viernes, 20 de octubre de 2023

ECONOMÍA KK


El Gobierno anunció que se amplió en US$1500 millones el swap con China
El segundo tramo del canje de monedas fue activado y ascenderá a US$6500 millones; Massa dijo que se usarán para fortalecer las reservas, cancelar vencimientos con el FMI y pagar importaciones
La Argentina y China acordaron ayer activar y ampliar en US$1500 millones el segundo tramo del swap que, hasta el momento, era de US$5000 millones. Según adelantó el ministro de Economía y candidato presidencial por Unión por la Patria, Sergio Massa, estos fondos se destinarán a fortalecer las reservas, acelerar el pago de importaciones de pymes, intervenir en el mercado y al pago de los vencimientos de octubre y noviembre que el país tiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Nos permite además que nadie dude de la capacidad de pago de los vencimientos de la Argentina ante el FMI en los próximos dos meses, pero sobre todas las cosas, en un momento en el que la economía argentina cruzó el año de la peor sequía de su historia, nos da la tranquilidad de tener una garantía para que no tengamos presión sobre los dólares financieros, para que tengamos tranquilidad en reservas, para que aquellos que tienen actividad económica cruzada por importaciones tengan la posibilidad de acelerar esos pagos de importaciones”, dijo Massa.
Las declaraciones del funcionario no se quedaron ahí. “Obviamente, además, la semana que viene vamos a precancelar los vencimientos del FMI para que no haya incertidumbre alrededor de ese tema, y de alguna manera también vamos a tener una mayor capacidad de intervención del Banco Central en el mercado frente a aquellos que por ahí en estos meses especularon contra el Banco Central o contra las reservas argentinas”, dijo.
Asimismo, el ministro de Economía comentó que “a partir del día de hoy [por ayer] empieza un trabajo de Aduana, de la Secretaría de Comercio y del Banco Central para acelerar el pago de importaciones y acelerar los procesos productivos”. Anticipó que se continuará con allanamientos y detenciones en el marco de la investigación alrededor de lo que han sido los intentos de especular con el dólar.
El acuerdo se selló con un apretón de manos entre el presidente Alberto Fernández y su par chino,
Xi Jinping, en una reunión que se concretó como parte de la participación del mandatario argentino en la ceremonia de apertura del III Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional.
El Banco Central confirmó la noticia a través de un comunicado en el que informó que se firmó la activación del segundo tramo del swap con el Banco del Pueblo de China por 47.000 millones de RMB (US$6500 millones). “Pueden ser aplicados a objetivos de desarrollo del comercio bilateral y a la estabilidad de los mercados financieros en la Argentina”, se escribió.
“En enero se activó un primer tramo por 35.000 millones de yuanes y en esta oportunidad se activa, con carácter inmediato, un segundo tramo por 47.000 millones de RMB (equivalentes a US$6500 millones). Los titulares del BCRA, Miguel Ángel Pesce, y del PBoC, Pan Gongsheng, realizaron un encuentro técnico en el marco del MOU (memorandum of understanding, en inglés) que tiene cuatro áreas de acción: investigaciones económicas, internacionales, superintendencia y operaciones”, agregaron.
El anuncio llegó a pocos días de las elecciones nacionales, en un contexto de altísima volatilidad cambiaria y caída de las reservas brutas del Banco Central, que anteayer perforaron los US$25.000 millones. La cotización del dólar blue, además, superó la barrera de los $1000, aunque ayer bajó con fuerza [ver aparte], y motivó que el Gobierno desplegara una fuerte rueda de operativos para desbaratar la compraventa del paralelo.
Fernández comentó que esta ampliación del swap permitirá “terminar el año tranquilos”, lo que implica un “gran alivio” para las reservas y le permitiría a su gestión “intervenir de ser necesario en los mercados” financieros.
Además, el mandatario señaló: “Acabamos de terminar una muy buena reunión con Xi Jinping. Le planteamos los problemas que estamos teniendo y, como siempre una vez más, el gobierno de Xi atendió nuestros pedidos y nos dio una ayuda muy importante. Lo que ha hecho fue ampliar el uso del swap que ya teníamos concedido. Le habíamos pedido US$5000 millones y nos concedieron US$6500 millones”, marcó en Radio 10 el mandatario argentino.
En lo que se refiere a la ampliación del swap, Fernández dijo: “Nosotros habíamos pedido US$5000 millones y Xi Jinping nos dijo que, como muestra de confianza, nos va a dar US$6500 millones de libre disponibilidad y nos permitiría intervenir de ser necesario en los mercados”. Y ahondó sobre cómo repercutirá esto en el Banco Central. “Es para la Argentina un gran alivio. Son reservas que ingresan a la Argentina, es garantizar que la producción industrial no se detenga, que la economía se reponga más rápido; la creación de trabajo, los puestos de trabajo. Y la verdad es que estoy muy contento porque es un trabajo que vengo llevando adelante en los cuatro años de mi gobierno, donde profundicé y privilegié mi vínculo con China. Acá están los resultados”.
Base de tranquilidad
Y pese a estar completamente corrido de la campaña oficialista, expresó que desea que esto genere “una base de mayor tranquilidad para enfrentar el futuro” a quien lo suceda en la Casa Rosada. “Espero que sea Sergio”, aseveró en cuanto al ministro de Economía y postulante de Unión por la Patria.
“Como le dije a Xi, en la Argentina decimos que los buenos amigos aparecen en los malos momentos y cada vez que estuvimos pasando un momento difícil, el gobierno de Xi fue muy generoso y estuvo atento a nuestras necesidades. Es un día que me da mucha tranquilidad porque nos permite terminar el año tranquilos, dejar una economía donde llevamos 36 meses ininterrumpidos de crecimiento del empleo registrado, con la actividad industrial que registró el mayor crecimiento de los últimos siete años”, indicó Fernández, que añadió: “Para que todos los argentinos entiendan: China está ayudando a un gobierno que termina y no especula con nada; nos recibe y apoya a la Argentina”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Feroz polémica por el precio del dólar luego de las elecciones del domingo
En el Gobierno afirmaron mantendrán el tipo de cambio en $350 hasta noviembre y hablaron de que se acordó con el FMI; en su staff report, el Fondo pide no atrasar el tipo de cambio; Melconian denunció que saltará a $500
Francisco Jueguen
Dólares
¿Cuál será el precio del dólar el lunes 23 de octubre después de las elecciones del próximo fin de semana? Luego de la devaluación que siguió a las PASO en agosto –que desató una exacerbada nominalidad inflacionaria–, el Gobierno y la oposición se trenzaron en una insólita novela de enredos sobre si habrá o no un salto del valor del dólar la semana que viene. Es una polémica que además tuvo grandes actores invitados, como China, el Fondo Monetario Internacional (FMI), “El Croata” y hasta a La Bancaria.
“¡En la segunda vuelta!”, festejaron cerca del candidato de Unión por la Patria y ministro de Economía, Sergio Massa. El presidente Alberto Fernández no había viajado a China sólo a sacarse una selfie con Xi Jimping (la imagen se distribuyó, pero no oficialmente) sino que había logrado sellar la activación del segundo tramo del swap con China y su ampliación. Ya no eran US$5000 millones, sino US$6500 millones. “Son US$6500 millones más de libre disponibilidad desde hoy (por el miércoles) en Hong Kong en la cuenta de la Argentina”, decían cerca del titular del Palacio de Hacienda, que prometía mudar importaciones de dólares a yuanes para acelerar el pago a pymes, canjear dólares para “ampliar la capacidad de intervención”, y pagarle al FMI. “Va a haber más detenciones por lavado”, prometía además para seguir metiendo temor en las cuevas. La deuda de octubre con el Fondo se pagaría el lunes con DEGs (la moneda del Fondo) y noviembre, a comienzos del mes que viene con yuanes, precisaron fuentes oficiales.
La selfie de presidentes: el embajador Sabino Vaca Narvaja, el presidente de China, Xi Jimping, y Alberto Fernández.
Con ese “blindaje”, a media mañana volvían asegurar desde el Palacio de Hacienda que el lunes que viene el tipo de cambio oficial se mantendría fijo hasta el 15 de noviembre en $350 e incluso afirmaban que contaban ahora con “poder de fuego” para intervenir con el CCL con yuanes –ya existe una norma de la Comisión Nacional de Valores que permite operar títulos contra esa moneda– y, a la vez, transformar yuanes en dólares para “intervenir” en el CCL y en el MEP, los dólares “libres” a los que acceden las empresas y el sector formal.
La algarabía se cortó cuando aparecieron las primeras publicaciones de Carlos Melconian anticipando una devaluación el lunes que viene que llevaría el tipo de cambio oficial a $500. “La Argentina está con un dólar que no sirve para nada, de $350 oficial. Este es un tipo de cambio como el que recibió Alberto Fernández de Macri (...) Massa sinceró cuando terminó la PASO. Lo que hay que avisarle al hombre común es que $350 fijo con 12% de inflación vuelve a estar mal. Es un signo de interrogación para después de la elección”, explicó el candidato a ser ministro de Economía de Patricia Bullrich si es elegida presidenta.
“Si se sigue esta línea que estoy proponiendo, ese lunes el Gobierno va a poner el famoso $350 más la inflación de agosto, septiembre y octubre. Y ese será un nuevo tipo de cambio que no va a asombrar a nadie. Da $500, redondo, es una cuenta matemática”, completó. Melconian ya había dicho que esperaba un dólar oficial a $600 para diciembre.
Enojos cruzados
En el Ministerio de Economía estallaron tras los dichos de Melconian, con el que Massa viene de tener un fuerte cruce por un encuentro privado que el titular del Palacio de Hacienda ventiló públicamente días atrás. Por eso, Melconian lo llamó “vigilante” y “botón” en el Coloquio de IDEA.
“Melconian no leyó el acuerdo con el FMI que establece un tipo de cambio fijo hasta el 15 de noviembre. Una pena que, al igual que cuando tuvo conversaciones con el FMI, sigue saboteando a través de la mentira. Sería bueno que, en lugar de generar pánico, explique los audios”, le contestó por la red social X el secretario de Finanzas, Eduardo Setti.
“¿Dónde está ese acuerdo con el FMI por el tipo de cambio fijo?”, preguntó a Economía luego de no encontrar referencias en el último staff report publicado por el organismo. “Es en los compromisos de políticas que hace la Argentina”, respondieron sin más detalles.
Sin embargo, entre los principales objetivos del Programa de Facilidades Extendidas (EFF) está la acumulación de reservas. “Un realineamiento del tipo de cambio y la armonización del marco cambiario son fundamentales para reconstruir las reservas y corregir los desajustes de precios relativos. La devaluación recientemente adoptada deberá ir acompañada de una firme implementación de políticas monetarias y fiscales estrictas, así como de una tasa de avance [crawl] cuidadosamente calibrada para preservar las ganancias de competitividad, apoyar mejoras en la balanza comercial y salvaguardar la acumulación de reservas”, desmiente el reporte del Fondo.
“No sé por qué picantean con algo que puede demostrarse falso en segundos”, dijo un referente económico de la oposición. “No entiendo a los funcionarios que invocan, como respaldo de sus decisiones cambiarias inconsistentes, cláusulas inexistentes de un acuerdo internacional público- con el FMI- que han incumplido de la primera a la última letra”, afirmó en su cuenta de X el ex ministro de Economía de Juntos por el Cambio, Hernán Lacunza.
“El 23 de octubre el dólar oficial estará en $350. Ya todos se han percatado, en el país y en el exterior, que sin un monto de dólares significativo para controlar el financiero, la maxi deva (sic) no sirve. Y desde 15/11 crawl al 3% mensual”, precisó el viceministro, Gabriel Rubinstein. “Esto significaría llegar con el tipo de cambio real más apreciado en toda la era Fernández (cercano a $300 actuales), y probablemente el más apreciado desde diciembre-2015. No parece un buen plan”, analizó el economista Salvador Vitelli.
En medio de estos ruidos por el dólar, aparecieron los amigos del Gobierno para minimizar las malas noticias con los depósitos. La Bancaria del ultra K, Sergio Palazzo, anunció un paro en los bancos Santander, Galicia y Supervielle. “Es una excusa para tener un feriado bancario el viernes y que no haya retiros el viernes antes de las elecciones”, dijeron en uno de esos bancos mientras esperaban al Ministerio de Trabajo y la conciliación obligatoria.
En otro lado, los capítulos de los allanamientos en las cuevas de la city y particularmente en las oficinas de “El Croata” crecían. En las próximas horas, el Gobierno presentará una denuncia en la Justicia con carpetas de wealth management halladas en allí. Más miedo sobre los operadores del blue. Mientras, en Economía celebraban que las cerealeras –que tienen hasta el viernes para aprovechar el dólar agro– se sentaran a negociar. El blindaje en yuanes abría la puerta a otro tipo de cambio diferencial ante la maldición de un dólar fijo hasta noviembre anudado con semejante inflación.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


El blue cayó $80, pero hubo pocos vendedores
El tipo de cambio paralelo cotizó a $905, aunque pocas “cuevas” operaron ayer
Melisa Reinhold
En el tramo final hacia las elecciones presidenciales, la volatilidad y la incertidumbre se ven reflejadas en las cotizaciones de los dólares libres. Mientras que el blue dejó de tener un valor de referencia, entre temores de allanamientos y las expectativas puestas de cara al lunes que viene, el Gobierno sigue intentando ponerles un freno a los tipos de cambio financieros a través de múltiples estrategias.
En las calles de la City porteña, el precio del dólar blue ayer se posicionó en los $905 entre las cuevas más importantes del microcentro. Significó una caída de $80 frente al cierre anterior (-8,2%), aunque, en la práctica, ese valor fue difícil de conseguir.
“Paralizado. Casi nadie vende y menos barato”, dijeron en una mesa informal, luego de que el Gobierno adelantara que llevaría adelante esta jornada más de 50 allanamientos y detenciones. “Todos están especulando a la próxima semana”, afirmó otro jugador del mercado paralelo. “Por el momento, no operamos; estamos haciendo reformas”, se excusaron ante los clientes desde otra cueva de la ciudad.
Distinta fue la dinámica que presentó el dólar MEP. La cotización que se obtiene mediante la compraventa de bonos AL30 cerró el día en los $885,25, sin variaciones con respecto al cierre anterior, incluso a pesar de que a lo largo de la rueda llegó a mostrarse por encima de los $934.
Este cambio de tendencia se debió a las intervenciones que ejecutó el Banco Central (BCRA) al final del día, a través del mercado de bonos. Según estimaciones de Portfolio Personal de Inversiones, en las últimas cinco ruedas se habrían destinado US$486,2 millones. Una cifra similar al máximo anterior pre-PASO, aunque en un contexto de mayores restricciones para operar. En ese contexto, ayer el Ministerio de Economía anunció que China amplió a US$6500 millones el uso del segundo tramo del swap, con el objetivo de engrosar las reservas y ganar “poder de fuego” para intervenir sobre los financieros (ver aparte).
Se trata de un esfuerzo más por parte del Ejecutivo por intentar detener la escalada de los dólares libres. En el caso del contado con liqui, ayer se oficializó en el Boletín Oficial la entrada en vigencia del llamado dólar minero. Al igual que otros sectores, como el agro o del hidrocarburífero, los exportadores podrán vender un 25% de las liquidaciones al tipo de cambio CCL y así sumar oferta a la plaza. El 75% restante deberá canalizarse en el mercado oficial.
En ese escenario, el dólar contado con liquidación “libre” (vía compraventa de Cedear) apareció en las pantallas del mercado de capitales a $952,59. Fue una caída diaria de $10 (-1%), pese a haber operado durante gran parte de la rueda con tendencia al alza.
Aun así, esta cotización se encuentra cerca de máximos históricos en términos reales. Según Fernando Marull, economista de FMyA, al ajustar por inflación los $195 que marcó esta cotización en octubre de 2020, serían unos $1100 de hoy.
“Los dólares financieros continúan muy firmes, porque los operadores siguen priorizando la cobertura en esta etapa, aun cuando el tipo de cambio ya resulta alto en términos reales –y en niveles de crisis–. Pero, de todos modos, debería acompañar a la elevada inflación, ya que seguiría siendo necesario a futuro, en busca de revertir la escasez de reservas dentro de un plan económico de estabilización”, consideró Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.
Sin sorpresas, el tipo de cambio oficial mayorista siguió fijó en los $350. Valor que alcanzó el 14 de agosto, el lunes post-PASO, cuando el Banco Central (BCRA) convalidó una devaluación del 17,9%. Sin cambios hace dos meses, pese a una inflación de dos dígitos y el avance de los dólares libres, la brecha frente al blue se expandió a niveles del 158,5%.
“Evitar que la brecha cambiaria crezca es clave para las aspiraciones electorales del oficialismo. Una suba en los dólares paralelos tiene impactos inflacionarios y pone en jaque la idea del Gobierno de llegar con una sensación de inflación ‘desacelerando’, en niveles ridículamente elevados, a las elecciones. Por este motivo, sostener la paridad en $350 tampoco fue gratis: los últimos datos oficiales y estimaciones propias revelan que el Gobierno destinó más de US$2500 millones entre enero y septiembre para mantener bajo control a los dólares financieros”, señalaron desde la consultora económica Ecolatina.
Bonos y acciones
Ayer, la Bolsa porteña se tomó una pausa, tras haber acumulado subas de hasta un 20% en dólares en lo que va de octubre. El S&P Merval operó este miércoles en las 798.907 unidades, una caída del 3% frente al cierre previo. La baja fue liderada por las acciones del Cresud (-6,1%), el BBVA (-6%) y Aluar (-5,9%).
“En estos días, el mercado local continuó su proceso de ‘dolarización’ vía acciones, en un marco de mayores restricciones cambiarias. Ello alimentó las valuaciones de los activos argentinos, que pasaron a descontar un tipo de cambio tanto oficial como financiero cada vez mayor”, explicaron desde Delphos Investment, sobre el pequeño rally alcista en los días previos.
La tendencia también se vio reflejada en las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), en línea con el humor que reinó a nivel global. Los papeles de Globant retrocedieron un 4,8%, seguidos por Loma Negra (-3,1%) y Ternium (-2,8%).
Los bonos del último canje de deuda registraron variaciones mixtas en el exterior. Los Bonares subieron hasta un 1,39% (AL30D), mientras que los Globales cayeron hasta un 1,74% (GD30D).
El riesgo país, índice que elabora el JP Morgan y mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro americano frente al resto de los países, se ubicó en los 2390 puntos básicos. Fue un avance diario de 15 unidades (+0,63%).

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.