sábado, 4 de mayo de 2024

PREPAGAS, DECISIÓN,




Oficializan el tope para la suba de las prepagas: bajan menos de lo anunciado
El Gobierno había previsto recortes del 33%; finalmente, descontarán entre 11% y 19%
Silvia StangEl Gobierno confirmó cómo debe ser el recálculo de las cuotas de siete prepagas
El Gobierno confirmó que las prepagas OSDE, Swiss Medical, Galeno, Omint, Medifé, Hospital Alemán y Hospital Británico deben recalcular los valores de sus cuotas a cobrar este mes tomando como referencia, por un lado, los montos cobrados por los servicios de diciembre y, por el otro, la inflación acumulada al momento al cual corresponda la facturación. Para la cuota de mayo se deberá aplicar, entonces, un aumento máximo del 114,6% (la inflación acumulada de noviembre a marzo). La aplicación de esa regla generará rebajas de entre 11% y 19% con respecto a lo pagado en abril; así, el efecto será inferior al estimado por el Gobierno en un primer momento, que esperaba una baja del 33%.
Algunas empresas ya envían las nuevas cuotas con rebajas que se ajustan, de hecho, a la fórmula oficializada ayer, mientras se discute en la Justicia la devolución de lo cobado por encima de estos aumentos.
El Gobierno confirmó, mediante un comunicado, que las prepagas OSDE, Swiss Medical, Galeno, Omint, Medifé, Hospital Alemán y Hospital Británico, deben recalcular los valores de sus cuotas a cobrar este mes tomando como referencia, por un lado, los montos cobrados por los servicios de diciembre y, por el otro, la inflación acumulada al momento al cual corresponda la facturación. La aplicación de esa regla generará rebajas de entre 11% y 19% con respecto a lo abonado en abril; así, el efecto será menor al estimado por el Gobierno en un primer momento.
Concretamente,si la factura corresponde a mayo,el importe no podrá ser superior al de diciembre incrementado en un 114,6% (es decir, por cada $100 pagados a fines de 2023, como máximo habrá que pagar $214,6%). Y si la facturación corresponde a abril (entre las entidades mencionadas, es el caso de OSDE), la cifra no podrá ser más alta que la de diciembre incrementada en un 93,33% (por cada $100 de diciembre, podrá facturarse un máximo de $193,33).
Lo comunicado no es una nueva disposición, sino una aclaración de lo ya establecido en la resolución 1 de la Secretaría de Industria y Comercio, difundida el 17 de abril último y que provocó confusión y controversia. La medida genera rebajas en las cuotas de mayo de entre 11% y 19%, en promedio, con relación a lo abonado en abril. Las cifras surgen de aplicar la medida tal como la habían interpretado las entidades que respondieron en estos días a las consultas de este medio, una interpretación que coincide con lo confirmado oficialmente. Esas rebajas son inferiores al porcentaje que se había difundido oficialmente en el momento del anuncio: en un escrito con preguntas y respuestas de la Secretaría de Comercio, se había indicado que la medida provocaría una reducción de las cuotas del 33%.
Envarioscasos,lascartasenviadas en los últimos días por las empresas a sus afiliados mencionan porcentajes más significativos de rebajas, pero eso es porque la comparación no se hizo contra los valores abonados en abril, sino contra los montos que iban a tener las cuotas en mayo, considerando los aumentos que se había previsto aplicar (de alrededor de un 9%) antes de que las autoridades decidieran frenarlos.
El martes, fuentes oficiales habían confirmado a este diario la regla básica de que los montos facturados en estos días no pueden superar en un 114,6% los valores de diciembre de 2023. Ese índice refleja la inflación acumulada entre noviembre de 2023 y marzo de este año. Ayer se aclaró que, solo en el caso de que los afiliados paguen a mes vencido (es decir, en caso de que ahora se pague abril), ese índice de referencia es de 93,33%.
Por ejemplo, si en abril se pagó una cuota un 153% más alta que la de diciembre (tal es el caso, en general, de Swiss Medical), la reducción es de 15,4% con respecto a abril y de 22,2% en comparación con lo que estaba previsto cobrar en mayo, antes de conocerse la regulación oficial de los precios.
En el caso de Medifé, las cuotas se incrementaron un 143% entre enero y abril y con lo previsto para mayo la suba acumulada iba a ser de 165%. Ahora, al cobrarse el valor de diciembre más un 114,6%, la diferencia es de 19% con respecto a lo que iban a cobrar en mayo y de 11,7% en comparación con abril. En Galeno, el incremento acumulado entre el inicio del año y abril había sido de casi 164% e iba a llegar en mayo a 190%; entonces, la diferencia si se aplica la nueva regla será una rebaja de 26% en comparación con lo que estaba previsto cobrar en mayo, y de 18,6% respecto de la factura de abril.
En el caso de OSDE, que envía ahora las facturas de abril, lo pagado el mes pasado (por los servicios de marzo) acumulaba un incremento de 140,7% y el alza de lo que va del año iba a ser de alrededor de 163% este mes; para sus afiliados, la reducción del monto con respecto al del mes anterior será de 19,6%, aproximadamente. En esta entidad en particular, la factura a pagar este mes no podrá superar en un 93,33% la de abril, según lo comunicado por el Gobierno, porque en lugar de tomarse la inflación de noviembre a marzo, se considerará como referencia el período de noviembre a febrero.
Las variaciones pueden cambiar dentro de una misma prepaga porque, por ejemplo, hay quienes habían logrado descuentos individuales.
Las comunicaciones de las prepagas y las facturas que comenzaron a ser recibidas generaron repercusión y quejas en las redes sociales, a tal punto que el ministro de Economía, Luis Caputo, posteó en la noche del martes en la red X que anteayer se daría a conocer una aclaración sobre la fórmula y que se comunicaría “un canal para denuncias para las facturas que no se condicen con lo reglamentado y acordado”. En esa línea, el escrito difundido ayer señala que si las empresas se niegan a limitar los reajustes “los usuarios se pueden comunicar al 0800-666-1518, que es la línea gratuita de la Dirección de Defensa al Consumidor o escribir a consultas@consumidor.gob.ar”. Para hacer denuncias, se indicó, se debe ingresar a www.argentina.gob. ar/defensadelconsumidor.
También se señaló que si se comprueba el incumplimiento de la regla “se aplicará una multa diaria equivalente al 0,1% de la facturación del grupo económico, de acuerdo con lo establecido en la ley 27.442, de defensa de la competencia.
La regla que indica que los precios pueden subir según la “inflación vigente” al momento al que corresponda la facturación regirá hasta septiembre. En junio, por ejemplo, los montos podrán ser incrementados, como máximo, en un porcentaje equivalente al de la variación del IPC en abril (el dato aún no se conoce).
No es para todas
Directivos del sector afirmaron, al ser consultados , que para calcular cuánto facturar consideraron lo establecido por la resolución correspondiente de la Secretaría de Industria y Comercio. Esa normativa no alcanza a todo el mercado, sino a siete prepagas: OSDE, Hospital Alemán, Hospital Británico, Swiss Medical, Galeno, Medifé y Omint. Las demás entidades no están obligadas a reducir sus precios ni a no seguir aumentando. De todas maneras, hay casos como el del Hospital Italiano, en los que se decidió cobrar el mismo monto que en abril, sin aplicar la suba que se había comunicado a los afiliados.
La discriminación de la medida sobre los precios (alcanza a unas prepagas y a otras no) es uno de los puntos que más confusión y controversia generan. La diferenciación ocurre porque para establecer reglas respecto de los precios el Gobierno se basó en un dictamen de la CNDC. Esa dependencia estatal había recibido en enero una denuncia sobre presunta cartelización, hecha por referentes de la Coalición Cívica. En esa presentación se mencionaba a las siete empresas.
Ya en diciembre las empresas habían comunicado que en el primer mes de 2024 aumentarían sus cuotas entre un nivel de entre 38% y 40%, luego de que el DNU 70, que liberó totalmente los precios del sector.
Luego de conocerse la resolución que involucra a siete entidades, quienes habían hecho la denuncia ante la CNDC hicieron un pedido de ampliación de la investigación, con el objetivo de lograr que tengan mayor alcance las medidas tomadas con respecto a la baja de cuotas. En el nuevo escrito se incluyó a Medicus, Hospital Italiano, la Obra Social de Dirección de Sanidad Luis Pasteur, Hominis (Fundación Sanatorio Güemes), Medicina Esencial, Asociación Mutual del Personal Jerárquico de Bancos Oficiales Nacionales, Accord Salud, Mutual Federada 25 de junio Sociedad de Protección Recíproca, ACA Salud, Asociación Mutual Sancor, Prevención Salud. “Asimismo –agrega la presentación firmada por Hernán Reyes, Maximiliano Ferraro, Rubén Manzi y Juan DelGaiso–existen más entidades que se encuentran en el mercado,como el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirno (Cemic) y Avalian Salud, y otras que debe incorporar la Superintendencia de Servicios de Salud”.

33%
La baja anunciada

Es la rebaja que la Secretaría de Comercio había anunciado cuando dispuso oficialmente la medida del recálculo.

11% y 19%
Los descuentos

Son las rebajas que vendrán, según los cálculos oficiales que ratificó ayer el Gobierno y que interpretaron las empresas de medicina prepaga.

114,6%
La fórmula oficial

Si la factura corresponde a mayo, el importe facturado no podrá ser superior al de diciembre incrementado en un 114,6%. Si, en cambio, corresponde a abril, no podrá ser superior a la de diciembre incrementada en un 93,3%.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El BCRA redujo otra vez la tasa y presiona sobre los plazos fijos
La llevó al 50% anual; además, subió el encaje a billeteras virtuales y fondos.
Sofía Diamante Con la colaboración de Javier Blanco
El presidente del BCRA, Santiago Bausili, y el ministro de Economía, Luis Caputo
El Banco Central (BCRA) volvió a sorprender al mercado al reducir por tercera vez en el último mes la tasa de interés de referencia, de 60% a 50% nominal anual (TNA). De esta forma, la tasa efectiva anual (TEA) quedóen64,82%ylamensual(TEM), en 4,17% (5% antes), muy por debajo de la inflación mensual esperada por el mercado, en torno al 9%.
Esta dinámica confirma que el objetivo oficial es reducir lo más rápido posible la cantidad de dinero en circulación para asumir menos riesgos al momento de sacar el cepo. En otras palabras, si hay menos pesos en la calle, habrá menos demanda de dólares ante una eventual quita de controles cambiarios.
Más tarde, la entidad avanzó –con igual objetivo– en un aumento de 5 puntos (de 10 a 15%) en el porcentaje de dinero que deben mantener retenido como encajes los bancos y billeteras que ofrecen cuentas a la vista remuneradas a través de fondos comunes de inversión (FCI) money market que controlan.
“La decisión del BCRA se toma en consideración del contexto financiero y de liquidez y se fundamenta en el rápido ajuste de expectativas de inflación, en el afianzamiento del ancla fiscal y en el impacto monetario contractivo derivado de la estacionalidad en los pagos externos del Tesoro del trimestre en curso”, dijo la entidad en un comunicado.
En los últimos 50 días, el BCRA aplicó cuatro recortes de la tasa, de 100% anual a 80%, en marzo pasado; luego, de 80% a 70%, hace 21 días, y de 70% a 60%, la semana pasada.
Si se tiene en cuenta que también eliminó la tasa mínima obligatoria que los bancos debían ofrecer a los depositantes por los plazos fijos, cuando estaba en 110%, la tasa mensual cayó en los últimos dos meses de 9,04% a 4,17% mensual.
Esta tasa de interés se encuentra por encima de la devaluación fijada por la autoridad monetaria sobre el tipo de cambio oficial, que es del 2% mensual, pero se mantiene por debajo de la inflación pasada (11% en marzo) y esperada (9% en abril).
Sin embargo, en el Gobierno creen que la inflación bajará más rápido, a 5,8% en mayo, como mostró el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, en una presentación con inversores en Washington.
En X, Caputo replicó una publicación del economista Iván Werning, hermano del vicepresidente del BCRA: “El Banco Central baja la tasa otra vez. Tiene dos lógicas. Por un lado, si baja la inflación, baja la tasa (estándar). También, la tasa era atractiva, traducida a dólares (carry trade). Por otro lado, si baja la tasa, baja la inflación porque mejora el balance del BCRA y el fiscal, y hay menos emisión”.
“Muchos claman que haya tasas reales positivas. Nada en la teoría económica dice que tiene que ser así. La Argentina y otros países tuvieron tasas negativas antes. De manual decir que hay que subir tasas para combatir inflación. Pero la situación no es de manual por dos razones. Primero, porque la tasa hoy paga un pasivo enorme del Banco Central y del Tesoro, que tiene efectos importantes en lo fiscal. La raíz de la inflación es fiscal. Por otro lado, bajar la inflación es difícil sin recesión. Si sube la tasa, hay más recesión, pero ya tenemos mucha recesión en parte por el ajuste fiscal”, agregó Werning.
En el mercado financiero observan que la nueva baja de tasas de interés muestra que el Gobierno no tiene apuro por salir del cepo, ya que no aspira a tener tasas reales positivas. Por ahora, el objetivo de corto plazo es seguir reduciendo la cantidad de pesos en circulación.
“El Banco Central tiene esta estrategia de anticiparse a la inflación con la baja de tasas, de manera de sostener la tasa de política monetaria y todas las que arbitran contra ella en terreno negativo para continuar el proceso de licuación, sobre todo en los agregados monetarios, o sea, en términos reales. Mientras haya cepo, lo pueden hacer. El tema es cuando se quite, porque no pueden tener tasa negativa”, dijo el economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Ledesma.
Fuerte baja de la inflación
En la consultora Equilibra dijeron que con esta nueva baja de tasas, el Gobierno proyecta una reducción fuerte de la inflación en abril. “Nosotros estimamos que va a rondar el 8% u 8,5%. El plan del BCRA es ir acercando toda la nominalidad al crawling peg del tipo de cambio oficial lo más rápido que se pueda. Lo que se ve con las postergaciones en subas de servicios regulados es que la apuesta del Gobierno es llevar tanto los precios como las tasas a un ritmo más cercano al 2% mensual, para poder después empezar a mover el crawling peg como sea necesario para evitar que se siga apreciando en términos reales”, dijo la economista Lorena Giorgio.
Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, coincidió en que, como la inflación está bajando más rápido de lo que se esperaba, el BCRA aceleró el proceso de normalización de su balance.
“Además, se sienten cómodos con el flujo de oferta y demanda de dólares, entendido como la posibilidad de sostener el ritmo de depreciación del oficial y seguir acumulando reservas. Al mismo tiempo, el ajuste fiscal y monetario en estos términos no generará un rebalanceo de portafolios ante la baja de tasas. Creo que la apertura del cepo está más cerca que tarde, porque aceleraron la licuación. Levantarlo sería una señal fuerte para intentar potenciar la recuperación”, dijo.
Por su parte, Jorge Neyro dijo que la baja de tasas era “una decisión que se veía y está motivada en parte por los buenos números de inflación que se están dando”. En ese sentido, agregó: “El Gobierno está ayudando con la suspensión de algunos aumentos de precios regulados. Esto probablemente tenga varias consecuencias, como puede ser que suban un poquito los dólares financieros. Por otro lado, ayuda a una baja del déficit cuasi fiscal futuro, porque baja la emisión de pesos por intereses que va a pagar el Banco Central, y mantiene las tasas de interés negativas, con lo cual impulsa el crédito, pero perjudica a los depositantes. El crédito debería repuntar en el corto plazo, probablemente primero los créditos personales y luego, como estuvimos viendo, un poco más crédito a largo plazo como en los hipotecarios”.
Con el aumento de los encajes, que también alcanza a la liquidez que puedan captar los bancos por la vía de cauciones bursátiles realizadas a menos de 30 días, el BCRA aseguró buscar “administrar las condiciones de liquidez” del mercado.
La traducción es que esa liquidez, con opción de salida a calle inmediata o casi inmediata, alimente en lo inmediato la demanda de títulos públicos en pesos y luego se vaya reorientando a colocaciones a plazo para favorecer en adelante un despegue de la oferta de crédito bancario, reducida hoy casi a cenizas.
“¡Esto va a hacer que la tasa de billeteras va a ir a rendir probablemente zonade37%omenosTNA!”,adelantó por la red X el ejecutivo Ariel Sbdar, de Coco’s Capital.
El BCRA se limitó a explicar que ambas medidas adoptadas ayer “reducen la emisión endógena a través de la remuneración de pasivos del BCRA mientras que generan incentivos a la búsqueda de mayores retornos en el mercado de capitales”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La decisión del Central sostuvo el rebote del dólar financiero
El nuevo desarme de apuestas vinculadas al llamado carry trade hizo saltar más de 2% las cotizaciones de los tipos de cambio libres
Javier Blanco
Los analistas y operadores de mercado no dudan: la nueva baja de tasas dispuesta por el Banco Central (BCRA) –segunda en apenas una semana– apunta a sostener el rebote que ya venían registrando los dólares financieros y, por esta misma vía, a mejorar la cotización efectiva final del dólar exportador.
Una muestra de ello se pudo ver ayer por el salto superior al 2% que registró la cotización del dólar contado con liquidación (CCL), que escaló de $1091,9 a 1120,3 (+2,7%), para cerrar el día en su valor más alto en casi dos meses y medio, un aumento que se disparó luego del mediodía, cuando el mercado se enteró de la nueva poda a la tasa de interés.
Ese comportamiento, con el correr de las horas, contagió al dólar Bolsa o MEP que se venía manteniendo más tranquilo y tomó vuelo en la parte final de la rueda subiendo de $1040,9 a $1064,6 (+2,3%).
También colaboró para consolidar la nueva onda alcista que transita el índice Merval de la Bolsa porteña, que avanzó 3,5% en la rueda gracias a las subas de hasta 3,4% que registraron los ADR argentinos en Wall Street, en una jornada de verdes generalizados para ellos.
“La decisión de tasa del BCRA se derrama sobre el resto del mercado: aunque ya no esté regulada, tira más para abajo el rendimiento de un plazo fijo, presiona más al mercado de cauciones bursátiles, etcétera. Por caso, la tasa de caución a un día, que había arrancado la rueda a 53,5%, se hundió al 38%”, hizo notar el analista Juan José Vázquez, de Cohen Aliados Financieros. “Eso impulsó a los dólares financieros y a los precios de las acciones, sin duda”, agregó.
“Lo que sufrió un nuevo golpe con esta nueva poda son las apuestas al carry trade. El desarme de posiciones que estaban armadas apuntando a este diferencial entre la tasa en pesos y la tasa de desplazamiento del dólar oficial fue lo que financió la demanda de los dólares financieros, impactando sobre sus cotizaciones”, coincidió en evaluar el analista financiero Esteban Monte.
En el mercado sostienen que la apuesta oficial no solo apunta a acelerar la licuación de los pasivos remunerados del BCRA, uno de los principales motores de emisión monetaria que se mantienen activos, sino que también busca sostener la recuperación del dólar exportador. Este tipo de cambio, que surge de combinar liquidaciones que se cursan en un 80% por el dólar oficial y derivan el 20% restante por el CCL, avanzó 0,3% ayer, al cerrar a $919,42, según el índice que elabora la Bolsa de Cereales de Rosario.
No solo se trata del mayor precio nominal desde que esa entidad comenzó a elaborar este indicador, el pasado 8 de febrero, sino que es el más alto desde mediados de enero, cuando la carestía del CCL (que se mantenía arriba de los $1300) lo sostenía.
Para Walter Morales, titular de Wise Capital, la decisión oficial, junto con el avance parlamentario que tuvo la Ley Bases (se aprobó en Diputados) y el paquete fiscal, consolida un “nuevo escenario de mercado”.
“Esto no decreta el final del mercado de las tasas en pesos: queda el pagaré bursátil, por caso”, recomienda, aunque son opciones más sofisticadas de inversión a las que muchos ahorristas comunes son reacios.
Lo que parece claro es que los reacomodamientos de mercado provocados por la decisión del BCRA tenderán a continuar en los próximos días, descuentan los operadores. “Hay una cadena de transmisión que se volvió a poner en marcha y hará que mucha gente revalúe qué hacer con sus pesos ociosos o invertidos: ¿gastarlos?, ¿reinvertirlos? Y en este segundo caso, en qué, para que no pierdan contra una inflación que, aunque cae, los sigue carcomiendo”, explicó un analista bursátil.
Para Ignacio Zorzoli, director de Finanzas del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI, la renovada apuesta oficial por la tasa de interés negativa puede ser riesgosa. “Si la velocidad de la baja de tasas es muy alta, se corre peligro de que los saldos en pesos se vuelquen al dólar, y esa suba, a su vez, alimente la demanda de dólares, lo que dispare una dinámica inconveniente”, indicó.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.