viernes, 26 de enero de 2024

MERCADOS Y CEDEAR




Subieron los bonos y también los dólares financieros
El contado con liqui y el MEP tendieron al alza durante la última hora de operaciones; el blue se ubicó en máximos
Melisa Reinhold
El paralelo cerró ayer en $1255
Los bonos y acciones argentinas se tiñeron ayer de verde luego del dictamen que obtuvo la ley ómnibus en el Congreso. Sin embargo, en una jornada marcada por el paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el Gobierno, los dólares financieros volvieron a subir y el blue se mantuvo en máximos nominales.
Ayer, los bonos del último canje de deuda operaron en terreno positivo. Entre los Bonares, caracterizados por emitirse bajo la ley local, se registraron alzas de hasta un 3,18% (AL29D). Mientras que entre los Globales, títulos emitidos bajo ley extranjera, avanzaron hasta 4,05% (GD46D). No obstante, el riesgo país subió cinco unidades y cerró el día en los 1897 puntos básicos (+0,26%).
“El oficialismo ganó ayer [por el martes] una de sus primeras batallas legislativas y consiguió el dictamen de mayoría en el plenario de comisiones. La evolución favorable de la ley ómnibus es importante como muestra del músculo político y la capacidad de dialogar del Gobierno. Creemos que el resultado es una señal optimista. El siguiente paso será tratar el proyecto de ley en el recinto con el objetivo de conseguir la media sanción de la ley en Diputados”, sostuvieron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
En las calles de la ciudad de Buenos Aires, que ayer fueron el foco de atención por la movilización que llevó adelante la CGT, el dólar blue se vendió a $1255. Se trató del mismo valor que en el cierre anterior, cotización récord en términos nominales, mientras que en enero acumula una escalada de $230 (+22,4%).
En cambio, los tipos de cambio financieros tendieron al alza. El dólar MEP mediante la compraventa de bonos AL30 cotizó a $1242,42, unos $13,8 más que el martes (+1,1%), a pesar de haber iniciado el día en caída. Al observar el avance que registró en lo que va del mes, acumula un alza de $243,3 (+19,6%).
El dólar contado con liquidación (CCL) con Cedear apareció en las pantallas del mercado de capitales a $1304,48. Fueron $18,55 más que el martes (+1,5%), mientras que en enero trepó $331,3 (+25,4%), más que la inflación proyectada para este mes.
“A pesar de los temores de una corrida cambiaria, consideramos que el nivel del CCL sigue siendo elevado y reacciona sobre todo a la demanda de los importadores. Sin embargo, creemos que los niveles actuales de brecha cambiaria ya generan incentivos para aumentar la demanda de Bopreal (bono importadores)”, consideraron desde AdCap Grupo Financiero. Entre ayer y hoy se lleva adelante una nueva licitación de este instrumento que emite el BCRA.
El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $822,40, lo que significó una microdevaluación diaria de $0,5 (+0,1%). Si se contrasta con el contado con liquidación, la brecha cambiaria fue del 58,6%, uno de los valores más altos tras la devaluación del 13 de diciembre.
“La aceleración del contado con liqui es clave para que el Bopreal gane brillo y que los importadores suscriban pesos buscando un tipo de cambio más competitivo que el del mercado sin perder el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). En rigor, con una brecha de 60%, tiene sentido para aquellos que se inscribieron en el Padrón de Deuda Comercial por Importaciones prestar más atención al potencial de este nuevo producto”, coincidieron desde GMA Capital.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Un cambio en una de las inversiones más elegidas provocó una caída “ficticia”
Se modificó el ratio de conversión de 30 de estos activos; hasta mañana, los inversores podrán observar variaciones en sus carteras
Melisa ReinholdApple, una de las compañías cuyo Cedear sufrió cambios
Ayer se produjo un cambio que afectó a algunos certificados de depósitos argentinos, más conocidos como Cedear. Con el objetivo de que los ahorristas puedan invertir sin tener que desembolsar grandes cantidades de dinero, se modificó el ratio de conversión de 30 de estos activos, que en pantallas del mercado de capitales pareció como un “desplome ficticio” de la acción.
“Desde hoy [por ayer] vas a visualizar una caída de aproximadamente 85% de su valor. Sin embargo, no tenés que hacer nada y vas a visualizar el 100% de tu tenencia el día viernes 26/1. Podrás seguir operando normalmente y el viernes [por mañana] ya se va a estabilizar la cuenta; vas a recibir más Cedear para que tu tenencia vuelva a ser la de antes”, fue el mensaje que enviaron algunas sociedades de bolsa a sus clientes.
En detalle, los Cedear son una porción de acción de una compañía que cotiza en Estados Unidos, pero que se puede comprar en pesos desde la Argentina. Para que los ahorristas puedan adquirir el papel con menos dinero, esta semana se realizó un split (división, en inglés), que en la práctica implica un aumento de la cantidad cotizante de ese activo, lo cual disminuye el valor de un papel en particular. La decisión fue comunicada por el Banco Comafi, en su carácter de emisor de Cedear.
“Cuando se produce un cambio en el ratio de conversión se refiere a la modificación en la relación entre la cantidad de Cedear y la cantidad de acciones que representa. El propósito de dicho cambio es facilitar el acceso a estos activos, promoviendo así una mayor accesibilidad para los inversores más chicos y generando un aumento en la liquidez del mercado”, dijo Tobías Sánchez, research analyst de Cocos Capital.
Si el ratio es 1:1 quiere decir que un Cedear representa una acción que cotiza en el exterior. En cambio, a medida que la relación aumenta, se compra una parte menor, pero a un precio más accesible. Por ejemplo, uno de los certificados que sufrió cambios fue el de Mercado Libre (MELI), que hasta el martes cotizó a $38.140. Pero ayer, el ratio de conversión pasó de 60:1 a 120:1, por lo que pasó a costar la mitad (unos $19.400 al cierre de la jornada). Como contraste, en la Bolsa de Nueva York este papel tiene un valor de US$1760.
Otro caso sucedió con el cedear de Apple, que cambió su ratio de conversión de 10:1 a 20:1. Es decir, en vez de desembolsar $25.131 para obtener parte de esta acción, el punto de entrada se redujo a $12.798. En cambio, con Netflix la modificación fue de 16:1 a 48:1, por lo que su precio se redujo a un tercio (de $39.187 a $15.000).
El resto de los Cedear afectados fueron los de 3M Company, AdecoAgro, Adobe, Agnico Eagle Mines Limited, Amgen, Apple, Bank of America Corporation, Barrick Gold Corporation, Bioceres Crop Solutions Corp, Chevron Corp, Eli Lilly and Company, Exxon Mobil Corporation, First Solar Inc., IBM, Jd.com, JP Morgan, Pepsico, Pfizer, Procter & Gamble, Río Tinto, Sony Corporation, Starbucks, Ternium, The Boeing Company, Toyota,Verizon Communications, Vista Energy y Walmart.

Más accesibles
“El efecto en precio es neutro: quienes tengan alguno de esos Cedear van a ver un incremento en los nominales con una reducción proporcional en el precio. ¿Cuál es el beneficio? Al hacerlos más accesibles en pesos, si bien el volumen negociado en pesos no cambia, sí la cantidad de nominales. Esto debería ayudar a que las puntas de oferta y demanda (bid-offer) estén más cercanas”, explicaron desde Invertir en Bolsa (IEB).
En los últimos cuatro años, los Cedear se convirtieron en una de las inversiones “estrella” de los argentinos. En parte porque permiten invertir desde la Argentina en acciones que cotizan en otras partes del mundo, como Disney o Apple, lo que permite esquivar el riesgo local. Otro tanto, porque se convirtió en una forma para dolarizarse indirectamente. Esto sucede porque el inversor puede comprar en pesos, aunque el papel está atado a las variaciones del dólar contado con liquidación, además de los subibajas que presente el activo en el mercado accionario.
“En los primeros días, los clientes experimentarán una disminución en la valorización de sus carteras, esto es debido a que los precios de sus Cedear bajarán. No obstante, este impacto inicial se compensará con un incremento en las tenencias de los inversores, por lo que el efecto a futuro sería neutro”, remarcó Sánchez.
En el mismo sentido apuntaron desde la sociedad de bolsa Consultatio Plus, quienes explicaron que mañana se producirá la acreditación de los nuevos papeles en las cuentas de los inversores. “Durante estos días podrán notar diferencias en los saldos de sus inversiones, pero son solo modificaciones operativas, no influyen en el monto invertido”, aclararon.
Se vieron modificados 30 certificados de depósitos argentinos
La medida busca facilitar esta inversión a los pequeños ahorristas
El inversor puede comprar en pesos, aunque el papel está atado al CCL

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.