos de la Anses
Los jubilados no afiliados al PAMI no recibirán el refuerzo que surge de una política de la obra social, aun cuando perciban la jubilación mínima, debido a lo explicado en el primer párrafo. El bono que sí llegará a todos quienes cobren el haber básico (en su inmensa mayoría, se trata de quienes ingresaron al sistema previsional de la Anses a través de moratorias) es el de $37.000 ya anunciado.
Ese refuerzo, otorgado dada la insuficiencia de las subas que determina la fórmula de movilidad frente a la inflación, se cobra a partir del actual mes de septiembre y hasta noviembre. En diciembre deberá haber una nueva actualización de los haberes, según el mecanismo definido por ley.
Por los reajustes según el índice de movilidad, en agosto los jubilados tuvieron haberes cuyos montos superaron en un 41,5% a los de fines de 2022. La inflación acumulada en el período, en tanto, fue de 80,2%, según reveló la semana pasada el Indec. Quienes no tuvieron ninguna compensación sufrieron una pérdida de poder adquisitivo de 21,5% solo en los primeros ocho meses del año.
En el caso del bono de $37.000, el Gobierno decidió que sea solamente para quienes tienen un ingreso de hasta $87.459,76, abarcando a los jubilados y pensionados del sistema contributivo 
Los jubilados sin compensaciones sufrieron un 21,5% de pérdida de su poder adquisitivo en el año
El nuevo beneficio es, en realidad, una reactualización también a los beneficiarios de pensiones no contributivas. Ese límite es por persona y no por beneficio; por lo tanto, si alguien cobran una jubilación y una pensión, ambas equivalentes al haber mínimo, no queda alcanzado por el bono.
Fuera de quienes tienen un ingreso de hasta el haber mínimo, solo habrá un refuerzo de la Anses, de importes inferiores a $37.000, para quienes tienen un haber bruto mensual de hasta $124.459,76. En esos casos, se percibirá un adicional de un monto equivalente a lo que haga falta para llegar a esta última cifra. Por ejemplo, con un haber de $110.000, se liquida un bono de $14.459,76. Tanto el de $37.000 como estos bonos de menor valor, no tienen descuentos.
Por otra parte, solo quienes hayan hecho efectivamente 30 años de aportes previsionales (entre quienes cobran el haber básico, es un grupo muy minoritario el que cumple con ese requisito) reciben este mes un suplemento de hasta $9300 si tienen un haber bruto que no supere los $96.760. Esto es así por una cláusula incluida en una ley de 2017, que establece que los haberes de quienes se jubilaron sin recurrir a una moratoria no pueden ser inferiores al 82% del salario mínimo, vital y móvil, que este mes es de $118.000.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


El empleo resiste la crisis económica, pero se precariza lentamente
La desocupación bajó en el segundo trimestre a 6,2%, pero por razones estadísticas; crecen los trabajos de baja calidad
La situación del empleo sigue resistiendo, pese a los malos datos de la actividad
Pese a la recesión que comienza a golpear a la economía, el mundo del trabajo no se resiente aún profundamente, más allá de a precarización y del estancamiento en que se mantiene desde hace años, o de la necesidad de los trabajadores de sumar nuevos ingresos ante el intenso avance de los precios en la Argentina.
La tasa de desempleo mostró ayer una reducción a 6,2% en el segundo trimestre del año desde el 6,9% que registraba un año atrás. Sin embargo, latas a de empleo se mantuvo sin cambios( en 44,6%), mientras la población económicamente activa (PEA) creció en tres décimas (47,6%).
“Pero cayó la PEA 188.000 en el Gran Buenos Aires y también los ocupados en 100.000. Por eso, baja la desocupación. No se registran grandes cambios en empleo informal y cuentapropista. La caída del desempleo no es por más puestos, de hecho hay menos, ni por más formalidad. Crece el empleo público y cae el privado”, dijo Juan Luis Bour, de FIEL.
“El empleo urbano total creció en 200.000 personas, la totalidad de las cuales fueron empleos asalariados privados registrados. Luego, el empleo público creció también en 100.000 personas, que se compensó con una caída de empleo informal de 100.000 personas”, indicó el especialista de Idesa Jorge Colina.
“El empleo asalariado privado registrado está en 6,3 millones. Viene creciendo desde la crisis cambiaria de Cambiemos de 2018, pero no presenta crecimiento neto. En el primer trimestre de 2018, justo antes de que se desatara la crisis cambiaria, el empleo asalariado privado registrado estaba también en 6,3 millones”, explicó el experto, y completó: “Se puede decir que en términos de empleo asalariado privado registrado se superaron las crisis cambiarias de Cambiemos y la pandemia. Igual, si bien en cantidades absolutas el empleo asalariado privado registrado sube, hoy representa el 31% del empleo urbano total, cuando hace 10 años, en 2013, representaba el 35%. Esto es lo que muestra el deterioro en la calidad de los empleos”.
Otros datos
Los datos del empleo registrado indicaron que en junio hubo un crecimiento del 0,4%. Entre los asalariados tanto privados como públicos se incrementó el 0,3% mensual desestacionalizado, que representa la creación de 17.166 y 9264 puestos de trabajo, respectivamente. En tanto, los asalariados en casas particulares y autónomos presentaron un leve crecimiento del 0,1% mensual desestacionalizado, lo que implica 269 nuevos puestos de trabajo según cada modalidad. “Los trabajadores bajo el régimen de monotributo tuvieron un crecimiento todavía mayor: 25.143, que explica más de la mitad del aumento mensual de la ocupación formal”, recalcaron en LCG.
En el primer semestre del año, los puestos de trabajo registrado crecen al 4% anual, estimó la consultora sobre la base del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). “Si bien el empleo formal se encuentra en niveles máximos de la última década (+2,3% per cápita desde principios de 2018) y en el último año se crearon casi 550.000 nuevos puestos de trabajo, la composición de este fue cambiando con el paso del tiempo”, indicaron en LCG, y agregaron: “La calidad del empleo se fue perdiendo de manera progresiva; el empleo asalariado privado fue cediendo participación al empleo público y a ocupaciones independientes, como el monotributo o autónomos. Los asalariados privados pasaron de representar el 56% en 2012 al 48% actualmente”.
Más allá de la resistencia del empleo a la caída de la economía, la otra cara de la moneda son los fenómenos de pauperización del mundo del trabajo. Casi el 10% de los trabajadores tienen más de un empleo (pluriempleo), y este fenómeno registra un crecimiento del 25% desde 2018, según Ecolatina.
“El pluriempleo también está vinculado a la necesidad de sostener determinado nivel de vida, ya que muestra un crecimiento marcado en deciles más altos”, señaló la consultora en un documento publicado días atrás. “Esto agrega evidencia de que la Argentina no tiene un problema de empleo, sino de calidad del mismo”, dijeron en la consultora. Por otra parte, según un trabajo de la UBA y la UCA, la cantidad de ocupados pobres llegó a fines del año pasado a 27,3%. Para encontrar un dato similar, sacando el impacto de la cuarentena oficial por la pandemia (30,5% en 2020) hay que irse a 2006 (28,5%). El punto más bajo de la serie entre 2003 y 2022 fue 2017 (15,2%).

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.