Mostrando las entradas con la etiqueta PREPAGAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PREPAGAS. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2024

PREPAGAS


Prepagas: el Gobierno fijó una fuerte restricción a la cobertura de medicamentos y prácticas a los afiliados
Para que los pacientes de planes cerrados puedan solicitar coberturas, subsidios o reintegros de prácticas y medicamentos deberán presentar recetas de médicos en cartilla; la medida se publicó este lunes en el Boletín Oficial, en la Resolución 3934/24
Eugenia Arribas
Prepagas: el Gobierno fijó una fuerte restricción a la cobertura de medicamentos y prácticas a los afiliados
En el marco de una serie de cambios en el sistema de salud privado, el Gobierno habilitó este lunes a las prepagas a limitar las coberturas de los afiliados de planes médicos cerrados. Según se dispuso en la Resolución 3934/24, solo profesionales en cartilla quedan habilitados a prescribir medicamentos y tratamientos para que los pacientes puedan solicitar la cobertura, subsidio o reintegro de prácticas médicas y medicamentos. Entre los argumentos, se destacó que la restricción aspira a “garantizar la sostenibilidad del sistema” frente a un elevado número de recetas que presentan irregularidades.
La medida determinó además que los planes de salud ofrecidos por agentes del seguro de la salud deberán: acompañar por cada plan su cartilla de prestadores, en la que se detallen los profesionales, centros médicos y prestadores autorizados para brindar servicios en el marco del plan; y especificar con claridad si el plan es abierto o cerrado, indicando las condiciones de acceso, cobertura y las características particulares que regulan la atención de los beneficiarios.
En este contexto se fijó que en los planes de salud cerrados “la cobertura médico-asistencial de prácticas y medicamentos será otorgada exclusivamente sobre la base de prescripciones realizadas por los médicos que integren la cartilla del Agente del Seguro de Salud correspondiente”.
Los pacientes deberán atenderse exclusivamente con los médicos que figuren en la cartilla de la prepaga.
Esta condición es de carácter obligatorio “para toda solicitud de cobertura, subsidio o reintegro de prácticas médicas y medicamentos, incluyendo aquellas que se presenten por vía administrativa o judicial”. De esta forma, para que los usuarios apelen esta medida, un juez deberá declarar previamente su ilegitimidad y fundamentar la decisión.
Así, a partir de este martes, todos los afiliados de planes cerrados deberán atenderse exclusivamente con prestadores incluidos en cartilla, o bien elevar su prestación a los planes abiertos, que suelen ser los más costosos. En esta opción, los beneficiarios tienen la alternativa de elegir la cobertura médico-asistencial a través de los prestadores de cartilla o de prestadores externos.
“Las cartillas de prestadores deben ser presentadas ante esta Superintendencia de Servicios de Salud, indicando con precisión el tipo de plan de salud para el que rigen, a fin de garantizar su transparencia y validez operativa”, se determinó y agregó: “Se requiere una actualización continua de los procesos y criterios de gestión para asegurar que los recursos del sistema se asignen de manera eficiente y equitativa, evitando desvíos o inconsistencias en las prestaciones”.
“Es fundamental controlar que, en los planes cerrados, las prácticas y medicamentos indicados a los beneficiarios sean prescriptos exclusivamente por los médicos incluidos en las cartillas del Agente del Seguro de Salud correspondiente, para evitar inconsistencias en la prestación y mitigar riesgos financieros”, argumentó el Gobierno, que también destacó que el anterior sistema reflejaba un “riesgo de desfinanciamiento” para los Agentes del Seguro de Salud y que la cobertura de prácticas o medicamentos no previstos podía “comprometer la sostenibilidad financiera del sistema”. La resolución -que entra en vigencia a partir de este martes- lleva la firma del titular de la Superintendencia, Gabriel Oriolo, quien se desempeñó en diversas funciones durante casi 30 años dentro del Grupo OSDE.
Los usuarios deberán pagar los medicamentos y consultas o bien trasladarse a un plan médico más costoso
En diálogofuentes de la Superintendencia de Salud justificaron la decisión. “Es un factor ordenador frente a un cúmulo de recetas efectuadas por profesionales que muchas veces no son de la especialidad, no tienen en cuenta la historia clínica del paciente y ni siquiera detallan un diagnóstico presunto”, consideraron.
Y sumaron: “En el marco del reordenamiento del sistema que impulsa la Superintendencia -en línea con lo que plantea el Ministerio de Salud- esta medida es un paso más en bajar el nivel de litigiosidad que existe y que atenta contra el equilibrio y un normal funcionamiento”.
El fin de la triangulación con las obras sociales
Esta nueva medida del Gobierno se da pocos días después de que se oficializara que las prepagas deberán inscribirse en el Registro de Agentes del Seguro de Salud y así dejar de triangular fondos con las obras sociales. De esta forma, través de la Resolución 3284/2024 publicada a principios de octubre en el Boletín Oficial, las compañías de salud deberán declarar que dejan de tener convenios con obras sociales o sindicatos que funcionan de intermediarios en el pago del servicio del afiliado.
En el artículo primero de la resolución se estableció: ”Determínase que a partir del 1º de diciembre de 2024, todas las entidades comprendidas en el artículo 1º de la Ley N°26.682 que ofrezcan planes de salud financiados, total o parcialmente, con fondos provenientes de la seguridad social, deberán estar inscriptas en el Registro de Agentes del Seguro de Salud (R.N.A.S.) con encuadre en el inciso i) del artículo 1° de la Ley N° 23.660″.
Según las cifras del Gobierno, el proceso de triangulación recaudaba mensualmente $8600 millones, dado que la intermediación puede costar entre un 3% y 7% según el caso. Que los afiliados abandonen este sistema hará que los fondos que perciben las prepagas ingresen primero en las obras sociales.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Las prepagas podrán rechazar a los monotributistas y pequeños contribuyentes como afiliados
La medida fue oficializada este lunes a través del Decreto 955/24, publicado en el Boletín Oficial; la medida busca promover un “acceso eficiente y equitativo al sistema de cobertura de salud” y aseguraron que “no afecta ni altera los derechos y obligaciones ya consolidados con anterioridad”
Eugenia Arribas
La nueva medida fue publicada en el Boletín Oficial de este lunes.
El Gobierno, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), oficializó este lunes la medida en la que estableció que las prepagas podrán no aceptar como afiliados a los beneficiarios del régimen del monotributo y a los pequeños contribuyentes. A su vez, estos grupos deberán anotarse en el nuevo registro específico de Agentes de Seguro de Salud para la Cobertura Médico Asistencial de Pequeños Contribuyentes y elegir dentro los prestadores que se hayan incluido. “No afecta ni altera los derechos y obligaciones ya consolidados con anterioridad”, aseguraron 
De esta forma, el Decreto 955/24 -publicado este lunes en el Boletín Oficial- establece la creación de un nuevo registro, en el que se inscribirán las entidades del Sistema Nacional del Seguro de Salud que “acepten recibir, como parte integrante de su población beneficiaria, a los Pequeños Contribuyentes adheridos al mencionado régimen, quedando facultadas para distinguir las categorías cuyo ingreso permitan”. “Esta medida deviene crucial para mejorar la transparencia y la gestión del acceso a la cobertura médico asistencial de los Pequeños Contribuyentes”, expresó el comunicado oficial, que también destacó que permitirá que se brinde una atención “adecuada y oportuna”.
Esto, según aclararon desde el Ministerio de Salud en diálogo con este medio, no modifica de modo alguno la cobertura que ya tengan los trabajadores que estén adheridos al régimen fiscal de aportes simplificado.
Según el decreto, el registro inscribirá a las entidades del Sistema Nacional del Seguro de Salud que acepten recibir a monotributistas y pequeños contribuyentes y quienes pertenezcan a ese régimen solo podrán anotarse a los servicios que se hayan inscripto en la nueva lista, que entrará en vigencia el próximo 1° de diciembre.
“Las personas adheridas al régimen de pequeños contribuyentes podrán optar libremente por cualquiera de las entidades inscriptas en el registro, debiendo permanecer por lo menos 12 meses en la agencia seleccionada. El titular y cada integrante del grupo familiar tendrán la cobertura prevista en el Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE). Vencido el plazo del año, los beneficiarios podrán optar por una nueva entidad si así lo desean”, informaron desde la SSS.
Los monotributistas deberán elegir a sus prestadores entre los Agentes del Seguro de Salud inscriptos en el Registro de Agentes del Seguro de Salud.
A través de una comunicación oficial, ese organismo, que está a cargo de regular y controlar a las obras sociales y las prepagas, explicó también que los monotributistas que no recibían prestaciones que eran obligatorias tenían que seguir aportando a la cobertura a lo largo del proceso que demandaba resolver los reclamos.
En la práctica, también, los monotributistas o pequeños contribuyentes se encontraban con un rechazo al querer afiliarse o contratar planes de cobertura.
“Todo esto terminaba en reclamos en la superintendencia o por vía judicial. En ambos casos se resolvía el reclamo, pero en el medio el afiliado perdía tiempo y/o dinero -indicaron desde la SSS-. El nuevo registro permitirá a los monotributistas elegir, de manera transparente, una obra social que los quiera recibir.”
En el texto -firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Salud, Mario Lugones- se argumentó que esta implementación asegura una “aplicación ordenada de las prestaciones de salud” y se ajusta a los “principios de transparencia y previsibilidad, promoviendo un acceso eficiente y equitativo al sistema de cobertura de salud para los Pequeños Contribuyentes”.
“Los pequeños contribuyentes podrán elegir cualquiera de los Agentes del Seguro de Salud inscriptos en el Registro de Agentes del Seguro de Salud para la Cobertura Médico Asistencial de Pequeños Contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes”, aclararon y detallaron: “Los Pequeños Contribuyentes podrán ejercer la opción de cambio de Agente del Seguro de Salud luego de permanecer por un plazo mínimo de doce meses en el Agente del Seguro de Salud por el cual hubiesen optado. Vencido dicho plazo, podrán ejercer una nueva opción si así lo desearen”.
Insistieron en remarcar que, como lo indica la resolución, esta medida “tendrá aplicación exclusivamente para las situaciones y relaciones jurídicas que se configuren con posterioridad a su entrada en vigencia, y no afecta ni altera los derechos y obligaciones ya consolidados con anterioridad”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA    

sábado, 4 de mayo de 2024

PREPAGAS, DECISIÓN,




Oficializan el tope para la suba de las prepagas: bajan menos de lo anunciado
El Gobierno había previsto recortes del 33%; finalmente, descontarán entre 11% y 19%
Silvia StangEl Gobierno confirmó cómo debe ser el recálculo de las cuotas de siete prepagas
El Gobierno confirmó que las prepagas OSDE, Swiss Medical, Galeno, Omint, Medifé, Hospital Alemán y Hospital Británico deben recalcular los valores de sus cuotas a cobrar este mes tomando como referencia, por un lado, los montos cobrados por los servicios de diciembre y, por el otro, la inflación acumulada al momento al cual corresponda la facturación. Para la cuota de mayo se deberá aplicar, entonces, un aumento máximo del 114,6% (la inflación acumulada de noviembre a marzo). La aplicación de esa regla generará rebajas de entre 11% y 19% con respecto a lo pagado en abril; así, el efecto será inferior al estimado por el Gobierno en un primer momento, que esperaba una baja del 33%.
Algunas empresas ya envían las nuevas cuotas con rebajas que se ajustan, de hecho, a la fórmula oficializada ayer, mientras se discute en la Justicia la devolución de lo cobado por encima de estos aumentos.
El Gobierno confirmó, mediante un comunicado, que las prepagas OSDE, Swiss Medical, Galeno, Omint, Medifé, Hospital Alemán y Hospital Británico, deben recalcular los valores de sus cuotas a cobrar este mes tomando como referencia, por un lado, los montos cobrados por los servicios de diciembre y, por el otro, la inflación acumulada al momento al cual corresponda la facturación. La aplicación de esa regla generará rebajas de entre 11% y 19% con respecto a lo abonado en abril; así, el efecto será menor al estimado por el Gobierno en un primer momento.
Concretamente,si la factura corresponde a mayo,el importe no podrá ser superior al de diciembre incrementado en un 114,6% (es decir, por cada $100 pagados a fines de 2023, como máximo habrá que pagar $214,6%). Y si la facturación corresponde a abril (entre las entidades mencionadas, es el caso de OSDE), la cifra no podrá ser más alta que la de diciembre incrementada en un 93,33% (por cada $100 de diciembre, podrá facturarse un máximo de $193,33).
Lo comunicado no es una nueva disposición, sino una aclaración de lo ya establecido en la resolución 1 de la Secretaría de Industria y Comercio, difundida el 17 de abril último y que provocó confusión y controversia. La medida genera rebajas en las cuotas de mayo de entre 11% y 19%, en promedio, con relación a lo abonado en abril. Las cifras surgen de aplicar la medida tal como la habían interpretado las entidades que respondieron en estos días a las consultas de este medio, una interpretación que coincide con lo confirmado oficialmente. Esas rebajas son inferiores al porcentaje que se había difundido oficialmente en el momento del anuncio: en un escrito con preguntas y respuestas de la Secretaría de Comercio, se había indicado que la medida provocaría una reducción de las cuotas del 33%.
Envarioscasos,lascartasenviadas en los últimos días por las empresas a sus afiliados mencionan porcentajes más significativos de rebajas, pero eso es porque la comparación no se hizo contra los valores abonados en abril, sino contra los montos que iban a tener las cuotas en mayo, considerando los aumentos que se había previsto aplicar (de alrededor de un 9%) antes de que las autoridades decidieran frenarlos.
El martes, fuentes oficiales habían confirmado a este diario la regla básica de que los montos facturados en estos días no pueden superar en un 114,6% los valores de diciembre de 2023. Ese índice refleja la inflación acumulada entre noviembre de 2023 y marzo de este año. Ayer se aclaró que, solo en el caso de que los afiliados paguen a mes vencido (es decir, en caso de que ahora se pague abril), ese índice de referencia es de 93,33%.
Por ejemplo, si en abril se pagó una cuota un 153% más alta que la de diciembre (tal es el caso, en general, de Swiss Medical), la reducción es de 15,4% con respecto a abril y de 22,2% en comparación con lo que estaba previsto cobrar en mayo, antes de conocerse la regulación oficial de los precios.
En el caso de Medifé, las cuotas se incrementaron un 143% entre enero y abril y con lo previsto para mayo la suba acumulada iba a ser de 165%. Ahora, al cobrarse el valor de diciembre más un 114,6%, la diferencia es de 19% con respecto a lo que iban a cobrar en mayo y de 11,7% en comparación con abril. En Galeno, el incremento acumulado entre el inicio del año y abril había sido de casi 164% e iba a llegar en mayo a 190%; entonces, la diferencia si se aplica la nueva regla será una rebaja de 26% en comparación con lo que estaba previsto cobrar en mayo, y de 18,6% respecto de la factura de abril.
En el caso de OSDE, que envía ahora las facturas de abril, lo pagado el mes pasado (por los servicios de marzo) acumulaba un incremento de 140,7% y el alza de lo que va del año iba a ser de alrededor de 163% este mes; para sus afiliados, la reducción del monto con respecto al del mes anterior será de 19,6%, aproximadamente. En esta entidad en particular, la factura a pagar este mes no podrá superar en un 93,33% la de abril, según lo comunicado por el Gobierno, porque en lugar de tomarse la inflación de noviembre a marzo, se considerará como referencia el período de noviembre a febrero.
Las variaciones pueden cambiar dentro de una misma prepaga porque, por ejemplo, hay quienes habían logrado descuentos individuales.
Las comunicaciones de las prepagas y las facturas que comenzaron a ser recibidas generaron repercusión y quejas en las redes sociales, a tal punto que el ministro de Economía, Luis Caputo, posteó en la noche del martes en la red X que anteayer se daría a conocer una aclaración sobre la fórmula y que se comunicaría “un canal para denuncias para las facturas que no se condicen con lo reglamentado y acordado”. En esa línea, el escrito difundido ayer señala que si las empresas se niegan a limitar los reajustes “los usuarios se pueden comunicar al 0800-666-1518, que es la línea gratuita de la Dirección de Defensa al Consumidor o escribir a consultas@consumidor.gob.ar”. Para hacer denuncias, se indicó, se debe ingresar a www.argentina.gob. ar/defensadelconsumidor.
También se señaló que si se comprueba el incumplimiento de la regla “se aplicará una multa diaria equivalente al 0,1% de la facturación del grupo económico, de acuerdo con lo establecido en la ley 27.442, de defensa de la competencia.
La regla que indica que los precios pueden subir según la “inflación vigente” al momento al que corresponda la facturación regirá hasta septiembre. En junio, por ejemplo, los montos podrán ser incrementados, como máximo, en un porcentaje equivalente al de la variación del IPC en abril (el dato aún no se conoce).
No es para todas
Directivos del sector afirmaron, al ser consultados , que para calcular cuánto facturar consideraron lo establecido por la resolución correspondiente de la Secretaría de Industria y Comercio. Esa normativa no alcanza a todo el mercado, sino a siete prepagas: OSDE, Hospital Alemán, Hospital Británico, Swiss Medical, Galeno, Medifé y Omint. Las demás entidades no están obligadas a reducir sus precios ni a no seguir aumentando. De todas maneras, hay casos como el del Hospital Italiano, en los que se decidió cobrar el mismo monto que en abril, sin aplicar la suba que se había comunicado a los afiliados.
La discriminación de la medida sobre los precios (alcanza a unas prepagas y a otras no) es uno de los puntos que más confusión y controversia generan. La diferenciación ocurre porque para establecer reglas respecto de los precios el Gobierno se basó en un dictamen de la CNDC. Esa dependencia estatal había recibido en enero una denuncia sobre presunta cartelización, hecha por referentes de la Coalición Cívica. En esa presentación se mencionaba a las siete empresas.
Ya en diciembre las empresas habían comunicado que en el primer mes de 2024 aumentarían sus cuotas entre un nivel de entre 38% y 40%, luego de que el DNU 70, que liberó totalmente los precios del sector.
Luego de conocerse la resolución que involucra a siete entidades, quienes habían hecho la denuncia ante la CNDC hicieron un pedido de ampliación de la investigación, con el objetivo de lograr que tengan mayor alcance las medidas tomadas con respecto a la baja de cuotas. En el nuevo escrito se incluyó a Medicus, Hospital Italiano, la Obra Social de Dirección de Sanidad Luis Pasteur, Hominis (Fundación Sanatorio Güemes), Medicina Esencial, Asociación Mutual del Personal Jerárquico de Bancos Oficiales Nacionales, Accord Salud, Mutual Federada 25 de junio Sociedad de Protección Recíproca, ACA Salud, Asociación Mutual Sancor, Prevención Salud. “Asimismo –agrega la presentación firmada por Hernán Reyes, Maximiliano Ferraro, Rubén Manzi y Juan DelGaiso–existen más entidades que se encuentran en el mercado,como el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirno (Cemic) y Avalian Salud, y otras que debe incorporar la Superintendencia de Servicios de Salud”.

33%
La baja anunciada

Es la rebaja que la Secretaría de Comercio había anunciado cuando dispuso oficialmente la medida del recálculo.

11% y 19%
Los descuentos

Son las rebajas que vendrán, según los cálculos oficiales que ratificó ayer el Gobierno y que interpretaron las empresas de medicina prepaga.

114,6%
La fórmula oficial

Si la factura corresponde a mayo, el importe facturado no podrá ser superior al de diciembre incrementado en un 114,6%. Si, en cambio, corresponde a abril, no podrá ser superior a la de diciembre incrementada en un 93,3%.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El BCRA redujo otra vez la tasa y presiona sobre los plazos fijos
La llevó al 50% anual; además, subió el encaje a billeteras virtuales y fondos.
Sofía Diamante Con la colaboración de Javier Blanco
El presidente del BCRA, Santiago Bausili, y el ministro de Economía, Luis Caputo
El Banco Central (BCRA) volvió a sorprender al mercado al reducir por tercera vez en el último mes la tasa de interés de referencia, de 60% a 50% nominal anual (TNA). De esta forma, la tasa efectiva anual (TEA) quedóen64,82%ylamensual(TEM), en 4,17% (5% antes), muy por debajo de la inflación mensual esperada por el mercado, en torno al 9%.
Esta dinámica confirma que el objetivo oficial es reducir lo más rápido posible la cantidad de dinero en circulación para asumir menos riesgos al momento de sacar el cepo. En otras palabras, si hay menos pesos en la calle, habrá menos demanda de dólares ante una eventual quita de controles cambiarios.
Más tarde, la entidad avanzó –con igual objetivo– en un aumento de 5 puntos (de 10 a 15%) en el porcentaje de dinero que deben mantener retenido como encajes los bancos y billeteras que ofrecen cuentas a la vista remuneradas a través de fondos comunes de inversión (FCI) money market que controlan.
“La decisión del BCRA se toma en consideración del contexto financiero y de liquidez y se fundamenta en el rápido ajuste de expectativas de inflación, en el afianzamiento del ancla fiscal y en el impacto monetario contractivo derivado de la estacionalidad en los pagos externos del Tesoro del trimestre en curso”, dijo la entidad en un comunicado.
En los últimos 50 días, el BCRA aplicó cuatro recortes de la tasa, de 100% anual a 80%, en marzo pasado; luego, de 80% a 70%, hace 21 días, y de 70% a 60%, la semana pasada.
Si se tiene en cuenta que también eliminó la tasa mínima obligatoria que los bancos debían ofrecer a los depositantes por los plazos fijos, cuando estaba en 110%, la tasa mensual cayó en los últimos dos meses de 9,04% a 4,17% mensual.
Esta tasa de interés se encuentra por encima de la devaluación fijada por la autoridad monetaria sobre el tipo de cambio oficial, que es del 2% mensual, pero se mantiene por debajo de la inflación pasada (11% en marzo) y esperada (9% en abril).
Sin embargo, en el Gobierno creen que la inflación bajará más rápido, a 5,8% en mayo, como mostró el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, en una presentación con inversores en Washington.
En X, Caputo replicó una publicación del economista Iván Werning, hermano del vicepresidente del BCRA: “El Banco Central baja la tasa otra vez. Tiene dos lógicas. Por un lado, si baja la inflación, baja la tasa (estándar). También, la tasa era atractiva, traducida a dólares (carry trade). Por otro lado, si baja la tasa, baja la inflación porque mejora el balance del BCRA y el fiscal, y hay menos emisión”.
“Muchos claman que haya tasas reales positivas. Nada en la teoría económica dice que tiene que ser así. La Argentina y otros países tuvieron tasas negativas antes. De manual decir que hay que subir tasas para combatir inflación. Pero la situación no es de manual por dos razones. Primero, porque la tasa hoy paga un pasivo enorme del Banco Central y del Tesoro, que tiene efectos importantes en lo fiscal. La raíz de la inflación es fiscal. Por otro lado, bajar la inflación es difícil sin recesión. Si sube la tasa, hay más recesión, pero ya tenemos mucha recesión en parte por el ajuste fiscal”, agregó Werning.
En el mercado financiero observan que la nueva baja de tasas de interés muestra que el Gobierno no tiene apuro por salir del cepo, ya que no aspira a tener tasas reales positivas. Por ahora, el objetivo de corto plazo es seguir reduciendo la cantidad de pesos en circulación.
“El Banco Central tiene esta estrategia de anticiparse a la inflación con la baja de tasas, de manera de sostener la tasa de política monetaria y todas las que arbitran contra ella en terreno negativo para continuar el proceso de licuación, sobre todo en los agregados monetarios, o sea, en términos reales. Mientras haya cepo, lo pueden hacer. El tema es cuando se quite, porque no pueden tener tasa negativa”, dijo el economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Ledesma.
Fuerte baja de la inflación
En la consultora Equilibra dijeron que con esta nueva baja de tasas, el Gobierno proyecta una reducción fuerte de la inflación en abril. “Nosotros estimamos que va a rondar el 8% u 8,5%. El plan del BCRA es ir acercando toda la nominalidad al crawling peg del tipo de cambio oficial lo más rápido que se pueda. Lo que se ve con las postergaciones en subas de servicios regulados es que la apuesta del Gobierno es llevar tanto los precios como las tasas a un ritmo más cercano al 2% mensual, para poder después empezar a mover el crawling peg como sea necesario para evitar que se siga apreciando en términos reales”, dijo la economista Lorena Giorgio.
Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, coincidió en que, como la inflación está bajando más rápido de lo que se esperaba, el BCRA aceleró el proceso de normalización de su balance.
“Además, se sienten cómodos con el flujo de oferta y demanda de dólares, entendido como la posibilidad de sostener el ritmo de depreciación del oficial y seguir acumulando reservas. Al mismo tiempo, el ajuste fiscal y monetario en estos términos no generará un rebalanceo de portafolios ante la baja de tasas. Creo que la apertura del cepo está más cerca que tarde, porque aceleraron la licuación. Levantarlo sería una señal fuerte para intentar potenciar la recuperación”, dijo.
Por su parte, Jorge Neyro dijo que la baja de tasas era “una decisión que se veía y está motivada en parte por los buenos números de inflación que se están dando”. En ese sentido, agregó: “El Gobierno está ayudando con la suspensión de algunos aumentos de precios regulados. Esto probablemente tenga varias consecuencias, como puede ser que suban un poquito los dólares financieros. Por otro lado, ayuda a una baja del déficit cuasi fiscal futuro, porque baja la emisión de pesos por intereses que va a pagar el Banco Central, y mantiene las tasas de interés negativas, con lo cual impulsa el crédito, pero perjudica a los depositantes. El crédito debería repuntar en el corto plazo, probablemente primero los créditos personales y luego, como estuvimos viendo, un poco más crédito a largo plazo como en los hipotecarios”.
Con el aumento de los encajes, que también alcanza a la liquidez que puedan captar los bancos por la vía de cauciones bursátiles realizadas a menos de 30 días, el BCRA aseguró buscar “administrar las condiciones de liquidez” del mercado.
La traducción es que esa liquidez, con opción de salida a calle inmediata o casi inmediata, alimente en lo inmediato la demanda de títulos públicos en pesos y luego se vaya reorientando a colocaciones a plazo para favorecer en adelante un despegue de la oferta de crédito bancario, reducida hoy casi a cenizas.
“¡Esto va a hacer que la tasa de billeteras va a ir a rendir probablemente zonade37%omenosTNA!”,adelantó por la red X el ejecutivo Ariel Sbdar, de Coco’s Capital.
El BCRA se limitó a explicar que ambas medidas adoptadas ayer “reducen la emisión endógena a través de la remuneración de pasivos del BCRA mientras que generan incentivos a la búsqueda de mayores retornos en el mercado de capitales”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La decisión del Central sostuvo el rebote del dólar financiero
El nuevo desarme de apuestas vinculadas al llamado carry trade hizo saltar más de 2% las cotizaciones de los tipos de cambio libres
Javier Blanco
Los analistas y operadores de mercado no dudan: la nueva baja de tasas dispuesta por el Banco Central (BCRA) –segunda en apenas una semana– apunta a sostener el rebote que ya venían registrando los dólares financieros y, por esta misma vía, a mejorar la cotización efectiva final del dólar exportador.
Una muestra de ello se pudo ver ayer por el salto superior al 2% que registró la cotización del dólar contado con liquidación (CCL), que escaló de $1091,9 a 1120,3 (+2,7%), para cerrar el día en su valor más alto en casi dos meses y medio, un aumento que se disparó luego del mediodía, cuando el mercado se enteró de la nueva poda a la tasa de interés.
Ese comportamiento, con el correr de las horas, contagió al dólar Bolsa o MEP que se venía manteniendo más tranquilo y tomó vuelo en la parte final de la rueda subiendo de $1040,9 a $1064,6 (+2,3%).
También colaboró para consolidar la nueva onda alcista que transita el índice Merval de la Bolsa porteña, que avanzó 3,5% en la rueda gracias a las subas de hasta 3,4% que registraron los ADR argentinos en Wall Street, en una jornada de verdes generalizados para ellos.
“La decisión de tasa del BCRA se derrama sobre el resto del mercado: aunque ya no esté regulada, tira más para abajo el rendimiento de un plazo fijo, presiona más al mercado de cauciones bursátiles, etcétera. Por caso, la tasa de caución a un día, que había arrancado la rueda a 53,5%, se hundió al 38%”, hizo notar el analista Juan José Vázquez, de Cohen Aliados Financieros. “Eso impulsó a los dólares financieros y a los precios de las acciones, sin duda”, agregó.
“Lo que sufrió un nuevo golpe con esta nueva poda son las apuestas al carry trade. El desarme de posiciones que estaban armadas apuntando a este diferencial entre la tasa en pesos y la tasa de desplazamiento del dólar oficial fue lo que financió la demanda de los dólares financieros, impactando sobre sus cotizaciones”, coincidió en evaluar el analista financiero Esteban Monte.
En el mercado sostienen que la apuesta oficial no solo apunta a acelerar la licuación de los pasivos remunerados del BCRA, uno de los principales motores de emisión monetaria que se mantienen activos, sino que también busca sostener la recuperación del dólar exportador. Este tipo de cambio, que surge de combinar liquidaciones que se cursan en un 80% por el dólar oficial y derivan el 20% restante por el CCL, avanzó 0,3% ayer, al cerrar a $919,42, según el índice que elabora la Bolsa de Cereales de Rosario.
No solo se trata del mayor precio nominal desde que esa entidad comenzó a elaborar este indicador, el pasado 8 de febrero, sino que es el más alto desde mediados de enero, cuando la carestía del CCL (que se mantenía arriba de los $1300) lo sostenía.
Para Walter Morales, titular de Wise Capital, la decisión oficial, junto con el avance parlamentario que tuvo la Ley Bases (se aprobó en Diputados) y el paquete fiscal, consolida un “nuevo escenario de mercado”.
“Esto no decreta el final del mercado de las tasas en pesos: queda el pagaré bursátil, por caso”, recomienda, aunque son opciones más sofisticadas de inversión a las que muchos ahorristas comunes son reacios.
Lo que parece claro es que los reacomodamientos de mercado provocados por la decisión del BCRA tenderán a continuar en los próximos días, descuentan los operadores. “Hay una cadena de transmisión que se volvió a poner en marcha y hará que mucha gente revalúe qué hacer con sus pesos ociosos o invertidos: ¿gastarlos?, ¿reinvertirlos? Y en este segundo caso, en qué, para que no pierdan contra una inflación que, aunque cae, los sigue carcomiendo”, explicó un analista bursátil.
Para Ignacio Zorzoli, director de Finanzas del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI, la renovada apuesta oficial por la tasa de interés negativa puede ser riesgosa. “Si la velocidad de la baja de tasas es muy alta, se corre peligro de que los saldos en pesos se vuelquen al dólar, y esa suba, a su vez, alimente la demanda de dólares, lo que dispare una dinámica inconveniente”, indicó.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/INDECQUETRABAJA

domingo, 21 de abril de 2024

PREPAGAS


Con la motosierra dentro del quirófano
La pelea del Gobierno con las prepagas tendrá efectos en el mediano plazo; el diálogo está roto, en el Palacio de Hacienda dicen que hay fundamentos para sospechar que las empresas se cartelizaron, pero estas lo niegan
Francisco Olivera
Dicen en el equipo económico que Luis Caputo venía cuestionando los aumentos en prepagas desde hacía varias semanas, pero que terminó de estallar cuando le llegó, padre de familia numerosa, la factura de su propio plan médico. Historias personales que irrumpen y que a veces hasta inciden en el modo de administrar. En 2009, en su primer intento de quita de subsidios, Cristina Kirchner le ordenó a Julio De Vido revocar el tarifazo después de ver la boleta de Edenor que acababa de llegarle a uno de sus secretarios privados. No era el mejor ejemplo, en realidad: cuando la distribuidora revisó el consumo, detectó que el usuario, de viaje, se había olvidado la losa radiante encendida durante un fin de semana entero. Pero el episodio influyó en la decisión final.
La pelea del Gobierno con las prepagas tendrá efectos en el mediano plazo. La magnitud y el modo en que se aplicaron los aumentos, de hasta 165% desde diciembre, convencieron a Caputo de intervenir. No le importó quedar, en los hechos, como que desoía el decreto de desregulación de Sturzenegger ni que el Gobierno estuviera en ese momento pidiéndole al sector lo contrario: precios libres y una mayor competencia. ¿Entre quiénes? ¿Habrá a partir de ahora nuevos empresarios pensando en invertir en el negocio de la salud? Fue como entrar en el quirófano con la motosierra. La contradicción solo se entiende a partir de un objetivo explícito y de cortísimo plazo: el ministro necesita que la Argentina, un país propenso y habituado a la indexación, tenga en mayo un IPC de un dígito. Se lo dice así a los funcionarios. Esa es su obsesión.
El conflicto se inició a partir de varios desencuentros. El Gobierno había sondeado a las empresas a principios de la semana pasada, días antes de tomar la decisión de exigirles dar marcha atrás y denunciarlas en la Justicia. Aquel martes, funcionarios de la Jefatura de Gabinete se comunicaron con la cámara y preguntaron qué pensaban hacer las prepagas con las facturas de mayo. “No lo tenemos decidido, pero probablemente aumentemos 10 u 11%”, contestaron. Esa respuesta no cayó bien. El enviado se limitó a recordarles la meta de Caputo para mayo y la necesidad de que apoyaran el programa de la Casa Rosada con “aumento 0” y el diálogo terminó ahí. Pero dos días después, el jueves, la dependencia que conduce Nicolás Posse volvió a tantear y la reacción fue la misma. “Lo vamos a discutir hoy a las 18 en una reunión de la cámara”, dijeron. Dicen que Caputo estalló. Y lo que pasó después ya se sabe: al día siguiente, viernes, el ministro afirmó en una entrevista con TN que las prepagas debían competir y entender que había en la Argentina un cambio cultural, y a eso siguieron críticas por Twitter y likes del Presidente contra Claudio Belocopitt.
El diálogo está roto. En el Palacio de Hacienda dicen que hay fundamentos para sospechar que las prepagas se cartelizaron. Lo ven casi como algo lógico: porque vienen con el hábito de los acuerdos sectoriales que hacían con Massa. En las empresas lo niegan, pero hay ya unas cuantas arrepentidas de haber aumentado de ese modo.
Tal vez con un sendero de precios, no los aplicados de golpe, habrían quedado conformes.
El problema se trasladó ahora a hospitales, clínicas y sanatorios privados que dependen de esos valores y esperaban, con la desregulación, recomponer a mitad de año desequilibrios que arrastran por lo menos desde 2020. Ayer, una de las principales prepagas les adelantó las malas nuevas: el aumento del 12% que les había concedido para las facturas de los pacientes de abril queda sin efecto y se le restará además un 20,71% a las de marzo. Para los prestadores son 33 puntos porcentuales de pérdida que intenrique tarán recuperar mediante el cobro de copagos. A menos, dicen, que se llegue a un acuerdo.
Difícil, porque el Gobierno siente que ganó. Y no parece por ahora dispuesto a desviar a otros temas la atención puesta en el equilibrio fiscal y el costo de vida. Fausto Spotorno, de buena relación con Milei y su entorno, lo expuso casi en esos términos el martes, durante un almuerzo en la sede de la Asociación Empresaria Argentina, ante un auditorio de inquietudes múltiples. Escuchaban Luis Pagani, Aldo Roggio, Cristiano Rattazzi, Alejandro Butti, Julio Figueroa, Sergio Kaufmann, Alejandro Bulgheroni, EnDuhau y Jorge Aufiero, entre otros. “¿Hay atraso cambiario, como dice Cavallo?”, le preguntó Pagani. “Algo hay”, contestó el economista, pero agregó que todavía no lo suficiente como para que valga la pena cambiar la política económica porque el foco, insistió, está en combatir la inflación. Y Bulgheroni se llevó una respuesta parecida. “Si no va a haber una devaluación, ¿qué otras decisiones se pueden tomar para bajar el costo empresario?”, preguntó. Respuesta de Spotorno: “No esperes nada de eso por ahora”.
El Gobierno se envalentona porque, aun a costa de una descomunal recesión, y como dijo anteayer Kristalina Georgieva, el objetivo parece estar cumpliéndose más rápido de lo previsto. A pesar incluso de torpezas propias que admiten algunos funcionarios. Quienes consultaron esta semana a Rodolfo Barra por la demanda que la Superintendencia de Salud presentó en la Justicia, por ejemplo, no recibieron un panorama alentador: según el procurador del Tesoro, la medida no rebosa sustento jurídico y lo mejor sería buscar un acuerdo. Algunos detalles de esa estrategia llaman la atención. El dictamen de la Comisión de Defensa de la Competencia contra siete prepagas incluye a las de los hospitales Británico y Alemán, pero no a la del Italiano. Y la denuncia de la Superintendencia de Salud, que va en paralelo y es más abarcadora, agrega al Italiano, pero saca al Británico y al Alemán. Uno de estos centros de salud ya hizo la cuenta: perderá unos 5 millones de dólares por mes con la orden de revocar los aumentos.
El entendimiento parece entonces improbable. Las mismas empresas ya prefieren tomar distancia. Después de la renuncia de Belocopitt, la Unión Argentina de Salud (UAS) puso como presidente a Juan Carlos Villa Larroudet, de Omint, pero solo porque lo obliga el estatuto: sus integrantes han empezado a preguntarse si la UAS tiene verdadero sentido. ¿Vale la pena enfrascarse corporativamente en una discusión como la que tuvo con el Gobierno el dueño de Swiss Medical? Milei no le perdona a Belocopitt no solo su cercanía con Massa o sus gestiones para negociar subsidios con el gobierno anterior, sino hasta la cobertura del canal América, del que el empresario es accionista, durante la campaña electoral.
Haber doblegado a las prepagas supone para él un activo político. Es lo que el Gobierno buscaba también cuando se negó a homologar la paritaria de Camioneros, cuyo reclamo inicial logró al menos atenuar. Moyano aceptó, pero a cambio de recibir algo de lo que se habla poco: aportes no remunerativos de 10.000 pesos mensuales por trabajador para la obra social del sindicato, Oschoca. Pensada hasta para sus siglas con la lógica del gremio, Oschoca atraviesa grandes dificultades. Cuentan los transportistas que hay miles de camioneros sin cobertura.
Haber resistido en esa paritaria envalentonó a la Casa Rosada para próximas negociaciones salariales. La del sector de la salud, por ejemplo, que acaba de empezar y compete a otro massista, Héctor Daer. El contrincante ideal para un gobierno dispuesto a jugar al límite y, si es posible, cobrarse alguna cuenta.ß
Después de la renuncia de Belocopitt, la Unión Argentina de Salud (UAS) puso como presidente a Juan Carlos Villa Larroudet, de Omint, pero solo porque lo obliga el estatuto

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

jueves, 11 de abril de 2024

PAN LACTAL DESDE BRASIL, PREPAGAS


El Gobierno apura la importación de pan lactal desde Brasil
El Ministerio de Economía pretende acelerar la competencia en el rubro que domina Bimbo
Alfredo Sainz
El Gobierno tiene decidido que el negocio del pan lactal se convierta en el caso testigo de su política para desarmar lo que considera abusos de precios. La mira del ministro de Economía, Luis Caputo, y del secretario de Comercio, Pablo Lavigne, está puesta en la empresa mexicana Bimbo, que a través de varias marcas controla más del 60% de las ventas de pan de molde, un producto que popularmente se conoce como pan lactal, aunque en realidad Lactal es una marca que pertenece, precisamente, a Bimbo.
En las últimas horas, funcionarios de Comercio y hasta el propio Caputo se encargaron de comunicar a los grandes supermercados que tenían vía libre para avanzar con la importación de pan de molde desde países vecinos, ante lo que consideraron los aumentos desmedidos que registró la categoría. La idea oficial es que las cadenas agilicen el ingreso de mercadería desde Brasil, aprovechando que, gracias a los avances que se introdujeron en el último tiempo en los procesos de elaboración, se estiró la vida útil del producto.
“Estuvimos haciendo números y logramos que nos den las fechas para poder importar el pan desde Brasil con un margen de 12 días para vender el producto”, explicaron en una cadena que está ultimando los detalles para iniciar la importación. El principal atractivo que tiene el negocio pasa obviamente por el precio. El mismo pan de 470 gramos que en la Argentina se comercializa a $3200 en un supermercado brasileño cuesta 9 reales, es decir, un poco menos de dos dólares. La situación se repite con una línea más premium como el pan “artesano”: en un comercio argentino ronda los $5000, y en Brasil, 12,5 reales (menos de tres dólares).
El liderazgo de los mexicanos en el mercado local del pan de molde se explica no solo por Bimbo, sino también por otra de sus marcas estrella: Fargo. El grupo azteca se alzó con el control de la tradicional marca argentina en 2004, cuando el gobierno de Néstor Kirchner aprobó una operación que difícilmente hubiera pasado en países con una política más estricta en materia de defensa de la competencia y abuso de posición dominante. “El jugador número dos comprando al uno no es precisamente una operación que ayude a la libre competencia”, explicó un especialista en el tema.
Fargo había nacido en la Argentina como una marca de Minimax, la cadena de supermercados de los Rockefeller, que saltó a la fama en 1969 cuando sus trece bocas fueron incendiadas por el grupo guerrillero FAR. Cuando Mimimax se fue del país, Fargo se independizó y en pocos años se consolidó como la empresa líder del mercado del pan de molde.
A fines de los 90, la firma controlada por las familias Preiti y Fernández fue adquirida por el fondo de inversión The Exxel Group en US$140 millones, aunque esta operación terminó mal, cuando el fondo de Juan Navarro tuvo que empezar a rematar todos sus activos. El primer comprador de Fargo fue un banquero mexicano llamado Fernando Chico Pardo, que a su vez, en 2004, le cedió sus acciones a Bimbo. La operación incluyó el traspaso de otras marcas, como Sacaan y Lactal, que también pertenecían a Fargo.
El liderazgo de Bimbo/Fargo igualmente no parece en peligro. Uno de sus principales activos sigue siendo el manejo de stocks y su política de entrega directa con servicio de recolección del producto unos días antes de su vencimiento. “Con el pan lactal pasa algo parecido a lo que ocurre con el mercado de los lácteos. A nivel nacional hay muchos jugadores, pero en la mayoría de los casos son empresas de alcance regional y un radio de acción limitado”, explicaron en un súper.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Prepagas: el Gobierno evalúa ir a la Justicia
Es por presuntas “conductas abusivas”, ya que entiende que las principales firmas del sector habrían dispuesto aumentos de las cuotas muy por encima de la inflación
Ignacio GrimaldiCaputo cargó contra las prepagas por la red X
La Superintendencia de Servicios de Salud analiza presentarse en la Justicia contra las prepagas por presuntas “conductas abusivas” a la hora de aumentar las cuotas. A esa definición llegó el organismo mientras elabora un informe a pedido de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que investiga una supuesta cartelización de las empresas de medicina privada, tal como adelantó en su edición del la nacion domingo.
El enfrentamiento entre el Gobierno y las empresas de medicina prepaga sumó un nuevo capítulo. La Superintendencia de Servicios de Salud dijo ayer que evalúa presentarse en la Justicia contra las empresas por presuntas “conductas abusivas”, según anticiparon fuentes de la entidad
 Esta es una de las conclusiones a las que llegó ese organismo mientras elabora un informe por pedido de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), que investiga una supuesta cartelización de las firmas, tal como adelantó este medio el domingo.
La Superintendencia de Servicios de Salud entiende que “los cinco principales actores del sector” habrían dispuesto aumentos muy por encima de la inflación, según informó una fuente del organismo. Los números con los que sustentan esta posición indicarían que cinco empresas subieron el valor de sus cuotas entre 142% y 163% desde enero hasta abril. “Son aumentos muy cercanos entre sí y, a la vez, muy lejanos a la inflación”, señalaron.
Esta es información que la Superintendencia planea incluir en el reporte que le solicitó la Comisión de Defensa de la Competencia la semana pasada y que tiene tiempo hasta el 17 de abril para responder.
La CNDC investiga una supuesta “colusión” entre las prepagas. Esto significa, en otros términos, que busca determinar si existió un acuerdo entre las empresas para fijar precios
Ante la consulta  fuentes de las empresas de salud privada dijeron: “Confiamos en que no hubo ningún tipo de colusión”.
Este es un capítulo más en el enfrentamiento entre la administración de Javier Milei y las compañías de medicina privada, justo un día después del posteo que realizó el titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, quien había señalado que “las prepagas le están declarando la guerra a la clase media”. Allí también aseguró que el Gobierno haría lo necesario “para defenderla”.
Las entidades de medicina prepaga nucleadas en las cámaras y asociaciones Cimara, Ademp y Cempra le respondieron el lunes pasado y comunicaron que le pedirán una audiencia a Caputo, “a fin de acercarle toda la información con la que se cuenta y que explica –entre otras situaciones– el desfinanciamiento al que fue sometido el sector durante años”.
Así, el Gobierno evalúa avanzar con una iniciativa propia, al mismo tiempo que se sumó a la denuncia que presentaron dirigentes de la oposición a principios de año, que es la que originó el expediente en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. El 15 de enero último, un grupo de legisladores de la Coalición Cívica liderado por Maximiliano Ferraro y Hernán Reyes, presentaron una acusación formal por “conducta anticompetitiva” que sostiene a la investigación de la CNDC. Casi tres meses después tomó un nuevo impulso.
Las fuentes del sector consultadas dijeron que por el momento no han sido notificadas de una instancia nueva. “En su momento se respondieron las notificaciones, pero no vamos a dar detalles de lo que presentamos”, explicaron.
La CNDC es un organismo dentro de la Secretaría de Comercio que funciona de manera “desconcentrada”. Su función es garantizar “la calidad de bienes y servicios, al menor precio posible”.
“En enero vimos que las empresas habían tenido algunas reuniones y cuando se confirmaron los aumentos los denunciamos por cartelización y pedimos que se haga un análisis”, dijo Reyes 
Según el texto de la denuncia, está fundamentada en declaraciones periodísticas de Claudio Belocopitt (titular de Swiss Medical y presidente de la Unión Argentina de Salud). Señalan que presuntamente habrían existido “reuniones para la coordinación de la fijación de un aumento a los usuarios, y que se habría acordado un incremento estimado en torno al 40%”. Este es uno de los expedientes más sensibles en poder de la Comisión. Se encuentra bajo secreto de sumario y se espera una “resolución firme” del organismo, según fuentes oficiales.
Se trata de la primera investigación formal contra las prepagas por presunta colusión que surge en los despachos públicos del Ejecutivo. Hasta ahora, los reveses contra las empresas habían surgido de la Justicia, cuando distintos jueces aceptaron medidas cautelares de los afiliados para retrotraer los precios a la situación anterior a los aumentos.
Un ejemplo: a fines de febrero pasado, el Juzgado Federal en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín N° 2 dispuso ampliar, en principio para un centenar de personas, el alcance de una medida cautelar dictada a mediados de enero, a través de la cual se le ordenó a una entidad de medicina privada dejar sin efecto los aumentos de cuotas aplicados o anunciados bajo el amparo de lo establecido por el DNU 70. Lo resuelto es válido “hasta tanto se dicte sentencia definitiva” sobre el tema.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

jueves, 23 de noviembre de 2017

CONSEJOS; AUMENTOS NO AUTORIZADOS EN LAS PREPAGAS....SI PASA....PASA


Cómo detectar aumentos no autorizados a las prepagas
Por Silvana Alonso


Cuando una persona ingresa como afiliado en una prepaga tiene que ser informada, en forma clara, de todo lo que incluye el servicio y cuál será el costo a pagar. También, podrían incluirse adicionales por enfermedades preexistentes pero debería estar autorizado.
Estos valores sólo pueden modificarse con aprobación de la Superintendencia de Servicios de Salud. A continuación, algunas claves para detectar si podría haber un incumplimiento:
I.- MONTO FACTURADO:
Los importes que llegan en las facturas tienen que coincidir con lo pactado y los únicos aumentos, en principio, que se pueden adicionar son los aumentos generales autorizados por la Superintendencia de Servicios de Salud.Si te llegan otros aumentos hay que ver si estaban pactados, si corresponde que los apliquen y si pueden ser declarados abusivos.En caso de advertir que no corresponden hay que hacer el reclamo pertinente en la prepaga y guardar la respuesta como comprobante de la disconformidad.
II.- AUMENTOS POR EDAD:
La forma de detectar este tipo de aumentos es que en el mes del cumpleaños del afiliado principal o alguna de las personas que integran el grupo familiar o en el mes posterior se incremente la cuota. En ese caso hay que ver si hubo algún aumento general autorizado por la Superintendencia para determinar con exactitud cuál fue el porcentaje que corresponde a la edad. Luego se podrá hacer el reclamo con mayor precisión.
III.- AUMENTOS POR PREEXISTENCIAS:
En algunos casos los aumentos en las cuotas se deben a que la prepaga presume o detecta que podría haber una enfermedad preexistente no declarada. En estos casos la empresa podría darle aviso al afiliado que debe comenzar a pagar un mayor valor por la contratación o informarle la baja por declaración jurada falsa. Si la supuesta enfermedad no existe o no es preexistente no corresponde el aumento y puede ser cuestionado.
IV.- AUMENTOS EN PLANES CORPORATIVOS:
Las contrataciones de planes corporativos son las que se realizan entre los empleados, sus empleadores y las empresas de medicina prepaga o cuando hay una mutual como intermediaria. En estos casos, también, se pueden hacer los cuestionamientos de las facturas en las formas detalles en cada uno de los puntos anteriores.
Se deja aclarado que siempre hay que evaluar el caso específico y lo expuesto no implica un asesoramiento al reclamo puntual sino sólo sugerencias de cómo proceder ante situaciones que podrían considerarse como abusivas