sábado, 2 de diciembre de 2023

CIUDAD, NUEVO MINISTERIO Y AUMENTOS EN LAS CUOTAS


Larreta destacó las megaobras y los 192 días de clases como logros centrales de su gestión
Ayer hizo un balance de sus ocho años en la jefatura de gobierno; más metrobuses e intervenciones en barrios vulnerables, las iniciativas que deja a Jorge Macri
Mauricio Giambartolomei Horacio Rodríguez Larreta, ayer, en el Teatro Colón, donde la Ciudad realizó un acto
Los ocho años de gestión de Horacio Rodríguez Larreta llegan a su fin. Aunque todavía no entregó la administración a su sucesor en el acto del 10 próximo, el jefe de gobierno cerró su labor en la función pública porteña. Con un balance de los compromisos cumplidos durante los dos mandatos y la síntesis de lo que le deja a la ciudad, Rodríguez Larreta va dejando atrás una etapa y se prepara para lo que viene.
La reconstrucción es el próximo paso que afrontará después de la dura derrota en las PASO, donde no logró ser competitivo y llegar a las elecciones generales. El golpe fue sorpresivo para un candidato que se preparó durante toda su carrera para llegar a la presidencia, pero con las heridas ya cicatrizadas el alcalde afronta el cierre de su gestión con el balance de los proyectos realizados y, más tarde, con una función de gala en el Teatro Colón para agradecer a los trabajadores que lo acompañaron en estos años.
“Lo más importante fue el cambio en la cultura, en el método de gestión, de la administración pública. Hubo un cambio cultural en la forma de gobernar la ciudad, en contar los avances con mucho involucramiento de la gente, con tres reuniones de vecinos por semana durante 16 años, hasta las que tendremos la última semana”, sintetizó Rodríguez Larreta.
“Queda en la ciudad un cambio de cultura, en el funcionario público y en el comportamiento de la gente. Hubo un cambio de clima, cambios de conducta y en el cuidado del espacio público”, explicó.
Durante la presentación, Rodríguez Larreta estuvo acompañado por su jefe de Gabinete, Felipe Miguel; por el secretario general y de Relaciones Internacionales, Fernando Straface; y por el secretario de Planificación, Evaluación y Coordinación de Gestión, Facundo Carrillo.
¿Qué rol ocupará Rodríguez Larreta a partir del 10 próximo ? Según fuentes de su entorno, seguirá siendo parte de Juntos por el Cambio, pero como parte de la oposición “y apoyando desde el lugar que toque”. La intención es “seguir recorriendo el país con más tiempo, estudiar más los problemas y los temas nacionales”.
Rodríguez Larreta, por el momento, no piensa buscar una revancha personal en cuatro años, pero seguramente estará ocupando un público “desde algún lugar”.
La apertura de las escuelas cuando estaban cerradas en todo el país fue una meta a la que se abrazó la ciudad cuando el enfrentamiento con el gobierno nacional ya no tenía vuelta atrás. Rodríguez Larreta y su equipo terminan el mandato haciendo hincapié en que el distrito es el que más días de clase tiene en todo el país: 192 jornadas, al menos 12 más que el resto.
En este ítem los compromisos cumplidos en ocho años, de acuerdo con el gobierno saliente, fueron la construcción de 54 nuevas escuelas, la conversión de 300 establecimientos primarios de gestión estatal con jornada completa, la adecuación de ocho polos educativos, la búsqueda hacia lo que se conoce como escuelas del futuro con la incorporación de programación, robótica y capacitación para la salida laboral en los más jóvenes.
En seguridad “la ciudad es la capital de América Latina con la tasa de homicidios más baja de los últimos 28 años” gracias, según sostuvo, a “la creación de la Policía de la Ciudad y sus 26.000 agentes, la duplicación de la formación de los efectivos, la creación de siete nuevas comisarías, el 75% de la ciudad videovigilada y la creación del mapa del delito online”.
El robo de automóviles bajó el 80%, de acuerdo con la información oficial compartida por los funcionarios presentes, un cambio que pudo lograrse “por la red de vigilancia que se fue ampliando año tras año”.
La intervención urbana a gran escala, sobre todo en el primer mandato de Rodríguez Larreta, fue uno de los sellos de su gestión.
Entre los compromisos cumplidos más destacados, según apuntó, se encuentran los 40 kilómetros de obras hidráulicas, el Barrio Olímpico y el Parque Olímpico (con 1100 viviendas nuevas), el Parque de la Innovación, las cinco nuevas estaciones de subte y una red de ciclovías que llega hoy a los 310 kilómetros.
La integración de las villas y la transformación de esos barrios también marcaron la gestión del gobierno saliente. El ciclo comenzó en 2015 cuando se inició “el proceso más ambicioso de la historia del país” aunque los primeros pasos habían empezado antes, durante el gobierno de Macri y la urbanización de la villa 31.
En los últimos ocho años la ciudad enumeró como logros las obras de integración en siete barrios porol pulares (31, villa 20, 1-11-14, 21-24, Rodrigo Bueno, Fraga o Playón Chacarita y asentamiento La Carbonilla), 160.000 personas con infraestructura urbana y servicios públicos (cloaca, luz, agua potable, asfalto y transporte público), más de 60 empresas instaladas en esos barrios y el registro catastral e integración de esos barrios a plataformas como Google Maps.
Entre los objetivos que tendrá por delante el nuevo gobierno se pueden mencionar la urbanización de otras villas, como la 21-24 y la 1-11-14, donde ya se están haciendo obras de infraestructura. También están en estudio otros metrobuses “que serían de mano única” como podría ser en las avenidas Independencia y San Juan.
Se descarta, por el momento, una ampliación de la red de subte “por la falta de financiamiento del exterior, la inestabilidad económica del país y los costos elevados”. En números: un kilómetro de subte cuesta entre 100 y 200 millones de dólares. ¿Qué pasará entonces con la línea F, ya proyectada? “La ingeniería estará lista y a disposición para cuando se pueda hacer. En algún momento, será posible”, responden desde la Ciudad.
Períodos diferentes
La gestión de Rodríguez Larreta como jefe de gobierno tuvo dos períodos muy diferentes y marcados por el acompañamiento del gobierno nacional. En su primer mandato, entre 2015 y 2019, aprovechó el contexto y realizó obras transformadoras para la ciudad con el apoyo de la presidencia de Mauricio Macri. El Paseo del Bajo, la urbanización de las villas, los viaductos ferroviarios, la Villa Olímpica, el traslado de ministerios a barrios vulnerables y la recuperación de tierras de dominio público marcaron la agenda de esos años. En el último ítem, con cierta polémica por el manejo de esas propuestas y la participación del sector privado.
En diciembre de 2019 se terminó la época de bonanza económica cuando Alberto Fernández asumió la presidencia. El recorte de fondos provenientes de la coparticipación federal fue una amenaza que se concretó en plena pandemia de Covid-19 y terminaron siendo las dos variables que cambiaron las prioridades y les dieron otra impronta a los cuatro años que están terminándose.
Obras de cercanía en los barrios, la consolidación de proyectos como “la ciudad de los 15 minutos” y la necesidad de atender la demanda sanitaria por la gravedad de la pandemia caracterizaron al segundo gobierno de Rodríguez Larreta, que logró, sin embargo, concretar proyectos como el Parque de la Innovación, la transformación de Costa Salguero y Punta Carrasco y otras intervenciones urbanas. A la ciudad le queda un fondo de reserva de más de 350 millones de dólares “para que todos los porteños estén cubiertos ante cualquier emergencia”, como anunció esta semana; también un déficit fiscal en cero y el menor nivel de deuda pública de la última década. Pero también quedan pendientes discusiones como la del Código Urbanístico, quizás de lo más cuestionado de su gestión

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Cambian la estructura del gabinete y crean un nuevo ministerio
Por ley, incorporarán a la nueva gestión el de Infraestructura y eliminarán el de Gobierno
Daiana Zunino
A días de que se produzca el traspaso de mando entre el jefe de gobierno saliente, Horacio Rodríguez Larreta, y el electo, Jorge Macri, la Legislatura porteña aprobó ayer una serie de cambios a la ley de ministerios para adaptarla a la organización planificada por las autoridades electas que asumirán sus funciones el 10 de diciembre.
Respecto de los cambios introducidos a la norma, el diputado porteño por la Coalición Cívica y presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Hernán Reyes, afirmó a que la nacion “la nueva ley de ministerios intenta fortalecer instancias transversales de políticas públicas”.
“La vicejefa de gobierno, el jefe de Gabinete y el vicejefe de Gabinete van a tener a cargo áreas absolutamente transversales, como la gestión ambiental y de sostenibilidad, y las políticas de innovación y de formación a lo largo de la vida de las personas –agregó–. Hay una apuesta fuerte a tener una gestión de mucha cercanía a los vecinos de la ciudad”.
Actualmente, la administración porteña cuenta con nueve ministerios, la Jefatura de Gabinete y seis secretarias de Gobierno, las cuales dependen del alcalde local.
No obstante, con los cambios introducidos habrá diez ministerios, la mencionada jefatura y las secretarías pasarán a ser cinco.
Así quedaron establecidos los ministerios de Hacienda y Finanzas, Justicia, Seguridad, Salud, Educación, Desarrollo Económico, Cultura, Desarrollo Humano y Hábitat, Espacio Público e Higiene Urbana e Infraestructura.
Por lo que, a diferencia del organigrama actual, se divide el Ministerio de Justicia y Seguridad en dos carteras separadas; el de Desarrollo Económico y Producción dejará de ocuparse de todo lo que tiene que ver con la producción; el de Gobierno, que hoy está en manos del propio Jorge Macri, dejará de funcionar, y se instaura el de Infraestructura.
Secretarías
En cuanto a las secretarías, se mantendrán la General, la Legal y Técnica, la de Comunicación, la de Asuntos Estratégicos, la de Gobierno y la de Vínculo Ciudadano. Cabe remarcar que desaparece la Secretaría de Ambiente del organigrama.
Debido a esta situación, la vicejefatura de gobierno absorbe las competencias del Ministerio de Ambiente, aunque se le quita la participación en materia ciudadana y de deporte.
Además, le otorgan competencia en materia de discapacidad, tercera edad, juventud, niñez y de género. Todas estas áreas pertenecían previamente al Ministerio de Desarrollo Humano.
También, la vicejefatura de gabinete se encargará de las relaciones con instituciones públicas y privadas, cultos, migrantes, colectividades y las diversidades, en coordinación con la Secretaría General, las que antes pertenecían a la General y Relaciones Internacionales.
Funciones
En tanto, la Jefatura de Gabinete asume la competencia en materia del fomento y desarrollo del deporte.
Además, será la encargada del diseño de la estrategia de gobierno abierto y de proponer mejoras al diseño de la estructura orgánica funcional del Poder Ejecutivo, en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Finanzas.
Por último, asume la competencia para diseñar, promover e implementar planes, programas, proyectos e instrumentos para el desarrollo del aprendizaje.
Por su parte, el nuevo Ministerio de Justicia asume las competencias en la relación y celebración de acuerdos del gobierno porteño con el Estado nacional, las provincias y los municipios, en conjunto con la Secretaría de Gobierno.
También adquiere competencias en la coordinación de las políticas interjurisdiccionales y la asunción y transferencia de competencias entre los gobiernos nacional y porteño.
Por otro lado, el Ministerio de Infraestructura asumirá competencias en materia de transporte, movilidad, tránsito y obras públicas que previamente le correspondían a la Jefatura de Gabinete.
A su vez, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat mantiene la competencia en materia de asistencia a las víctimas de los delitos relacionados con la trata, la explotación infantil y el abuso de poder. También tiene como objetivo diseñar, en conjunto con la vicejefatura de gobierno, las políticas referidas a la niñez.
Cabe señalar que las cinco secretarías modificadas por la ley de ministerios responden directamente a la jefatura de gobierno.
No obstante, cada ministerio puede tener sus propias secretarías. Es por ello que Macri anunció en sus redes sociales que la Secretaría de Bienestar y Tercera Edad –que no fue modificada por esta norma, pero que sí respondería al Ministerio de Salud– estará dirigida por Victoria Morales Gorleri.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Aumentan las cuotas de los colegios privados de la provincia y de la ciudad
Es a partir de este mes; la suba en la Capital es del 22%, mientras que en territorio bonaerense llega al 11 por ciento
María José Lucesole
LA PLATA.– El cierre del año lectivo llega con aumentos en las cuotas de los colegios privados de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad.
Así, el gobierno de Axel Kicillof aprobó un alza del 11% que impactará a partir de este mes, y está cinco puntos por debajo de la actualización que pretendían las instituciones. Mientras tanto, en la ciudad de Buenos Aires, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta autorizó un incremento del 22% a partir de hoy.
De este modo, los aranceles de unos 4800 colegios privados del territorio bonaerense, donde estudian 1,3 millones de alumnos, concluyen el año con aumentos acumulados del 139,5%. En tanto, los sueldos de los docentes, se incrementaron un 132,5%. Sin embargo, aún falta un ajuste paritario en la provincia de Buenos Aires que podría impactar en las cuotas de este mes.
“Es preocupante por dos motivos: por un lado porque el gobierno y los gremios podrían acordar ajustes que impacten en la nómina salarial de diciembre. Pero, además, porque los colegios privados de la provincia arrastran un desfase del 15% desde el año pasado. Y esto en muchos casos hace insostenible la continuidad de las instituciones de enseñanza privada”, señaló Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (Aiepba).
El 15 de noviembre pasado la organización pidió la actualización de los aranceles en el orden del 16%. Finalmente fue concedido un 11% por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia.
“El reciente aumento en los salarios docentes para el mes de noviembre representa un 11% de incremento con respecto al último ajuste de septiembre, acumulando así un aumento del 132% (desde diciembre de 2022 hasta noviembre pasado). En contraste, los aranceles, durante el mismo período, han experimentado un aumento del 115,75%”, advirtieron voceros de la asociación.
“Esta discrepancia se traduce en una diferencia del 16,25% en detrimento de los topes arancelarios –subrayaron–. Esta disparidad se agrava al considerar un posible aumento de salarios docentes para diciembre, y la brecha del 17% registrada en 2022”.
“En resumen, hasta la fecha, los topes arancelarios han experimentado un aumento de 36% inferior al de los salarios docentes entre 2022 y 2023 –se quejaron los privados, a principios del mes pasado –. Cuando se traduce en términos de financiamiento escolar, resulta innegable concluir que nos enfrentamos a una pérdida notable en las finanzas escolares, lo que se traducirá, en primer lugar, en la incapacidad de cumplir con las obligaciones y, simultáneamente, en la inviabilidad de sostener el proyecto educativo”.
Y agregaron: “Por consiguiente, se solicitó que se autorice el incremento para el mes pasado y este (o la última cuota del ciclo lectivo, para quienes no perciben arancel en diciembre) de un 16% para poder salvar la pérdida de este año, contemplando un incremento diferencial a favor de las escuelas del 100% de aporte estatal. Y se convoque a comisión de aranceles para abordar la modificación de la Res. 34/2017 y la incorporación de una cláusula gatillo”.
Crisis financiera
A mitad de este año, Aiepba decidió hacer un relevamiento para conocer la situación financiera de los colegios del distrito. De esta manera, surgió que hay 200 servicios educativos que están en crisis económica. Y de ellos, 30 que, de no cambiar el panorama, están en serio riesgo de cerrar sus puertas.
Según el relevamiento, el 50% de los establecimientos presentan entre un 20% y un 30% de morosidad en el pago de las cuotas, mientras que el 16% acumula un 40% de retraso. Ante la consulta sobre si las familias podrían soportar el último aumento salarial docente en los aranceles, el 48% dijo que parcialmente y el 45%, que no podría asumirlo.
Algunas de estas instituciones anunciaron que dejarán de funcionar el año próximo.
En las últimas semanas, como publicó se conoció que un colegio bilingüe de Quilmes, el Instituto Mancedo-Midlands College, anunció que cerrará sus puertas el año próximo, lo mismo que la Nueva Escuela Spegazzini, en el partido de Ezeiza, que comunicó una clausura parcial.
También un tradicional jardín de infantes bilingüe de la ciudad de Buenos Aires, El Centavo-Cinderella, decidió no inscribir para el nuevo ciclo y suspender actividades desde el año próximo.
En tanto, el Coghlan College, un jardín maternal con casi 40 años de historia, indicó con un mes de anticipación que no seguiría funcionando y cerró sus puertas a principio del mes pasado. Las noticias se suceden: también dos tradicionales colegios religiosos de Olivos anunciaron que se fusionarían para poder continuar funcionando, ante la baja de la matrícula y la suba de los costos laborales.
La asociación que nuclea a los colegios de la provincia precisó que hay unas 200 instituciones que están en riesgo económico

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.