El feriado del 20/11 debería ser trasladado
Al igual que se hizo en 2015, es preciso correr ese día inhábil por una semana para favorecer la participación en la segunda vuelta electoral del domingo 19
El próximo 19 de noviembre, los argentinos concurriremos una vez más a las urnas en una segunda vuelta electoral para decidir quién será el próximo presidente de la Nación. Se trata de un hecho trascendental para nuestro sistema institucional, que coincide con el fin de semana largo derivado del feriado fijado para el lunes 20 en conmemoración del Día de la Soberanía Nacional.
En ese marco, la Cámara Nacional Electoral, de manera unánime, ha solicitado al secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, el traslado de ese día inhábil con el fin de evitar que el fin de semana turístico genere altos niveles de ausentismo en el balotaje, además de afectar la asistencia de autoridades de mesa, delegados y fiscales.
La organización de las elecciones nacionales implica una compleja logística que involucra a una importante cantidad de ciudadanos que participan en diversos roles que hacen a la administración del proceso eleccionario. Posponer el feriado permitiría que los recursos estén más enfocados en garantizar su integridad y eficiencia.
El único antecedente en nuestra historia electoral en el que los ciudadanos argentinos votamos en una segunda vuelta, en las elecciones del 22 de noviembre de 2015, se dieron idénticas circunstancias, por lo que mediante un decreto de necesidad y urgencia firmado por la entonces presidenta Cristina Kirchner se dispuso el traslado del día inhábil al fin de semana siguiente. El objetivo no fue otro que favorecer “la participación masiva” en los citados comicios de carácter obligatorio, para “reafirmar nuestro sistema electoral y la solidez del funcionamiento de las instituciones democráticas”.
En el mismo sentido, la Cámara ha señalado, en su reciente pedido a las autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, la necesidad de garantizar la participación ciudadana en las próximas elecciones, entendiendo que la fecha fijada para el feriado nacional de referencia obstaculiza el normal desarrollo del acto electoral, en atención a razones de orden público, tales como fomentar la participación democrática, facilitar la logística electoral y fortalecer el compromiso cívico.
En un feriado que extiende el fin de semana, es común que la gente busque actividades de ocio, esparcimiento y turísticas, que probablemente desvirtúen la atención sobre la importancia de las elecciones en las que se decide la máxima magistratura nacional.
Esto no solo ha movilizado a las instituciones sino también a la propia ciudadanía, que impulsó una petición en la plataforma Change. org: “Muevan el feriado del 20 de noviembre para que la gente vote”.
No atender a esta justificada solicitud implicará sin dudas mayores niveles de ausentismo electoral, que podrían terminar restándole legitimidad a quien resulte elegido presidente. La obstinación del gobierno nacional en no hacerlo puede interpretarse como una estrategia electoral tendiente a lograr la menor participación de la población para sacar algún rédito.
En momentos excepcionales y trascendentales como el que representa una elección presidencial, sería menester que se concrete el traslado del feriado referido en aras del fortalecimiento de nuestro sistema electoral, del fomento de la participación ciudadana y la toma de decisiones colectivas en el marco de los 40 años de recuperación de nuestras instituciones democráticas.
Esta medida garantizaría que la voz de los argentinos se escuche clara y fuerte en la elección de sus representantes, marcando un nuevo hito en la historia democrática del país.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Lucio pide que lo adopten
Coincidiendo con aquel pensamiento que dice que nuestro mayor anhelo es que nos acepten y nos amen, el joven Lucio, de 15 años de edad, decidió encarar él mismo su campaña a favor de su propia adopción, transitando ya últimas instancias. En tiempos de tecnologías digitales, puso manos a la obra y editó un video de un minuto y medio en TikTok (www.tiktok.com/@alejo.santander/video/7290871736969579782) con su historia y lo difundió en las redes. Frente a una cámara, Lucio cuenta cuánto le gusta estudiar y cumplir con todos los deberes, que asiste a la escuela y no falta, que va al gimnasio y le agrada practicar vóley, y también los juegos de mesa y el ajedrez. Comparte que le gusta mucho salir y convivir con sus amigos, que son su familia y a quienes no querría perder. Relata que desde los seis años pasó por tres centros de acogida y que desde hace dos años se encuentra en el hogar Miguel Magone, de la ciudad de Corrientes.
La adopción tiene por finalidad atender las necesidades de los menores tanto en lo afectivo como en lo material; no pretende destituir a la familia de sangre, sino lograr que el menor reciba lo que esta no puede darle, por los motivos que sea.
A lo largo de su periplo itinerante Lucio ha mantenido contacto con su madre, quien le repetía: “Voy a cambiar, voy a cambiar”. “Siempre me decía lo mismo mi mamá, y nunca cambió. Bueno si no vas a cambiar, ¡ya está!, va a haber otra gente que me quiera”, cuenta Lucio en su video.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia Nº 4, de Corrientes, a cargo de la doctora Carolina Macarrein, se hizo eco del pedido de Lucio y lanzó una convocatoria pública. La respuesta no tardó en llegar: se presentaron 70 candidatos a eventuales adoptantes, dos de ellos del exterior del país. El proceso comienza con un informe interdisciplinario de ellos tendiente a su evaluación y selección, y culmina con la declaración de adoptabilidad. Durante esa etapa previa, la ley prevé que si el futuro adoptado tiene edad suficiente, madurez, y asistencia letrada, pueda intervenir en el proceso. Fue el caso de Lucio, quien intervino desde el primer momento, según informó la jueza Macarrein. Luego sigue una etapa de vinculación entre los elegidos y el destinatario de la adopción, que culmina con la decisión de otorgarles la guarda preadoptiva, por un período de tres meses en el caso de Lucio para, finalizado ese lapso, pasar al juicio de adopción.
Lo destacable del caso es la decisión de Lucio y su capacidad para procurarse un medio de expresión de su deseo más profundo. Su voluntad se reveló exitosa y rompe con un falso paradigma según el cual no hay interés en adoptar chicos ya mayores. Es cierto que la estadística oficial así lo indica, pero tal vez quepa plantearse si la comunicación de la necesidad es la adecuada. Lucio mostró un camino. Ojalá otros sigan sus pasos y muchos dispuestos al acto de amor de adoptar vean concretar sus sueños.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.