El Gobierno oficializó el nuevo plan que reemplaza el programa Ahora 12: arranca el 1º de febrero
Ofrecerá tres y seis pagos, con una tasa equivalente al 85% de la de los plazos fijos fijada por el BCRA; buena recepción en el sector del comercio
Luján Berardi
El Gobierno oficializó ayer la implementación de Cuota Simple, el programa que suplantará el plan Ahora 12 y que entrará en vigencia a partir del 1º de febrero. Según la resolución, el objetivo es “estimular la demanda de bienes y servicios mediante el otorgamiento de facilidades de financiamiento a plazo”. Esto sucede en un contexto en que varios rubros confirmaron que enero se perfila con una fuerte baja en el consumo, situación que se arrastra desde diciembre.
A diferencia del plan anterior, que financiaba el consumo en hasta 24 cuotas fijas mensuales con tarjetas de crédito, en esta ocasión se recortará la cantidad a tres y seis pagos. Además, la Secretaría de Comercio confirmó a que, tras las negociaciones la nacion con el Banco Central (BCRA), finalmente se estableció que la tasa de interés será del 85% de la que el BCRA aplica a los plazos fijos. La operatoria saldrá mañana mediante una resolución oficial.
Ahora 12 aplicaba una tasa nominal anual del 71,5% y un costo financiero total que superaba el 140% al año. El programa del actual Gobierno busca, ahora, reducir estos porcentajes. “La financiación es habitualmente instrumentada a través de las tarjetas de crédito, bancarias o crediticias, y por ello resulta necesario invitar a las entidades financieras pertenecientes al Sistema Bancario Oficial para que coadyuven con el logro de los objetivos del citado programa”, detalla el comunicado. Además, remarca que el financiamiento será otorgado a través de entidades públicas o privadas que adhieran al plan y abarcará el 100% del precio final.
En varios sectores esto se esperaba con ansias, a medida que se acerca el 31 de enero, fecha en que finalizará el programa anterior. Este mes se llevaron a cabo diversas reuniones entre el Gobierno y sectores vinculados con el comercio, como la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), por la preocupación que suscita la caída del consumo.
Por ejemplo, la CAC observó que, en noviembre, la venta de bienes y servicios había retrocedido un 4,1% interanual. Según la Cámara de Ferreterías y Afines de la República Argentina (Cafara), la caída de las ventas en diciembre fue del 35% en la comparativa con 2022.
Ante este escenario, Natalio Grinman, presidente de la CAC, enfatizó lo positivo del lanzamiento, que alentará el consumo de bienes y servicios, aunque aún no se hayan anunciado los detalles del esquema, lo que hará la Secretaría de Comercio, como autoridad de aplicación.
“En la difícil coyuntura actual –producto de numerosos desequilibrios que la economía argentina arrastra desde hace mucho tiempo, y que se agudizaron en los últimos años– son especialmente valiosos los programas que apuntalen la actividad y el empleo, por lo que desde nuestra entidad celebramos la medida”, afirmó Grinman.
“Si se lanza el nuevo plan de cuotas con tarjetas de crédito,seguramente ayudará a reactivar las ventas, principalmente en el rubro máquinas, que está todo muy parado”, había dicho a la nacion, Sergio Angiuli, titular de Cafara. Y en el rubro de los juguetes, que también tuvo caída del consumo,Darío Mermelstein,presidente de la Asociación Argentina de Juguetes y Afines (Aadeja), consideró que Cuota Simple podría no impactar tanto, dada la reducción en la cantidad de cuotas ofrecidas, pero agregó que sí espera que haya un repunte de ventas cuando se aplique la medida la próxima semana.
Marcela Romero,gerenta general de Electrolux Group, también confirmó la tendencia a la baja de las ventas que se arrastra desde hace un tiempo: “Vemos una fuerte caída del consumo.La gente está cautelosa;ya no se evidencia la ‘reserva de valor’ en bienes durables que vimos años anteriores ante momentos de incertidumbre económica”.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Fallas del mercado y del Estado: ni Stiglitz ni Milei
Juan Carlos de Pablo
“occidente está en peligro”, les dijo el presidente Milei a Biden, Macron y al primer ministro inglés. Se lo dijo desde Davos, delante de algunos CEO y periodistas. Seguramente que de manera directa, o por la repercusión en los medios el mensaje les llegó y solo con el tiempo veremos en qué medida afectará las decisiones.
El FMI no tendría ningún inconveniente en que el actual gobierno argentino eliminara totalmente el desequilibrio fiscal aumentando impuestos sin reducir el gasto público. Para Milei esto es socialismo, pero, más allá de la nomenclatura, el punto es que la supervivencia del sector privado no parece estar en el tope de las preocupaciones de los organismos internacionales. Si así funciona el Fondo, no quiero pensar cómo funcionan las Naciones Unidas.
El presidente Milei negó la existencia de fallas de mercado, ubicándose en las antípodas de Joseph Eugene Stiglitz, quien ve fallas de mercado por todos lados. La cuestión no es “académica” en el mal sentido de la palabra, sino que tiene claras implicancias de política económica. Porque este último recomienda la masiva intervención estatal, mientras que el primero propone la abstención estatal absoluta. Desde el punto de vista práctico, ambos exageran.
Robert Merton Solow lo planteó en 1980 de manera simpática. En sus palabras: “Un ecléctico incorregible falto de carácter como yo escucha a Milton Friedman un minuto y mi mente se llena de ejemplos de fracasos del mercado, pero escucha un minuto a John Kenneth Galbraith y la mente se llena de las bondades del mecanismo de mercado”.
Hoy sabemos que junto a las “fallas de mercado” existen las “fallas del Estado”, de manera que la cuestión de la intervención estatal para corregir las fallas de mercado se convierte en una cuestión empírica. Dada la diferente calidad de los servicios que presta el Estado, soy mucho más liberal en la Argentina que, digamos, en Alemania. Mi papá lo tenía muy claro cuando decía que a veces el remedio es peor que la enfermedad.
Seamos prácticos. La mayoría de los controles, como la mayoría de las regulaciones, deben ser eliminados porque en países como la Argentina los seres humanos concretos saben defender sus intereses mucho mejor que los funcionarios. Pero también es claro que cambiar de pizzería es mucho más fácil que cambiar de prepaga, que la distribución de energía en las ciudades es un monopolio natural, etc.
El Gobierno oficializó ayer la implementación de Cuota Simple, el programa que suplantará el plan Ahora 12 y que entrará en vigencia a partir del 1º de febrero. Según la resolución, el objetivo es “estimular la demanda de bienes y servicios mediante el otorgamiento de facilidades de financiamiento a plazo”. Esto sucede en un contexto en que varios rubros confirmaron que enero se perfila con una fuerte baja en el consumo, situación que se arrastra desde diciembre.
A diferencia del plan anterior, que financiaba el consumo en hasta 24 cuotas fijas mensuales con tarjetas de crédito, en esta ocasión se recortará la cantidad a tres y seis pagos. Además, la Secretaría de Comercio confirmó a que, tras las negociaciones la nacion con el Banco Central (BCRA), finalmente se estableció que la tasa de interés será del 85% de la que el BCRA aplica a los plazos fijos. La operatoria saldrá mañana mediante una resolución oficial.
Ahora 12 aplicaba una tasa nominal anual del 71,5% y un costo financiero total que superaba el 140% al año. El programa del actual Gobierno busca, ahora, reducir estos porcentajes. “La financiación es habitualmente instrumentada a través de las tarjetas de crédito, bancarias o crediticias, y por ello resulta necesario invitar a las entidades financieras pertenecientes al Sistema Bancario Oficial para que coadyuven con el logro de los objetivos del citado programa”, detalla el comunicado. Además, remarca que el financiamiento será otorgado a través de entidades públicas o privadas que adhieran al plan y abarcará el 100% del precio final.
En varios sectores esto se esperaba con ansias, a medida que se acerca el 31 de enero, fecha en que finalizará el programa anterior. Este mes se llevaron a cabo diversas reuniones entre el Gobierno y sectores vinculados con el comercio, como la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), por la preocupación que suscita la caída del consumo.
Por ejemplo, la CAC observó que, en noviembre, la venta de bienes y servicios había retrocedido un 4,1% interanual. Según la Cámara de Ferreterías y Afines de la República Argentina (Cafara), la caída de las ventas en diciembre fue del 35% en la comparativa con 2022.
Ante este escenario, Natalio Grinman, presidente de la CAC, enfatizó lo positivo del lanzamiento, que alentará el consumo de bienes y servicios, aunque aún no se hayan anunciado los detalles del esquema, lo que hará la Secretaría de Comercio, como autoridad de aplicación.
“En la difícil coyuntura actual –producto de numerosos desequilibrios que la economía argentina arrastra desde hace mucho tiempo, y que se agudizaron en los últimos años– son especialmente valiosos los programas que apuntalen la actividad y el empleo, por lo que desde nuestra entidad celebramos la medida”, afirmó Grinman.
“Si se lanza el nuevo plan de cuotas con tarjetas de crédito,seguramente ayudará a reactivar las ventas, principalmente en el rubro máquinas, que está todo muy parado”, había dicho a la nacion, Sergio Angiuli, titular de Cafara. Y en el rubro de los juguetes, que también tuvo caída del consumo,Darío Mermelstein,presidente de la Asociación Argentina de Juguetes y Afines (Aadeja), consideró que Cuota Simple podría no impactar tanto, dada la reducción en la cantidad de cuotas ofrecidas, pero agregó que sí espera que haya un repunte de ventas cuando se aplique la medida la próxima semana.
Marcela Romero,gerenta general de Electrolux Group, también confirmó la tendencia a la baja de las ventas que se arrastra desde hace un tiempo: “Vemos una fuerte caída del consumo.La gente está cautelosa;ya no se evidencia la ‘reserva de valor’ en bienes durables que vimos años anteriores ante momentos de incertidumbre económica”.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Fallas del mercado y del Estado: ni Stiglitz ni Milei
Juan Carlos de Pablo
“occidente está en peligro”, les dijo el presidente Milei a Biden, Macron y al primer ministro inglés. Se lo dijo desde Davos, delante de algunos CEO y periodistas. Seguramente que de manera directa, o por la repercusión en los medios el mensaje les llegó y solo con el tiempo veremos en qué medida afectará las decisiones.
El FMI no tendría ningún inconveniente en que el actual gobierno argentino eliminara totalmente el desequilibrio fiscal aumentando impuestos sin reducir el gasto público. Para Milei esto es socialismo, pero, más allá de la nomenclatura, el punto es que la supervivencia del sector privado no parece estar en el tope de las preocupaciones de los organismos internacionales. Si así funciona el Fondo, no quiero pensar cómo funcionan las Naciones Unidas.
El presidente Milei negó la existencia de fallas de mercado, ubicándose en las antípodas de Joseph Eugene Stiglitz, quien ve fallas de mercado por todos lados. La cuestión no es “académica” en el mal sentido de la palabra, sino que tiene claras implicancias de política económica. Porque este último recomienda la masiva intervención estatal, mientras que el primero propone la abstención estatal absoluta. Desde el punto de vista práctico, ambos exageran.
Robert Merton Solow lo planteó en 1980 de manera simpática. En sus palabras: “Un ecléctico incorregible falto de carácter como yo escucha a Milton Friedman un minuto y mi mente se llena de ejemplos de fracasos del mercado, pero escucha un minuto a John Kenneth Galbraith y la mente se llena de las bondades del mecanismo de mercado”.
Hoy sabemos que junto a las “fallas de mercado” existen las “fallas del Estado”, de manera que la cuestión de la intervención estatal para corregir las fallas de mercado se convierte en una cuestión empírica. Dada la diferente calidad de los servicios que presta el Estado, soy mucho más liberal en la Argentina que, digamos, en Alemania. Mi papá lo tenía muy claro cuando decía que a veces el remedio es peor que la enfermedad.
Seamos prácticos. La mayoría de los controles, como la mayoría de las regulaciones, deben ser eliminados porque en países como la Argentina los seres humanos concretos saben defender sus intereses mucho mejor que los funcionarios. Pero también es claro que cambiar de pizzería es mucho más fácil que cambiar de prepaga, que la distribución de energía en las ciudades es un monopolio natural, etc.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.