Por la crisis, se generalizan los precios fijos y las promociones
Fabricantes y supermercados buscan frenar la caída de ventas
Alfredo Sainz
La acción de Quilmes, con precios congelados, y la promoción de Carrefour, una de las cadenas que aplican rebajas
La profunda recesión que enfrenta la economía local empezó a ocupar el lugar que tradicionalmente tuvo la Secretaría de Comercio a la hora de convocar a los empresarios a cerrar acuerdos de precios. Primero fueron los grandes supermercados, y ahora parece haber llegado el turno de las empresas fabricantes, que, más allá de alguna sugerencia de parte del Gobierno, en los últimos días anunciaron, en forma unilateral, un congelamiento en el precio de algunos de sus productos.
Cervecería y Maltería Quilmes, la empresa que lidera el mercado local, presentó ayer lo que llama “el pacto de la cerveza argentina”: la Quilmes Clásica de un litro mantendrá el precio fijo por tres meses. La promoción estará disponible en los 250.000 puntos de venta en los que la marca comercializa sus productos: supermercados, almacenes, autoservicios y los diferentes comercios de barrio de todo el país.
“Una vez más hacemos un pacto con los argentinos que siempre nos eligen, como lo hicimos años atrás con aquel Pacto Porrón, pero esta vez con nuestra Quilmes de litro retornable, que es el calibre más vendido de la marca”, afirmó el vicepresidente de Marketing de Cervecería y Maltería Quilmes, Eugenio Raffo.
El congelamiento de Quilmes se suma a acciones similares que en los últimos días pusieron en marcha las grandes cadenas de supermercados. Pero, a diferencia de lo que ocurría con los gobiernos anteriores, detrás de este tipo de acciones no está una convocatoria de la Secretaría de Comercio, sino una decisión de las propias empresas que buscan “despertar” la demanda.
Si bien en las últimas semanas hubo una clara desaceleración del ritmo de los aumentos de precios, en las principales categorías de consumo masivo las ventas no parecen haber encontrado su piso.
Modelos de inspiración
En muchos casos, el modelo de inspiración son programas oficiales como los pioneros Precios Cuidados, una canasta de productos que tenían un precio diferenciado y que se ubicaban en las góndolas con una señalética específica. Precios Cuidados después se reconvirtió en Precios Justos, que a su vez pasó a mejor vida en diciembre pasado, con el cambio de gobierno.
Primero volvieron las promociones por volumen –del tipo 3x2 o el descuento del 70% en la segunda unidad–. Este regreso provocó algunas polémicas, ya que en el Gobierno se quejaron de que este tipo de acciones no se reflejaban en los números de inflación del Indec, que para sus mediciones solo toma el precio por unidad. El propio ministro de Economía, Luis Caputo, fue el encargado de reclamar un cambio en la política de promociones de las grandes cadenas.
En algunos casos, la reacción de los supermercados fue reformular sus ofertas con la comunicación puesta en el descuento por unidad. Pero ahora algunas cadenas también están volviendo a anunciar el congelamiento de una canasta de productos por varios meses.
En el caso de los supermercados, Carrefour acaba de anunciar el relanzamiento de la sexta edición de su canasta de Precios Corajudos. La cadena también anunció que mantendrá fijos los precios de 1500 productos de su marca propia hasta el 15 de julio de 2024 en las 22 provincias donde está presente. “Precios Corajudos es un compromiso con los argentinos que hacemos desde hace seis años para aportar a la planificación de la economía doméstica. Ahora más que nunca, cada compra se volvió una decisión importante, por eso queremos seguir acompañando a nuestros clientes y clientas con los productos Carrefour”, señaló Candela Arias, codirectora ejecutiva de la cadena.
Coto también está potenciando su política de ofertas. “Ampliamos las ofertas de tres a cinco días en la semana y también sumamos más productos. Hoy tenemos más de 15.000 productos con descuentos y estamos ofreciendo promociones por volumen, del tipo 3x2, pero también descuentos por unidad y por categorías completas, no solo con una marca”, explicaron en la mayor cadena de capitales nacionales.
En otros casos, la política de los supermercados es trabajar con una lista definida de productos. Changomás está trabajando con lo que definen como una “canasta protegida”. Se trata de un grupo de 119 productos básicos que se comercializan “al precio más barato de todo el canal moderno de supermercados”. La canasta incluye más de 40 categorías básicas de productos de almacén, frescos, bebidas, higiene y perfumería, entre los que se destacan aceite, lácteos, harina, yerba, café, pañales, lavandina y limpiadores, entre otras. “Todos los productos de la canasta protegida se encuentran señalizados en góndola con etiquetas y cartelería especial para facilitar su identificación”, explicaron en la cadena.
Por su parte, las cadenas de supermercados del grupo Cencosud, Jumbo, Disco y Vea, lanzaron Precios Convenientes, una canasta de productos con precios diferenciados que “se encuentran señalizados en las tiendas físicas y virtuales, y pueden abonarse con todos los medios de pago habilitados en los locales o sitios web”.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Cuáles son los alimentos que subieron más que la inflación
Leche, pan, huevos, pollo y hortalizas tuvieron alzas superiores al 11% de marzo
La profunda recesión que enfrenta la economía local empezó a ocupar el lugar que tradicionalmente tuvo la Secretaría de Comercio a la hora de convocar a los empresarios a cerrar acuerdos de precios. Primero fueron los grandes supermercados, y ahora parece haber llegado el turno de las empresas fabricantes, que, más allá de alguna sugerencia de parte del Gobierno, en los últimos días anunciaron, en forma unilateral, un congelamiento en el precio de algunos de sus productos.
Cervecería y Maltería Quilmes, la empresa que lidera el mercado local, presentó ayer lo que llama “el pacto de la cerveza argentina”: la Quilmes Clásica de un litro mantendrá el precio fijo por tres meses. La promoción estará disponible en los 250.000 puntos de venta en los que la marca comercializa sus productos: supermercados, almacenes, autoservicios y los diferentes comercios de barrio de todo el país.
“Una vez más hacemos un pacto con los argentinos que siempre nos eligen, como lo hicimos años atrás con aquel Pacto Porrón, pero esta vez con nuestra Quilmes de litro retornable, que es el calibre más vendido de la marca”, afirmó el vicepresidente de Marketing de Cervecería y Maltería Quilmes, Eugenio Raffo.
El congelamiento de Quilmes se suma a acciones similares que en los últimos días pusieron en marcha las grandes cadenas de supermercados. Pero, a diferencia de lo que ocurría con los gobiernos anteriores, detrás de este tipo de acciones no está una convocatoria de la Secretaría de Comercio, sino una decisión de las propias empresas que buscan “despertar” la demanda.
Si bien en las últimas semanas hubo una clara desaceleración del ritmo de los aumentos de precios, en las principales categorías de consumo masivo las ventas no parecen haber encontrado su piso.
Modelos de inspiración
En muchos casos, el modelo de inspiración son programas oficiales como los pioneros Precios Cuidados, una canasta de productos que tenían un precio diferenciado y que se ubicaban en las góndolas con una señalética específica. Precios Cuidados después se reconvirtió en Precios Justos, que a su vez pasó a mejor vida en diciembre pasado, con el cambio de gobierno.
Primero volvieron las promociones por volumen –del tipo 3x2 o el descuento del 70% en la segunda unidad–. Este regreso provocó algunas polémicas, ya que en el Gobierno se quejaron de que este tipo de acciones no se reflejaban en los números de inflación del Indec, que para sus mediciones solo toma el precio por unidad. El propio ministro de Economía, Luis Caputo, fue el encargado de reclamar un cambio en la política de promociones de las grandes cadenas.
En algunos casos, la reacción de los supermercados fue reformular sus ofertas con la comunicación puesta en el descuento por unidad. Pero ahora algunas cadenas también están volviendo a anunciar el congelamiento de una canasta de productos por varios meses.
En el caso de los supermercados, Carrefour acaba de anunciar el relanzamiento de la sexta edición de su canasta de Precios Corajudos. La cadena también anunció que mantendrá fijos los precios de 1500 productos de su marca propia hasta el 15 de julio de 2024 en las 22 provincias donde está presente. “Precios Corajudos es un compromiso con los argentinos que hacemos desde hace seis años para aportar a la planificación de la economía doméstica. Ahora más que nunca, cada compra se volvió una decisión importante, por eso queremos seguir acompañando a nuestros clientes y clientas con los productos Carrefour”, señaló Candela Arias, codirectora ejecutiva de la cadena.
Coto también está potenciando su política de ofertas. “Ampliamos las ofertas de tres a cinco días en la semana y también sumamos más productos. Hoy tenemos más de 15.000 productos con descuentos y estamos ofreciendo promociones por volumen, del tipo 3x2, pero también descuentos por unidad y por categorías completas, no solo con una marca”, explicaron en la mayor cadena de capitales nacionales.
En otros casos, la política de los supermercados es trabajar con una lista definida de productos. Changomás está trabajando con lo que definen como una “canasta protegida”. Se trata de un grupo de 119 productos básicos que se comercializan “al precio más barato de todo el canal moderno de supermercados”. La canasta incluye más de 40 categorías básicas de productos de almacén, frescos, bebidas, higiene y perfumería, entre los que se destacan aceite, lácteos, harina, yerba, café, pañales, lavandina y limpiadores, entre otras. “Todos los productos de la canasta protegida se encuentran señalizados en góndola con etiquetas y cartelería especial para facilitar su identificación”, explicaron en la cadena.
Por su parte, las cadenas de supermercados del grupo Cencosud, Jumbo, Disco y Vea, lanzaron Precios Convenientes, una canasta de productos con precios diferenciados que “se encuentran señalizados en las tiendas físicas y virtuales, y pueden abonarse con todos los medios de pago habilitados en los locales o sitios web”.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Cuáles son los alimentos que subieron más que la inflación
Leche, pan, huevos, pollo y hortalizas tuvieron alzas superiores al 11% de marzo
Belkis Martínez
En el último relevamiento del Indec sobre la inflación de marzo pasado, que fue de 11% y estuvo por debajo de lo esperado por la mayoría de los analistas privados, se pudieron observar aumentos de precios de varios productos de la canasta básica entre el rubro de alimentos. En hortalizas, lácteos y carne aviar hubo valores incluso por encima del índice de precios al consumidor (IPC).
En el pan francés, el kilo pasó de costar $1942,55 en febrero a $2214,07 en marzo último, lo que significó una aumento del 14%. En el pan de mesa, el alza fue de un 4%, ya que el precio pasó de $2021,64 el kilo en febrero a $2101,88 en marzo. Mientras que la harina de trigo común 000 tuvo una variación del 10,5%: pasó de $741,12 a $818,97 por kilo.
En los fideos y el arroz blanco estas oscilaciones estuvieron en torno al 3,5% y 3,8%, respectivamente. De acuerdo con fuentes de la industria molinera, desde la finalización del fideicomiso para la harina común 000 de un kilo y los fideos secos, un mecanismo de compensación que había instrumentado el gobierno de Alberto Fernández para las empresas y que se nutría de las exportaciones de trigo, maíz, harina de trigo, afrechillo de trigo y fideos secos, las empresas que fraccionaban fueron volcando esa diferencia de a poco sobre los precios al consumidor.
En el caso del asado, el precio por kilo pasó de los $5970,30 a los $6340,70, con una variación porcentual entre un mes y otro del 6,2%, en este caso por debajo de la inflación. En tanto, el kilo de carne picada común trepó de los $3807,30 en febrero a $4193,13 en marzo, con una variación del 10,1%. La paleta pasó de costar $5859,45 a $6557,49, un 11,9% más. En la colita de cuadril el precio por kilo subió de $7038,68 a $7753,98, un amento del 10,2%. “Hay más oferta que demanda. Ahora está más barata incluso que el mes pasado”, deslizaron en la industria cárnica sobre los precios en los mostradores.
En los productos avícolas, el kilo de pollo entero aumentó de $2094,90 a $2370,27, un 13,1% más. Un producto que sorprendió fue la salchicha tipo Viena, ya que el paquete de seis unidades pasó de los $1208,09 a $1399,95, un 15,9% de incremento. “En la suba de ese precio hay una alta incidencia de los insumos importados: la tripa y los saborizantes que se compran en el exterior en dólares. A esto se le suma la carga de la mano de obra, pero no incide en el producto cárnico que lleva adentro”, justificó una
fuente de esa industria.
Los huevos de gallina también tuvieron una importante alza: la docena aumentó de $1993,17 en febrero a $2407,00 en marzo, con una variación del 20,8%.
En tanto, el litro de leche fresca entera en sachet aumentó de $1018,87 a $1210,72, un incremento del 18,8%. Mientras que la leche en polvo entera de 800 gramos pasó de $6262,71 a $7086,87, una variación del 13,2%. El kilo de queso cremoso aumentó de los $6118,99 a los $6997,99, un 14,4% más. Además, el queso pategrás por kilo se disparó de los $10.865,20 a $12.792,52, con un encarecimiento del 17,7%. Además, el queso sardo pasó de $10.594,13 por kilo a $12.754,03, un 20,4% más. Por otra pare, el dulce de leche de 400 gramos trepó de los $1757,78 a los $2072,97, es decir, un 17,9 por ciento.
En el sector lácteo recordaron que esta suba se aplicó sobre los precios minoristas, es decir, al consumidor. “La industria está facturando a un ritmo mucho menor de lo que factura la cadena comercial, porque el sector industrial subió 13,7% los precios de la leche al productor en marzo. Tiene un convenio salarial que se lleva un porcentaje importante, además de los insumos importados, que van respondiendo al ritmo inflacionario”, precisó Jorge Giraudo, director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).
Hortalizas, por las nubes
En esa misma línea, la cebolla subió de $764,95 a $950,73 el kilo, es decir, un 24,3%. En consonancia lo hizo la lechuga, que pasó de $2302,40 a $3838,62, con una variación del 66,7%. El tomate redondo pasó de los $804,33 a $1257,30 el kilo, un 56,3% más.
El mes pasado, el precio de la lechuga se disparó y en algunas verdulerías trepó más de un 100% en una semana; se ofrecía en algunos locales a $6000 el kilo, incluso a más de $7000. Este fuerte incremento, explicaron fuentes del sector, se debía a los daños causados por las intensas lluvias en áreas de producción, que derivaron en pérdidas considerables y escasez en la oferta.
VALORES QUE RELEVÓ EL INDEC
66,7% Lechuga
El precio por kilo pasó de $2302,40 a $3838,62 entre febrero y marzo.
18,8% Leche fresca entera
El precio del sachet de litro entre febrero y marzo aumentó de $1018,87 a $1210,72.
15,9% Salchicha tipo Viena
El paquete de seis unidades pasó a costar $1399,95 en marzo, desde los $1208,09 del mes anterior.
En el último relevamiento del Indec sobre la inflación de marzo pasado, que fue de 11% y estuvo por debajo de lo esperado por la mayoría de los analistas privados, se pudieron observar aumentos de precios de varios productos de la canasta básica entre el rubro de alimentos. En hortalizas, lácteos y carne aviar hubo valores incluso por encima del índice de precios al consumidor (IPC).
En el pan francés, el kilo pasó de costar $1942,55 en febrero a $2214,07 en marzo último, lo que significó una aumento del 14%. En el pan de mesa, el alza fue de un 4%, ya que el precio pasó de $2021,64 el kilo en febrero a $2101,88 en marzo. Mientras que la harina de trigo común 000 tuvo una variación del 10,5%: pasó de $741,12 a $818,97 por kilo.
En los fideos y el arroz blanco estas oscilaciones estuvieron en torno al 3,5% y 3,8%, respectivamente. De acuerdo con fuentes de la industria molinera, desde la finalización del fideicomiso para la harina común 000 de un kilo y los fideos secos, un mecanismo de compensación que había instrumentado el gobierno de Alberto Fernández para las empresas y que se nutría de las exportaciones de trigo, maíz, harina de trigo, afrechillo de trigo y fideos secos, las empresas que fraccionaban fueron volcando esa diferencia de a poco sobre los precios al consumidor.
En el caso del asado, el precio por kilo pasó de los $5970,30 a los $6340,70, con una variación porcentual entre un mes y otro del 6,2%, en este caso por debajo de la inflación. En tanto, el kilo de carne picada común trepó de los $3807,30 en febrero a $4193,13 en marzo, con una variación del 10,1%. La paleta pasó de costar $5859,45 a $6557,49, un 11,9% más. En la colita de cuadril el precio por kilo subió de $7038,68 a $7753,98, un amento del 10,2%. “Hay más oferta que demanda. Ahora está más barata incluso que el mes pasado”, deslizaron en la industria cárnica sobre los precios en los mostradores.
En los productos avícolas, el kilo de pollo entero aumentó de $2094,90 a $2370,27, un 13,1% más. Un producto que sorprendió fue la salchicha tipo Viena, ya que el paquete de seis unidades pasó de los $1208,09 a $1399,95, un 15,9% de incremento. “En la suba de ese precio hay una alta incidencia de los insumos importados: la tripa y los saborizantes que se compran en el exterior en dólares. A esto se le suma la carga de la mano de obra, pero no incide en el producto cárnico que lleva adentro”, justificó una
fuente de esa industria.
Los huevos de gallina también tuvieron una importante alza: la docena aumentó de $1993,17 en febrero a $2407,00 en marzo, con una variación del 20,8%.
En tanto, el litro de leche fresca entera en sachet aumentó de $1018,87 a $1210,72, un incremento del 18,8%. Mientras que la leche en polvo entera de 800 gramos pasó de $6262,71 a $7086,87, una variación del 13,2%. El kilo de queso cremoso aumentó de los $6118,99 a los $6997,99, un 14,4% más. Además, el queso pategrás por kilo se disparó de los $10.865,20 a $12.792,52, con un encarecimiento del 17,7%. Además, el queso sardo pasó de $10.594,13 por kilo a $12.754,03, un 20,4% más. Por otra pare, el dulce de leche de 400 gramos trepó de los $1757,78 a los $2072,97, es decir, un 17,9 por ciento.
En el sector lácteo recordaron que esta suba se aplicó sobre los precios minoristas, es decir, al consumidor. “La industria está facturando a un ritmo mucho menor de lo que factura la cadena comercial, porque el sector industrial subió 13,7% los precios de la leche al productor en marzo. Tiene un convenio salarial que se lleva un porcentaje importante, además de los insumos importados, que van respondiendo al ritmo inflacionario”, precisó Jorge Giraudo, director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).
Hortalizas, por las nubes
En esa misma línea, la cebolla subió de $764,95 a $950,73 el kilo, es decir, un 24,3%. En consonancia lo hizo la lechuga, que pasó de $2302,40 a $3838,62, con una variación del 66,7%. El tomate redondo pasó de los $804,33 a $1257,30 el kilo, un 56,3% más.
El mes pasado, el precio de la lechuga se disparó y en algunas verdulerías trepó más de un 100% en una semana; se ofrecía en algunos locales a $6000 el kilo, incluso a más de $7000. Este fuerte incremento, explicaron fuentes del sector, se debía a los daños causados por las intensas lluvias en áreas de producción, que derivaron en pérdidas considerables y escasez en la oferta.
VALORES QUE RELEVÓ EL INDEC
66,7% Lechuga
El precio por kilo pasó de $2302,40 a $3838,62 entre febrero y marzo.
18,8% Leche fresca entera
El precio del sachet de litro entre febrero y marzo aumentó de $1018,87 a $1210,72.
15,9% Salchicha tipo Viena
El paquete de seis unidades pasó a costar $1399,95 en marzo, desde los $1208,09 del mes anterior.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.