jueves, 21 de noviembre de 2024

EL ESCENARIO Y EL ANÁLISIS


Ante las potencias, el Presidente eligió apagar la luz roja
Maia Jastreblansky
El paso de Javier Milei por Río de Janeiro para participar de su primera reunión del G-20 mostró una cara distinta de la que el líder libertario venía exhibiendo en su proyección al mundo. El Presidente venía siendo la luz roja del tablero en los foros mundiales, aferrado a su cruzada ideológica y sus ínfulas de querer cambiar el orden establecido. Pero en Brasil, a la hora de tomar una decisión estratégica, optó por no romper la buena convivencia con las principales potencias económicas del mundo.
En el G-20, Milei exhibió una distancia entre lo declamativo y los hechos. Se autoproclamó “rebelde”, pero se ordenó en la cuestiones de fondo. El país anfitrión, Brasil, lo recibió con la guardia en alto, convencido de que el argentino llegaría a Río a romper los consensos. Luiz Inácio Lula da Silva había hilvanado un documento final en el que plasmó una agenda progresista, afín a sus intereses. La recepción con caras largas que el brasileño le hizo a Milei en la alfombra roja fue la postal perfecta del clima en la previa a las deliberaciones.
Milei no hubiera querido firmar el documento con la impronta de Lula ni avalar una declaración sintonizada con la Agenda 2030, que tanto denuesta. Pero el Presidente tomó la decisión política de tragar su bronca para no detonar el acuerdo general de las potencias que integran el G-20 y que representan el 85% del PBI mundial. Así, finalmente, avaló el documento final sin agregar adendas y evitó el aislamiento internacional.
“La Argentina hizo una evaluación y tomó la decisión que consideró que era la mejor para nuestros intereses. Se decidió acompañar en general la declaración del G-20 y, en particular, disociarse de aquellos aspectos con los cuales no estábamos de acuerdo. Frente a eso, Brasil logró su declaración del G-20, la Argentina puntualizó sus divergencias y concluyó un G-20 con cierto éxito, porque lograr una declaración fue un éxito para la cumbre”, dijo a el canciller Gerardo la nacion Werthein, que en sus primeros 20 días en el puesto ya se vio con un concierto de líderes, incluidos Donald Trump y Xi Jinping. Según pudo reconstruir 
en las horas previas a la declaración final de la Cumbre, Milei y la delegación argentina debatieron tres opciones. Podían no suscribir el documento final, y eso implicaba romper el consenso general, porque bastaba con que un país se abriera para que fracasara el acuerdo todo. Podían apelar a un esquema “19+1” como el que tuvo Trump en 2017, en Hamburgo, y agregar un asterisco al texto con sus discrepancias. O podía suscribir la declaración, sin más.
Finalmente Milei optó por la alternativa más blanda, aunque se ocupó de verbalizar sus diferencias en el micrófono del recinto cerrado en el Museo de Arte Moderno. De hecho, Lula había bajado el martillo que se utiliza cuando hay consenso, y el líder libertario pidió un alto en la ceremonia para tomar la palabra y marcar sus “líneas rojas” en materia de redes sociales, cuestiones de género, Agenda 2030 e impuestos a los “superricos”.
¿Y el cambio climático? Si bien Milei se diferenció de la Agenda 2030, la declaración oficial de la Argentina con las “red lines” no hizo especial alusión a lo medioambiental, como era previsible luego de que el país retirara su delegación de la COP29 en Azerbaiyán. Consultado por la nacion, Werthein advirtió: “No ha decidido la Argentina salir del Acuerdo de París”. Es muy probable que la complicidad de Milei con el presidente francés, Emmanuel Macron, haya incidido en el posicionamiento argentino.
Un miembro de la delegación argentina, por su parte, explicó la nueva definición de Milei en esta materia: “Él acepta que hay cambio climático, solo que dice que no es por acción del hombre. También admite que hay que paliarlo”.
Equilibrios
Durante el foro, Milei dio dos discursos de fuerte impronta neoliberal y denunció que está en “crisis” el sistema actual de cooperación internacional. “Los mecanismos de gobernanza global ofrecen solo dos caminos. Sumisión o rebeldía. Bueno, antes que ser esclavos, nosotros preferimos la rebeldía. Si se trata de transgredir el derecho a propiedad a través de impuestos y regulaciones, no cuenten con nosotros”, lanzó. La prensa brasileña publicó que no fue aplaudido, pero en la delegación argentina aseguraron que sí fue aclamado por varios de sus pares.
Luego de que la Argentina adhiriera al documento impulsado por Brasil, Agustín Laje, presidente de la Fundación Faro –el nuevo think tank libertario– dijo: “Por fin se está discutiendo la Agenda 2030 gracias a lo que está haciendo Milei”. Justificó así la postura del Gobierno en el G -20 y le habló ala tribu na ultra liberal, para contener a los propios.
En el Gobierno, en tanto, hacen una distinción entre la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el G-20 para explicar por qué en el primer ámbito Milei no duda de ser “la oveja negra”, pero en Río adhirió al statu quo. “En la ONU la balanza está inclinada. El organismo se creó con el objetivo de evitar las guerras en el mundo y hoy está fracasando. Lo del G-20 es distinto”, dijo un colaborador oficial.
Durante el G-20, Milei aprovechó para acercarse a los “clientes” más interesantes de la Argentina: China y la India. Para el Gobierno es imposible soslayar a Asia como comprador. Luego de compartir la gala celebra to ria deTrump en Palm Be a ch, el Presidente orientó sus reuniones bilaterales en Río de Janeiro con los países que no están en el eje occidental. Con ambas reuniones buscó hacer equilibrio, ya que el líder indio, Narendra Modi, es más afín a los Estados Unidos en los Brics.
El encuentro con Xi Jinping fue de importante volumen político, no solo porque viajó especialmente medio gabinete argentino para formar parte de la foto y por el intercambio de invitaciones que se hicieron Milei y Xi. Las delegaciones respetaron a rajatabla la decisión de mantener en reserva los detalles de la conversación.
Trascendió, no obstante, que el gigante asiático respetará los compromisos “financieros” con el país. Un colaborador oficial apuntó: “China está dispuesta a colaborar con la estabilidad financiera de la Argentina”. A la hora de hacer acuerdos estratégicos, Milei está dispuesto a hacer un ejercicio de pragmatismo.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&



Milei, entre Lula y el Gordo Dan
Joaquín Morales Solá



El pragmatismo de Javier Milei, que lo llevó a reconciliarse con el otrora detestado comunista Xi Jinping, presidente de la China compradora de exportaciones argentinas, no fue tan intenso. No lo fue, al menos, como para frenar los insultos permanentes del universo libertario contra el periodismo independiente ni para desactivar un acto de su militancia más parecido a las viejas organizaciones insurgentes marxistas o peronistas de los años 70 que al funcionariado estatal de La Cámpora.
Es probable que Milei no haya aprobado explícitamente este último y preocupante acto realizado en San Miguel por un centenar de personas para lanzar la agrupación mileísta Las Fuerzas del Cielo. Milei se balanceó en los últimos días entre Donald Trump, Emmanuel Macron y la reunión del G-20 en Río de Janeiro, donde él fue diferente, que es lo que se proponía, sin romper con el club más selecto de la economía mundial.
La economía argentina no está entre las 20 economías más importantes del mundo, que es lo que supuestamente agrupa el G-20, pero está ahí desde los tiempos del menemismo, cuando ese grupo de naciones no era tan importante como lo es ahora. Más le vale a Milei conservar ese lugar para la Argentina. El G-20 cobró relevancia solo después de la gran crisis económica internacional de 2008.
Sea como fuere, Milei sorprendió porque la política esperaba que el Presidente no firmara nada en Brasil, sobre todo porque gran parte de los borradores habían sido elaborados por el gobierno del presidente Lula da Silva, presidente pro tempore también del G-20. Lula volvió al gobierno de Brasilia muy distinto de lo que fue en sus primeras dos presidencias. Regresó más ideologizado y menos conciliador.
Tal vez la cárcel (que le impidió ser candidato frente a Jair Bolsonaro en 2019) lo convirtió en el hombre rencoroso que antes no era. Nunca sabremos si Milei se propuso también distender la tensa relación con Lula, como lo hizo con Xi Jinping, y si fue el presidente brasileño el que puso un férreo límite a esa intención del mandatario argentino.
Para los chinos, los agravios políticos prescriben antes de los seis meses estipulados aquí por Cristina Kirchner. Pero es cierto también que Milei llamó “comunistas” a los funcionarios chinos (etiqueta que estos detestan), pero no “corruptos”, como calificó a Lula. En rigor, de Lula dijo que era “comunista y corrupto”.
De todos modos, el mismo día en que la frialdad entre ellos casi se palpaba, Brasil y la Argentina firmaron el más importante acuerdo de provisión argentina de gas a Brasil que se extraerá de Vaca Muerta, que podría llegar a los 30 millones de metros cúbicos diarios en apenas cinco años. También Lula es pragmático: no perdonó la ofensa personal, como lo mostraron las elocuentes fotografías que publicó ayer en su primera página (Lula le negó solo a Milei una sonrisa en el posado oficial), pero se olvidó de esos insultos cuando debió decidir como presidente de su país. Para Milei, a su vez, Lula puede ser “comunista”, pero es también un buen comprador del gas de Vaca Muerta.
El Presidente podrá decir que no renunció a sus ideas porque las expuso en los documentos y en su discurso. Es cierto. Pero también es cierto que finalmente firmó el documento de Brasil del G-20 y evitó, de esa manera, que por primera vez no hubiera una declaración firmada por todos los miembros de ese organismo.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, a quien nadie puede identificar con la izquierda comunista o socialista (para recurrir a las categorías políticas en desuso que utiliza Milei), tuvo especial influencia en el mandatario argentino para que este no arruinara la fiesta de Río de Janeiro. Macron y Milei disienten en muchos temas importantes, pero lograron enhebrar una relación de respeto mutuo. Disienten, por ejemplo, en la envergadura que los líderes actuales deben darle al cambio climático. Macron es un entusiasta militante de la defensa del medio ambiente y un hombre convencido de que la acción de los seres humanos llevó al universo al actual nivel de deterioro de las condiciones naturales.
Al contrario de lo que sostienen organizaciones internacionales y documentos científicos, Milei asegura que no existe el cambio climático y que, en todo caso, es “otra mentira del socialismo”. Su principal obsesión consiste en diferenciarse de la Agenda 2030, aprobada por las Naciones Unidas, que fundamentalmente promueve la erradicación de la pobreza, el cuidado del medio ambiente y la reducción de las desigualdades.
La existencia de algunas cosas a las que se opone es perfectamente comprobable, pero influye en él más la ideología que la prueba. En otras cosas, es verdad que en el mundo se impusieron los trazos gruesos de la cultura woke, definida ya por las ideas progresistas más que por las que se oponían al racismo, que es como se inició en Estados Unidos. A veces, y con ideas totalmente diferentes, el Presidente se parece demasiado a su antecesora Cristina Kirchner, quien también anteponía la ideología y la inferencia en el diseño de la política exterior.
Milei dejó aislado al país en votaciones en las Naciones Unidas, en las que ni siquiera fue acompañado por Estados Unidos y por Israel, los países a los que considera sus principales aliados en el mundo. Un ejemplo fue la votación de la semana pasada en el plenario de la ONU en la que se votó una resolución que promovía eliminar cualquier forma de maltrato público o privado de las mujeres y las niñas. ¿Quién se puede oponer a un objetivo tan noble si no está cegado por las anteojeras ideológicas? La Argentina votó contra esa resolución absolutamente sola. ¿Para qué aislar al país otra vez, aunque se lo haga en nombre de principios diferentes?
Emmanuel Macron tuvo especial influencia para que Milei no arruinara la fiesta de Río de Janeiro
También Lula fue pragmático: se olvidó de los insultos cuando debió decidir como presidente de Brasil
En el fin de semana en el que Milei iba de Macron a Lula, algunos de sus seguidores más fanatizados, liderados por el médico santiagueño Daniel Parisini, más conocido como el Gordo Dan en las redes sociales, lanzaban la corriente Las Fuerzas del Cielo con escenografía similar a la del imperio romano. Esa decoración llevó a la suposición de que detrás del lamentable evento libertario estaba el poderoso asesor presidencial Santiago Caputo, a quien le gusta jugar con los cachivaches de la Roma imperial, aunque algunos deslizaron que fue su hermana, Karina Milei, quien autorizó el acto. Nadie sabe si el Presidente estuvo al tanto de lo que sucedería en el partido bonaerense de San Miguel entre tanto ajetreo internacional, que incluyó una reunión con Trump en la residencia de Mar-a-Lago, en Florida a mediados de la semana anterior.
Resulta importante saber qué grado de conocimiento tenía el jefe del Estado de esa reunión porque allí se dijeron palabras realmente peligrosas para la paz social del país. Por ejemplo, se señaló a esa organización nueva (Las Fuerzas del Cielo) como el “brazo armado de La Libertad Avanza”, el partido del Presidente, y también como su “guardia pretoriana”. Como quien no sabe lo que dice, anunciaron que “las unidades básicas libertarias están en auge”.
Las unidades básicas eran, hasta ahora, locales partidarios que pertenecían solo al peronismo. ¿O el mileísmo es una corriente interna del peronismo? Nadie responde. Luego, aclararon que el “brazo armado” se refería solo a los celulares. Pésima metáfora en un país que todavía no puede establecer la cantidad de muertos que hubo en los enfrentamientos, abiertos o encubiertos, entre la guerrilla y los militares. Todo insinúa que hubo más ignorancia de la historia reciente que premeditación en esas referencias. “Los fanáticos son siempre iletrados”, resumió un legislador del propio oficialismo. Después de 40 años de democracia, el país no logró alcanzar un consenso democrático para hacer un relato objetivo (o más cercano a la verdad) sobre aquellos años 70 en los que mataron tanto guerrilleros como militares.
Más allá de la aclaración posterior sobre los celulares y el “brazo armado”, lo cierto es que el contexto de ese acto fue claramente violento. Se habló de una “cruzada” de los fanáticos de Milei, a los que se identificó como “soldados” de una “batalla cultural” definitiva contra “los enemigos”.
¿Quiénes son los enemigos? Ellos los señalaron en San Miguel: “Los zurdos de mierda”. La violencia estuvo en las palabras, no en los celulares. El eterno péndulo de la política argentina se movió otra vez. Pasamos de la violencia woke de Cristina Kirchner a la violencia de la derecha mileísta. Volvieron a ampliar el ellos y a encoger el nosotros.
La crítica al periodismo no estuvo ausente –cuándo no–, aunque esta vez la personalizaron en la figura del periodista Marcelo Longobardi, al que llamaron “periodista ensobrado”. ¿Por qué creen que pueden difamar sin probar nada? ¿Por qué tanta arrogancia? Longobardi es un periodista independiente que ejerció su derecho a la crítica con todos los gobiernos. Las alusiones a él tuvieron una carga de violencia y de rencor impropios de un partido en el gobierno.
Y es preocupante, además, porque el Estado tendrá siempre más fuerza que cualquier periodista o medio periodístico. Esta injusta descalificación de Longobardi se suma a la novedad según la cual el oficialismo decidió reinstalar la idea de Milei sobre la imposición a los medios periodísticos del impuesto del IVA (ya hubo un anuncio oficial), del que estaban exceptuados junto con los libros, los espectáculos deportivos, los shows, el teatro y el cine. El IVA se les impondría solo a los medios periodísticos, mientras las otras actividades seguirían exceptuadas.
No hay ejemplo más claro de que el único propósito del Gobierno es dañar a los medios periodísticos, justo cuando estos deben enfrentarse a la transición entre el periodismo gráfico y el digital. A Milei solo le importan las redes sociales, que han hecho una importante contribución a la difusión de la información pública, pero también han servido para diseminar información falsa, para insultar y para difamar, muchas veces desde el anonimato. El Presidente se opuso en Río de Janeiro a un párrafo de la declaración conjunta que precisamente exhortaba a limitar la circulación de la falacia y las ofensas en las redes sociales.
Las Fuerzas del Cielo del Gordo Dan, como se ve, no están solas. Un gobierno las avala, explícita o implícitamente. ¿Por qué desnaturalizaron tanto una frase que está en el Antiguo Testamento, como es las fuerzas del cielo? ¿Dónde encontraron un dios tan violento, cruel y vengativo?

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

Guillermo Francos Y La DAIA elige hoy a su nuevo presidente


Francos habló sobre la relación del Gobierno con la Fundación Faro
El jefe de Gabinete despegó a la Casa Rosada del think tank conducido por Agustín Laje, pero dijo que utilizarán sus estudios; no descartó que Milei nombre a los jueces de la Corte Suprema por decreto
Guillermo Francos
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se refirió este martes a la relación entre el Gobierno y la Fundación Faro, presidida por el propagador de ideas de derecha Agustín Laje, cuya inauguración lo tuvo a Javier Milei, la semana pasada. En eso, el ministro coordinador intentó marcar una independencia del think tank.
“La Fundación Faro es un grupo de personas, de intelectuales, de economistas y de profesionales de distintas áreas que trabajan por su cuenta aportando material de estudio que hace a los temas que preocupan al Gobierno y a los argentinos”, dijo para deslindar a la Casa Rosada -o sea, a Karina Milei y a Santiago Caputo- de tener injerencia o de financiar a esta organización en medio de las versiones que apuntan a la secretaria general y al asesor como los principales impulsores de la usina.
Por su parte, Francos se limitó a decir en Radio Rivadavia: “Tendremos muy en cuenta esos estudios para las políticas que el Gobierno está llevando adelante”.
El pasado miércoles, cuando se inauguró la fundación, no solo participó el Presidente junto a un selecto grupo de empresarios, que pagaron U$S20.000 de piso para formar parte de la cena. También llegaron allí otros representantes del oficialismo que se mezclaron entre los 400 invitados, como el diputado nacional Santiago Santurio y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez. También estuvieron los tuiteros libertarios. Entre los presentes se los vio a Daniel Parisini (conocido como Gordo Dan en redes) y a Mariano Pérez (que se autodefine como “periodista independiente”).
Parisini, además, generó polémica este sábado, cuando en la presentación de la facción “Las fuerzas del cielo” dijo que serán la “guardia pretoriana” y el “brazo armado” de Milei. Después otros personajes que estuvieron en ese acto y que tienen también participación en la Fundación Faro, como Laje, salieron a bajarle el tono a la cuestión. Este grupo que accionará dentro del mundo libertario fue presentado en San Miguel y está integrado por un séquito de jóvenes libertarios de primera hora que tienen fuerte acción en redes sociales, con representación también de funcionarios nacionales como Santurio o el secretario de Culto, Nahuel Sotelo.
Los jueces de la Corte y la relación con Estados Unidos
Por otra parte, Francos no descartó que Milei vaya a designar por decreto a los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema de Justicia, si los pliegos no avanzan en el Senado cuando termine el año legislativo. “Hay propuestas del Presidente que están en el Senado de dos candidatos para integrar la Corte Suprema. Esa es la propuesta que hay hoy del gobierno nacional”, dijo primero el jefe de Gabinete y, cuando le consultaron si la idea de avanzar con un DNU era veraz, acotó: “No sé, el Presidente resolverá. Si no se han dado los acuerdos correspondientes, el Presidente resolverá -como ha sucedido en el gobierno del presidente [Mauricio] Macri- si designa o no por decreto de manera interina a dos miembros de la Corte para integrarla en su totalidad. No es una decisión que el Presidente haya expresado públicamente”.
En tanto, aseveró que el futuro mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, “comparte puntos de vista” en aspectos económicos con Milei, pese a que el mandatario local es libertario y, su par, un proteccionista. “El electo presidente Trump ha manifestado aspectos y puntos muy similares a los expresados por el presidente Milei, creo que hay una coincidencia clarísima. De ahí en adelante, lo que implica la excelente relación personal que tienen los presidentes y su impacto en las relaciones entre los países son temas que tienen que construirse en el ejercicio del Gobierno. Trump todavía no asumió la presidencia de Estados Unidos, pero por lo que hemos visto hay una excelente relación ente ambos presidentes”, comentó.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Entre acusaciones cruzadas, la DAIA elige hoy a su nuevo presidente
El financista Darío Epstein, cercano al Presidente, y el oficialista Mauro Berenstein competirán por la conducción de la entidad política de la comunidad judía
Jaime Rosemberg
Javier Milei y Darío EpsteinTwitter @jmilei
Apartir de las 18 de hoy, 140 instituciones representativas y filiales del Interior del país elegirán por voto indirecto al próximo presidente de la DAIA, la representación política de la comunidad judía en el país.
En un clima enrarecido por acusaciones cruzadas, pelearán por la sucesión de Jorge Knoblovits (finaliza seis años de gestión al frente de la entidad) el joven dirigente oficialista Mauro Berenstein y el opositor Darío Epstein, financista y consultor, además de exasesor económico y amigo personal del presidente Javier Milei. Está previsto que los resultados finales se conozcan a partir de las 21, aunque podría haber una nueva elección inmediatamente después, si el ganador no alcanzara al menos el 60 por ciento de los votos.
Cerca de ambos dirigentes confían en alcanzar hoy el triunfo, y poner de ese modo fin a una campaña que despertó inusual interés. La lista vinculada al actual oficialismo, que cambió de candidato presidencial en mitad de la campaña luego de la renuncia de Marcos Cohen, viene haciendo especial hincapié en los “peligros” que encierra un triunfo de Epstein por su cercanía con Milei, una cercanía que el financista no se esfuerza en ocultar.
Por el contario: el exasesor económico de Milei-en su entorno aseguran que tienen 88 votos en su favor-salió a responder las críticas, asegura que esa cercanía traerá beneficios, y promete fondos para nuevos proyectos comunitarios, a caballo de sus contactos con el mundo de las finanzas. “Mi compromiso es claro e inquebrantable: defender nuestra institución de intereses personales y exponer cualquier práctica desleal que pretenda apropiarse de espacios que deben servir al bien común. No se trata solo de una promesa electoral; es un compromiso moral con nuestra comunidad”, afirmó Epstein ayer, en un mensaje a la comunidad. En su entorno, y a modo de contraataque, señalan los vínculos de integrantes de la lista de Berenstein con el gobernador bonaerense Axel Kicillof, y su intención de “diluir la DAIA” para fortalecer la AMIA, conducida por un sector de la ortodoxia que apoya al continuismo.
Mauro Berenstein, candidato a presidente de la DAIA por el actual oficialismo.
Cerca de Epstein aseguran tener el voto “de las filiales del Interior”, un sector de la ortodoxia -Epstein tiene sólidos lazos con Jabad Lubavitch- y la mayoría de las entidades socio-deportivas. Señalan la “inexperiencia” de Berenstein, que no ocupó cargos ejecutivos en entidades centrales comunitarias, como una falencia que las instituciones deberían tener en cuenta a la hora de la votación. Y reafirman que los múltiples gestos de cercanía y decisiones que tomó Milei -apoyo irrestricto a Israel en su conflicto con Hamas, decisión de trasladar la embajada a Jerusalén, designación del rabino Axel Wahnish como embajador- son “positivos para la comunidad”.
Desde el búnker que sostiene la candidatura de Berenstein hablan de una elección “pareja” aunque confían en ganar, e intentan a la vez refutar los argumentos de quienes los desafían. “Pasar de la comunidad a la política nacional es difícil, pero pasar de lo nacional a lo comunitario lo es más todavía”, insisten desde la actual conducción. Además de Knoblovits, sostienen la candidatura de Berenstein los rabinos Eliahu Hamra (rabino ortodoxo y parte de la conducción de la AMIA) y Alejandro Avruj, hoy líder espiritual de la exitosa comunidad Amijai. Un tercer religioso, el exministro de Ambiente de Cambiemos Sergio Bergman, puso sus fichas en el triunfo de Epstein a través de las instituciones que responden a su liderazgo.
Molestos, en el oficialismo adjudican al “entorno” de Epstein la reciente difusión en ámbitos comunitarios de un “carpetazo”: la militancia del hijo de Ricardo Furman, candidato a tesorero de la lista oficialista, en organizaciones pro-palestinas, un dato incómodo en tiempos de conflicto armado entre Israel y las organizaciones terroristas Hamas y Hezbollah. Consultado sobre el tema, Epstein negó a este diario tener responsabilidad en la difusión de esa información, afirmó que “sólo podían saberlo dirigentes cercanos a Furman” y agregó que “la decisión de qué hacer con eso es exclusivamente de la lista oficialista”.
Las instituciones comunitarias (clubes, sinagogas, escuelas) darán hoy su veredicto, en una de las elecciones más discutidas en la historia de la entidad, fundada en 1935 para luchar contra el antisemitismo.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

El oficialismo suspende la firma del dictamen Y La jubilación Amado Boudou


Diputados | El oficialismo suspende la firma del dictamen y se encamina a prorrogar el presupuesto actual
El presidente de la comisión de Presupuesto, José Luis Espert, da una conferencia de prensa; tensión con los bloques aliados de Pro y la UCR
Laura Serra
José Luis Espert, en la comisión de presupuesto en Diputados
Aúltimo momento, el oficialismo en la Cámara de Diputados suspendió la reunión de la Comisión de Presupuesto convocada para esta tarde, un gesto que revela la intransigencia del Gobierno para negociar cambios en el proyecto de presupuesto 2025 con la oposición dialoguista. Ante la inminencia de la finalización del año parlamentario, todo indicaría que los libertarios se encaminan a prorrogar, por segunda vez consecutiva, el presupuesto actual.
En efecto, mañana vence el plazo de todas las comisiones del Congreso para dictaminar, por lo que si el Poder Ejecutivo no prorroga las sesiones ordinarias o bien convoca a sesiones extraordinarias en diciembre, las persianas de ambas cámaras se bajarán el 30 de noviembre de manera inexorable. Ergo, el oficialismo podría aprovechar el cierre del Congreso para prorrogar el presupuesto actual y manejar el gasto a su discreción por medio de decretos de necesidad y urgencia.
Las negociaciones con los gobernadores aliados y sus representantes en la Cámara de Diputados se empantanaron el jueves pasado, cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, avisó a sus interlocutores de Pro que no accedería a ninguna de las modificaciones solicitadas.
Luis Caputo y Javier Milei en el G20
Los diez gobernadores aliados demandan que la Nación coparticipe recursos tributarios que, insisten, corresponde a las provincias pero que el Gobierno no reparte. Advierten, además, que el Gobierno tampoco atiende las deudas con aquellas cajas previsionales no transferidas a la Anses, lo que acrecienta el agujero fiscal en esas provincias.
La decisión del oficialismo de suspender la reunión de comisión prevista para esta tarde puso en alerta a los bloques dialoguistas de Pro y de la UCR que, en representación de los mandatarios provinciales, venían negociando el texto del presupuesto con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi. Los gobernadores necesitan que el Congreso sancione en tiempo y forma el presupuesto para garantizarse los recursos el año próximo y evitar que el presidente Javier Milei les recorte partidas a discreción, como hizo este año.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Cuánto cobró de jubilación Amado Boudou este mes y qué evalúa la Anses tras quitarle el beneficio
El Gobierno revocó la asignación mensual del exvicepresidente por considerar que nunca debió haberla cobrado, dada la condena que tuvo por negociaciones incompatibles con la función púbica; el monto bruto de la última prestación superó los $10 millones y el neto fue de más de $8 millones
Silvia Stang
El exvicepresidente Amado Boudou cobró más de $8 millones este mes, según el monto neto de la prestación que ahora le fue revocada
La jubilación de privilegio cobrada por el exvicepresidente de la Nación Amado Boudou ascendió este mes a un monto bruto de $10.284.481,56, en tanto que, tras los descuentos, lo percibido en mano fue de $8.153.816,49. Los importes fueron informados por el director ejecutivo de la Anses, Mariano de los Heros, en respuesta a la consulta
Mediante la resolución 1103, publicada hoy en el Boletín Oficial, el organismo de la seguridad social revocó la asignación otorgada en junio de 2020 al exfuncionario, que fue condenado por “cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública”, con sentencia confirmada hace cuatro años por la Corte Suprema de Justicia.
El fallo de primera instancia llegó en agosto de 2018, en tanto que en julio de 2019 la condena fue confirmada por la Cámara de Casación Penal, y en diciembre de 2020, por la Corte Suprema de Justicia. El beneficio de privilegio, que en 2018 y bajo la presidencia de Mauricio Macri había sido denegado por la Anses, entonces conducida por Emilio Basavilbaso, le fue otorgado a Boudou en junio de 2020, durante la gestión de Alberto Fernández y de Cristina Kirchner.
Desde la Anses ahora afirman que se le hará una consulta a la Procuración del Tesoro de la Nación para determinar luego cómo proceder en relación con lo cobrado por Boudou hasta ahora.
A diferencia del caso de la expresidenta Cristina Kirchner, a quien la Anses le dio de baja las dos prestaciones que estaba percibiendo -y que este mes totalizaron un monto bruto de $35.255.297,735 y un importe neto de $21.827.624-, en el caso del exvicepresidente la decisión fue revocar el beneficio.
Es decir, se entiende que, dado que la condena por corrupción ya existía al momento del alta, nunca debió haberse puesto al pago la asignación mensual. Por lo tanto, se estudiará si el Estado se encuentra en condiciones de reclamar todo lo que fue abonado.
Asignaciones de una ley especial
En ambos casos (el de Cristina Kirchner y de Boudou), se trata de asignaciones otorgadas bajo el régimen de la ley 24.018. La semana pasada, el Gobierno anunció y oficializó su decisión de dar de baja las prestaciones cobradas por la expresidenta, una por su propio cargo y otra -pese a la incompatibilidad de percibir ambas a la vez que establece el artículo 5 de esa ley- por ser la viuda del expresidente Néstor Kirchner.
La decisión fue comunicada un día después de conocerse la confirmación de la condena, por parte de la Cámara de Casación Penal, que determinó que la expresidenta fue “autora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública”.
El director ejecutivo de la Anses, Mariano de los Heros, reveló que Cristina Kirchner cobraba un adicional por zona austral, porque había declarado domicilio en la provincia de Santa Cruz
La resolución que revoca el beneficio otorgado a Boudou menciona en sus considerandos la norma referida a las prestaciones de la expresidenta. En rigor, la ley 24.018 no hace referencia a la existencia de condenas judiciales como causa de quita de las asignaciones para expresidentes y exvicepresidentes. El artículo 29 de esa norma indica que los beneficios no tienen alcance para exfuncionarios removidos de sus cargos tras un juicio político por mal desempeño de sus funciones.
Dada esa causal, la interpretación que hace la Anses es que la asignación de privilegio “deviene jurídicamente incompatible para quien haya cometido un delito en ejercicio de la función pública, en perjuicio del Estado Nacional”. Se toma así el “mal desempeño” como motivo, aunque no haya existido remoción de los cargos.
En los considerandos de la resolución 1103 se menciona que tomó intervención en el tema la Dirección General de Prestaciones Centralizadas de la propia Anses, y no hay referencia a un dictamen de la Procuración del Tesoro, como sí ocurrió en otros casos en los que se tomaron decisiones sobre este tipo de pagos. Por ejemplo, en el caso de la suspensión de una de las asignaciones de privilegio de Cristina Kirchner, que se resolvió en 2016, y que derivó en que la expresidenta iniciara un juicio para reclamar el pago de ambas prestaciones millonarias a la vez.
Según comentó De los Heros en entrevistas radiales durante el fin de semana, la expresidenta también había declarado tener domicilio en Santa Cruz, con lo cual había logrado el cobro de un adicional por zona austral, superior a los $6 millones entre ambas prestaciones.
Los argumentos del Gobierno para las quitas
Entre los argumentos expuestos por la Anses, se expresa que algo que legitima el cobro de los beneficios viene dado “por ciertas conductas” de los exfuncionarios al ejercer sus cargos, que deben ser acreditadas no solo al momento del cese en la función pública, “sino también en todo el tiempo que se mantiene la percepción del beneficio”.
Y se insiste en que, según el artículo 29 de la ley que regula estos pagos, la percepción “se encuentra atada a la premisa del buen desempeño en el cargo prestado en las altas esferas de la Nación”.
Amado Boudou fue vicepresidente de la Nación durante el segundo mandato presidencial de Cristina Kirchner
A continuación, se manifiesta que si existe una condena con sentencia definitiva “por la comisión de un delito que significó perjuicio al erario público”, no se cumple entonces con la condición para percibir la asignación.
Al igual que en la resolución que da de baja la asignación de Cristina Kirchner, en el caso de Boudou se considera que la asignación otorgada en su momento es una prestación graciable (no hay aportes ni contribuciones que la sustenten), no previsional, no alimentaria, ni retributiva. Y que esos rasgos hacen que, “a diferencia de las prestaciones de la seguridad social”, puedan ser denegadas o revocadas ante determinadas circunstancias.
Se recuerda, además, que el exvicepresidente y también exdirector de la Anses y exministro de Economía fue condenado tras ser considerado “autor penalmente responsable de los delitos de cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública”, con una pena de cinco años y 10 meses de prisión, por la Cámara Federal de Casación Penal, en la causa sobre maniobras para quedarse con la empresa Ciccone, dedicada a la impresión de billetes.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

Federico Moll Y Cómo cobrar con Mercado Pago


Federico Moll: “No desarmar el cepo está más vinculado a cuestiones políticas que económicas”
Estudió Economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde también cursó la maestría; ejerció la docencia en la UBA y la Untref; en 2017 ganó el premio anual de investigación Dr. Raúl Prebisch, que entrega el Banco Central; se desempeña como director de Ecolatina, especialista en el segmento de Analytics
Esteban Lafuente
Federico Moll, director de Ecolatina
En octubre de 2022, Federico Moll dialogó y anticipó las consecuencias de los ajustes que vendrían en la Argentina. “Venga el que venga, cuesta no pensar en una recesión significativa en 2024″, dijo el director de la consultora Ecolatina en esa oportunidad, al analizar los desequilibrios macroeconómicos que ya mostraba el país, en términos fiscales, cambiarios y monetarios. Dos años después, elogia algunas de las medidas adoptadas por el Gobierno de Javier Milei, anticipa crecimiento “heterogéneo” en 2025 y plantea una advertencia por los “problemas” generados por el nivel del dólar. “Si discutimos si hay atraso cambiario o no, es porque hay atraso cambiario”, dice.
-¿Cuál es su análisis del primer año de gestión?
-Los ajustes que se fueron haciendo están en línea con lo que se esperaba, y en algunos casos son mayores a los esperados porque los desequilibrios heredados fueron mayores a los esperados. En términos cambiarios, el ajuste de fines de 2023 fue mayor al esperado, pero es hijo de una situación de desequilibrio que no pensábamos que podía llegar a ser tan profunda. En términos tarifarios, fue lo contrario. Esperábamos un avance mucho más rápido del que efectivamente se vio. Y el impacto, en términos de la actividad, está en línea con lo estimado. 2024 iba a ser recesivo, porque dejar atrás ciertos desequilibrios iba a tener un costo.
-¿Qué análisis hace de la dinámica fiscal?
-Podríamos pararnos en cada una de las líneas del gasto y analizar si fue mayor al previsto o al deseado, pero es un enfoque injusto. El Gobierno logró en términos fiscales lo que nadie pensaba que podía lograr. Habrá líneas que te parece que deberían haber caído más o menos, pero el resultado final es inobjetable. En lo fiscal, el Gobierno tiene su ‘Muy bien, 10, felicitado’. Un segundo gran logro es lo monetario, donde también hubo desequilibrios heredados muy profundos, quizás no tan simples de ver para el no-economista, pero era una complejidad muy alta, y el Gobierno salió muy airoso. La pata cambiaria es donde más fácil uno puede ser crítico.
Federico Moll: " “Si discutimos si hay atraso cambiario o no, es porque hay atraso cambiario”.
-¿Por qué?
-Porque ya desde un comienzo la idea de un crawling peg al 2% mensual daba la sensación de que iba a generar problemas. Y acá se puede dividir al mundo de los economistas entre los que piensan que ya estamos en un problema, los que dicen que vamos a estarlo y los que piensan que está todo bien. Yo tiendo a posicionarme en el primer grupo: si discutimos si hay atraso cambiario, es porque hay atraso cambiario.
-¿Qué implica?
-El tipo de cambio real es el precio relativo más relevante que tiene la economía argentina, porque a partir de ahí vos podés entender la competitividad del país en términos relativos al mundo y cuestiones locales como la evolución del ingreso real de las familias. Dicho eso, hoy el tipo de cambio real está controlado por el Gobierno. El mismo Milei declaró incontables veces que el cepo es una aberración. Tener uno de los precios más relevantes digitados por el BCRA no habla de una economía funcional y de libre mercado. Y muchas veces hay una falta de entendimiento de qué es el tipo de cambio real, porque cuando hablamos del atraso cambiario lo que sigue es que querés devaluar y ‘empobrecer a los argentinos’. Entonces el Gobierno dice ‘No vamos a ir por ahí, para eso tenemos a Sturzenegger’. Porque si el tipo de cambio real es consecuencia de la productividad, mejoremos la productividad para hacerla converger a ese tipo de cambio que queremos. Como objetivo final está bien, querés un tipo de cambio bajo y salarios en dólares altos, como los países donde te gustaría vivir, pero tienen niveles de productividad que son distintos a los nuestros. No se le puede pedir a Sturzenegger lo que Bausili no te da. ¿Las reformas van a ir mejorando la productividad? Sí. ¿A la velocidad a la que se aprecia el tipo de cambio real? No. Y eso es poner el carro delante del caballo. El tipo de cambio real es consecuencia de todo lo demás, y no podés pensar que una variable sea forzada para llegar a lo que te gusta, y eso se hace porque te da rédito político.
Federico Moll: "El cepo no es otra cosa que bajarle el nivel de dificultad a la política económica"
-¿Qué consecuencias tiene?
-Que el tipo de cambio no sea el de equilibrio de mercado es problemático en términos de cómo se asignan los recursos en una economía, y lo necesitás porque es el que te va a ayudar a desarrollar las industrias que se tienen que desarrollar, y no pensado desde una mirada ‘comunista’ como diría Milei, sino porque el mercado ajustará en pos de incentivar ciertas industrias. Y tener un tipo de cambio atado cancela ese tipo de procesos, y tal vez hoy podríamos tener un nivel de exportaciones mucho más alto si el tipo de cambio fuera más alto también. Argentina es hace muchos años una de las economías más cerradas del mundo, y parcialmente eso está explicado porque hace décadas que el tipo de cambio no es el de equilibrio. Nos cuesta mucho convivir con un tipo de cambio de equilibrio macroeconómico, y la última vez en las últimas décadas fue en 2018, y el Gobierno pierde por ese tipo de cambio también. ¿El Gobierno puede desarmar el cepo y convivir? A priori, no lo sé, pero me da la sensación de que la decisión de no desarmar el cepo está más vinculada a cuestiones políticas que económicas. A principio de año puede ser que faltara trabajar mucho para no correr riesgos. Ese trabajo se hizo, y el cepo sigue acá. El cepo no es otra cosa que bajarle el nivel de dificultad a la política económica.
-¿Por qué?
-Porque es una variable que está bajo control. Macri no lo tuvo, y lo sufrió. Le baja la dificultad a la política económica local, resignando actividad económica futura, poniendo un techo al crecimiento. El PBI per cápita más alto la Argentina lo tuvo antes de poner el cepo. El país no podrá crecer más, porque crecer con cepo no se puede. Se puede rebotar, recuperar parte de lo perdido. Y el Gobierno ya hizo la tarea. Ahora hay que sacarle las rueditas a la bici. Vas a poder ir más rápido. Te podés caer también, pero la política económica es eso también, manejar las variables de forma tal de que los riesgos se minimicen. Después vemos si la flotación es más sucia o más limpia.
-¿Se puede salir hoy, con reservas netas negativas?
-Las reservas se usarían eventualmente para defender un tipo de cambio que no es el de mercado, si está en valor de mercado no necesitás reservas. Te pueden correr, puede haber ataques especulativos, un cambio de mediano plazo para la Argentina ligado a algún tipo de evento político, pero ¿cuál es la otra opción? Quemar reservas para defender un tipo de cambio que el mercado no acepta ya lo vimos. Pusimos montañas de dólares para eso. Y desde lo monetario el Gobierno está haciendo una buena tarea, ha controlado la evolución de los agregados monetarios y no creo que le tiemble el pulso para subir la tasa si sale del cepo y lo necesita. La necesidad de acumular reservas para salir del cepo no me parece que sea un factor de tanta necesidad. Es más una cuestión política. El Gobierno tiene ahora una ventana de oportunidad, porque el salto cambiario muchos creen que será acotado, tendrías una aceleración de la inflación marginal y más chico de lo que estamos acostumbrados, y llegarías a la elección en una buena situación. En un par de meses ya vas a estar en campaña, y llevar adelante un salto cambiario desde el punto de vista político es complejo. Entonces, la próxima ventana es después de las elecciones.
Federico Moll: "El cepo cambiario le baja la dificultad a la política económica local, resignando actividad económica futura, poniendo un techo al crecimiento"
-¿Cómo analiza la dinámica de la deuda, en pesos y en dólares?
-El cepo te ayuda a refinanciar la deuda en pesos, y te complica para volver a los mercados internacionales. Es difícil pensar que el riesgo país converja a niveles razonables, que permitan hacer un rollover en la medida en que hay cepo. Y dado que no podemos salir a los mercados, vas a tener que empezar a buscar un financiamiento alternativo, sean organismos, un nuevo acuerdo con el FMI, un repo. Empieza la muñeca y la cintura política. No sé si el cambio de contexto internacional ayuda en ese sentido, pero son cuestiones que van por fuera del mercado. No me imagino un escenario en el cual la Argentina sin salir del cepo no pueda pagar y honrar sus deudas.
-¿Qué escenario se ve entre las empresas?
-Trabajo mucho con compañías de consumo masivo, y hay una heterogeneidad fuerte. Hay un grupo que recuperó todo lo perdido y está en niveles de 2023 o por encima, y otros que no solo no recuperan, sino que todavía no ven el piso. Y es en parte porque lo que estuvimos viendo es una reformulación de la estructura de consumo de los hogares que es muy acelerada y con una profundidad como pocas veces se vio. Y acá aparece la heterogeneidad. Están las empresas que caen, especialmente las favorecidas en 2023, como las de indulgencia, bebidas alcohólicas, que hoy ven situaciones adversas. Después, hay algunas más ligadas a los bienes durables, que recuperaron, como los electrodomésticos, la indumentaria, y en otra punta las ligadas al mercado automotor, con meses muy superiores a los del ciclo pasado. Y es razonable en un contexto en el cual la forma en que los hogares usan su ingreso cambió muy profundamente. En 2023 no había ningún incentivo a ahorrar, no había posibilidad de adquirir bienes aspiracionales, construir o comprar un auto era imposible, no había oferta de créditos hipotecarios y los hogares argentinos eran los más desendeudados porque los bancos no prestaban a hogares sino al Gobierno. Ahora los incentivos a ahorrar son mayores porque las tasas no son tan negativas, hay oferta de vehículos con un parque automotor muy viejo, y hogares que están pagando mucho más en términos reales los servicios públicos, y eso atenta contra el consumo masivo. Hay una tensión. Se percibe esa dicotomía entre los que les está yendo mal y otros a los que les va bien, y aparece como miedo a futuro el impacto de mayores importaciones.
-¿Qué proyecciones hacen para 2025?
-Así como era difícil pensar en un 2024 no recesivo, ahora es difícil no pensar un 2025 donde no haya crecimiento. Será heterogéneo, con sectores ganadores y perdedores y una velocidad que va a depender de lo que pase en el mercado cambiario. Si continúa el crawling peg actual, o más bajo y apreciando tendencialmente el tipo de cambio, es probable que el nivel de actividad sea más alto que el que tendrías si salieras del cepo, pero hacia adelante, en una dinámica de largo plazo, la economía sin cepo debería crecer más rápido que una con. Y en ese marco, existe una necesidad de reconvertir parte de la estructura productiva argentina, que es de las más cerradas del mundo. El Gobierno avanzó de forma parcial, todavía hay un montón de desincentivos a la importación, pero si esto cambia, hay una cantidad de industrias que sufrirían y otra, probablemente mayor, que se beneficia, y en términos de consumo, hay un montón de sectores donde los consumidores deberían enfrentar precios relativos más bajos. En algunos rubros, un argentino está pagando un bien transable y homogéneo el doble o el triple en dólares que en cualquier otro país. Y eso es probable que cambie si el Gobierno avanza en los pilares que prometió en campaña. Especialmente si el tipo de cambio sigue manteniéndose en los niveles actuales, hay sectores que no pueden competir, porque la productividad argentina es baja, y se queda fuera del mercado. Es parte de una reconversión que puede ser dolorosa pero es necesaria. Y hay otros sectores que no pueden competir porque el tipo de cambio es más bajo del que debiera, con altos niveles de impuestos. Y hay que encontrarlos.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Cómo cobrar con Mercado Pago
Este es el paso a paso para que un comercio pueda recibir los pagos de los clientes a través de la billetera virtual de Mercado Libre
Cómo cobrar por Mercado Pago
En la actualidad, muchos comercios están adheridos a Mercado Pago para cobrar a sus clientes. Existen distintas formas de hacerlo, por lo que es importante conocer en detalle de qué forma se puede cobrar a través de esta plataforma.
Además de cobrar, esta billetera virtual tiene otras funciones, como comprar dólares, abonar facturas, ahorrar dinero y hacer transferencias. Se trata de herramientas que para muchos son útiles para la gestión de los ahorros y las finanzas.
Las distintas formas de cobrar por Mercado Pago
Cómo cobrar con Mercado Pago
Existen distintas maneras de cobrar con la billetera virtual de Mercado Libre. A continuación, cada caso.
Cobrar a través de Mercado Libre
Un comercio puede publicar sus productos o servicios en la plataforma de e-commerce argentina. Al hacer una venta, el dinero se acreditará automáticamente en la cuenta asociada de Mercado Pago.
Mercado Pago tienen distintas herramientas para cobrar
Para publicar un producto en Mercado Libre, hay que:Ingresar al sitio oficial con una cuenta.
Ir al apartado “Vender”.
Seguir las instrucciones para publicar un producto. Aquí se necesitará caracterizar al producto, ponerle un título a la publicación, asignar un valor y demás
Cobrar una compra desde la app en un comercio
Otra opción para cobrar en Mercado Pago es mediante el uso de la app. Este es un proceso muy sencillo, que se hace al momento de cobrar en el comercio al cliente y tiene un breve paso a paso:Abrir la app de Mercado Pago.
Entrar a “Cobrar con QR”.
Ingresar el monto y generar el código.
Entonces, el cliente lo escanea y paga en el momento.
En Mercado Pago se pueden abonar servicios de todo tipo y de distintas manerasMercado Pago
Imprimir un código QR
Muchos comercios hoy en día utilizan un código impreso para cobrar. Esto es muy utilizado porque facilita una transferencia a modo de pago. Para hacerlo, hay que:Entrar a la cuenta de Mercado Pago del comercio.
Ingresar a la sección “Cobrar”.
Seleccionar la opción “Cobrar con código QR”.
Seguir los pasos para instaurar los detalles.
Descargar el código e imprimirlo.
Escanear un código es una de las formas de cobrar por Mercado Pago
Gestores Point
Esta es otra manera muy popular hoy en día para transaccionar dinero con un cliente. Se trata de un dispositivo electrónico que se encarga del intercambio entre el consumidor y la cuenta de Mercado Pago (como los tradicionales PosNet).
Para conseguir una de estas máquinas, hay que:Abrir la cuenta de Mercado Pago.
Ir a la sección “Cobrar”.
Seleccionar la opción “Point”
Seguir el paso a paso para comprar un dispositivo.
Estos gestores emiten comprobantes, tal como otros dispositivos similares.


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

Javier Milei se reunió con Xi Jinping con la intención de abrir mercados Y OJOS SECOS


G20 | Javier Milei se reunió con Xi Jinping al margen de la cumbre con la intención de abrir mercados
El Presidente mantuvo un encuentro de 20 minutos con el líder de China; pese a su claro alineamiento geopolítico con los Estados Unidos, el jefe del Estado se siente habilitado a exhibir pragmatismo en el plano comercial
Maia Jastreblansky
Javier Milei y Xi Jinping, en el encuentro que tuvieron hoy en Río de Janeiro
RÍO DE JANEIRO.– Javier Milei cierra hoy su participación en el G20 de Brasil con una seguidilla de reuniones bilaterales que incluyen al líder chino Xi Jinping como punto alto en la agenda. El jefe del Estado no se acercó al inicio de las deliberaciones en el Museo de Arte Moderno (MAM) de Río de Janeiro. Su primera parada del día, en cambio, fue en el hotel Sheraton de esta ciudad, para encontrarse mano a mano con el presidente de la potencia asiática, al margen de las deliberaciones de la cumbre.
Hace meses que la Casa Rosada viene exhibiendo interés en China, en lo que representa un desafío para la diplomacia argentina que, pese a su claro alineamiento geopolítico con los Estados Unidos, se siente habilitada a exhibir pragmatismo en el plano comercial. Milei mantuvo su reunión bilateral con Xi Jinping -estaban previstos 20 minutos- mientras el sherpa argentino, Federico Pinedo, ocupaba la silla argentina en la tercera y última sesión de la Cumbre, enfocada en el desarrollo sustentable y la transición energética.
En Leblon, el hotel Sheraton cerró al resto de huéspedes para recibir a la delegación china, encabezada por Xi Jinping, que arribó el domingo a Río de Janeiro. Milei, por su parte, engrosó su comitiva ayer por la noche, cuando llegó a la ciudad el ministro de Defensa, Luis Petri para participar de la bilateral con China. También viajó especialmente el secretario de Interior, Lisandro Catalán, para mantener conversaciones con funcionarios de la delegación del gigante oriental.
Así, en menos de cinco días, Milei habrá pasado de formar parte de la exclusiva gala celebratoria del triunfo de Donald Trump en Palm Beach a encontrarse mano a mano con Xi Jinping, el otro polo de la principal guerra comercial del mundo.
Argentina's President Javier Milei, left, and France's President Emmanuel Macron talk during a group photo at the G20 Summit in Rio de Janeiro, Monday, Nov. 18, 2024.
El Presidente fue mutando su discurso a lo largo de los últimos meses: si en la campaña prometió no hacer negocios con “comunistas”-en alusión a China- en sus últimas apariciones públicas tildó al país como “un socio comercial muy interesante”. “No exigen nada, lo único que piden es que no los molesten”, le dijo Milei a Susana Giménez semanas atrás.
Tras una primera jornada cargada de intrigas en el G20 por el ambivalente posicionamiento del gobierno argentino de cara a la documento final de la Cumbre, que finalmente Javier Milei suscrbió, el Presidente, además, tendrá una reunión con el primer ministro indio, Narendra Modi, y se verá con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
En las últimas semanas, tanto Milei como su hermana, Karina, comenzaron a mostrar interés en viajar a Pekín. A esta hora, es probable que esas misiones se hagan: el encuentro bilateral de algún modo se anticipó con la cita que los reúne a ambos en Río de Janeiro por el G20.
La economía y la intención de abrir mercados fue la clave en el cambio retórico del Presidente. La decisión china de renovar el swap de monedas (vigente hasta 2026), las compras de soja argentina y el posible nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) son las razones que lo llevaron a Milei a protagonizar el giro pragmático.
La semana pasada, sin ir más lejos, el secretario de Coordinación de Producción, Juan Pazo -que ahora está en Río de Janeiro junto al ministro de Economía, Luis Caputo- visitó China y mantuvo encuentros con autoridades gubernamentales e inversores. Allí, el funcionario le acercó a los asiáticos los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para las empresas chinas.
China, por su parte, pretende reanudar las negociaciones para avanzar con la construcción de dos represas en Santa Cruz que están paralizadas desde hace casi un año. Las empresas encargadas de la obra (Gezhouba, Eling e Hidrocuyo) argumentan que la parálisis obedece a la falta de financiamiento, que depende del acuerdo entre el Gobierno y China.
La atenta mirada de Washington
En Washington hoy hay un ojo en la relación de Milei con China. Allí ven con preocupación que las cadenas de valor en muchos países de América Latina son muy dependientes del gigante oriental y que hay inversiones chinas en infraestructura estratégica que pueden implicar vulnerabilidades en términos de seguridad nacional para los países de la región. La distinción, a los ojos de los Estados Unidos, es entre el plano comercial y lo potencial influencia militar.
AME8875. RÍO DE JANEIRO (BRASIL), 18/11/2024.- El presidente de Argentina, Javier Milei, asiste a la cumbre G20 este lunes, en el Museo de Arte Moderno, en Río de Janeiro (Brasil)
En el G20, Milei orientó sus reuniones bilaterales con los países que no están en el eje occidental. Después de China, llegará el turno del encuentro con su par de India en una conversación en la que los intereses son eminentemente comerciales dado que para el Gobierno es imposible soslayar a Asia como cliente de los productos argentinos.
Modi es uno de los representantes del “sur global” que, reunidos en el grupo de los BRICS, junto a Vladimir Putin, pretende instalar un nuevo orden mundial. Apenas asumió, Milei comunicó formalmente al grupo de los BRICS, que conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, su rechazo a la incorporación de la Argentina en este foro internacional. Retrocedió así con los avances que en ese camino había tenido su predecesor, Alberto Fernández.
Recientemente, el embajador de la India en la Argentina, Dinesh Bhatia, ratificó el interés de su país en la compra de gas natural licuado (GNL). Una empresa de origen indio, en tanto, firmó recientemente un contrato para realizar estudios de factibilidad para la extracción de litio en la provincia de Catamarca. Para la Argentina, en tanto, la oportunidad está en aumentar la exportación de productos agropecuarios hacia la India.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


“Puede ser la punta del iceberg de otras enfermedades”: qué podría haber detrás del ojo seco, según un destacado especialista
El oftalmólogo Alejandro Aguilar señala cuáles son las posibles causas de esta patología que cada vez sufren más personas y cuáles, los tratamientos disponibles
Gabriela Navarra
Desde la edad hasta el clima seco, las posibles razones de la sequedad ocular
Seguramente, alguna vez le ocurrió: intentó limpiar el limpiaparabrisas de su auto, pero no había líquido en el “sapito”: los cepillos se arrastraron con extrema dificultad y chirriaron sobre el vidrio, apenas húmedo. Esto es –más o menos– lo que le pasa a los ojos cuando no están adecuadamente hidratados.
“Efectivamente, la superficie ocular [la porción visible del ojo] puede compararse con el parabrisas de auto –explica, didáctico, Alejandro Aguilar, médico oftalmólogo–. La córnea es el parabrisas y los párpados el limpiaparabrisas. Si funciona “en seco” la fricción del limpiaparabrisas raspa al vidrio como el párpado raspa la córnea. Por eso produce la sensación de cuerpo extraño, arenilla, ardor, visión borrosa, visión de halos de colores, cansancio visual, pesadez de los párpados y sueño. Muchas veces aparece también lagrimeo, pero es un intento compensatorio. Hay dos tipos de secreción lagrimal: la basal, eficaz y continua, que lubrica, nutre y protege al ojo y esta secreción refleja –el lagrimeo–, que apenas los enjuaga”.
Aguilar es doctor en medicina, autor de varios libros y papers sobre superficie ocular publicados en el ámbito nacional e internacional. Fundó y fue presidente además de la Sociedad Argentina de Superficie Ocular y se desempeñó también como oftalmólogo en el hospital Rivadavia. Actualmente investiga el Síndrome de la Superficie Ocular permeable y su posible relación con distintas afecciones que se manifiestan no solo en el ojo.
–¿Cuáles son las causas más habituales del ojo seco?
–La edad es la primera: a medida que pasan los años, la producción de lágrimas decrece. También influye el ambiente. El clima seco, ventoso y soleado; el smog; la contaminación ambiental; los lugares cerrados y climatizados (aviones o shoppings); la calefacción y el aire acondicionado; los secadores de pelo y todas las pantallas pueden aumentar la evaporación de lágrimas y producir o agravar el ojo seco. También algunos medicamentos, como por ejemplo aquellos para tratar la presión arterial (betabloqueantes) y trastornos digestivos (anticolinérgicos) que pueden manifestar este efecto adverso. El uso de lentes de contacto y los líquidos que las limpian también.
Alejandro Aguilar, expresidente de la Sociedad Argentina de Superficie Ocular
–Existe la sensación de que cada vez más personas sufren sequedad ocular. ¿Es real?
–Sí. El ojo seco es cada vez más frecuente. Lo sufren personas de todas las edades, hasta niños, y desde muy pequeños: hay chiquitos de cuatro años que no saben explicar claramente qué les pasa, pero después del uso prolongado de pantallas y celulares sienten lo mismo que un adulto. Seguramente van a refregar y cerrar los ojos, especialmente frente al sol, van a parpadear en forma más frecuente y hasta puede parecer que tienen sueño, pero en realidad es un efecto más del ojo seco.
–¿Y cómo disminuir ese efecto de las pantallas sobre el ojo, ya que hoy se usan para todo?
–Hay un regla fácil de recordar: cada 20 minutos de pantalla, 20 segundos de mirar hacia otro lado y si es posible a 20 metros de distancia. Si se usan lentes de contacto, hay que hacerlo con mucho cuidado y tratar de que no sea durante todo el día. El lente actúa como una “esponja” y absorbe los líquidos del ojo. Otro error es refregarse los ojos. También es aconsejable limitar todo aquello que genere evaporación: sol, viento, corrientes de aire.
–Habitualmente se aplican colirios o lágrimas artificiales. ¿Son útiles?
–No todos. Tiene que prescribirlo un oftalmólogo. No todas las formulaciones son las mismas, a veces los de venta libre vienen, por ejemplo, con descongestivos, que son vasoconstrictores. Si se agotan los recursos terapéuticos más allá de los lubricantes, hay procedimientos como colocar implantes en los lagrimales. Son como un pequeño stent que ayuda que el ojo retenga más lágrimas. Es una intervención ciento por ciento ambulatoria y se hace sin anestesia.
–¿El ojo seco es una enfermedad limitada a los ojos?
–El ojo seco es una enfermedad en sí misma. Pero cuando se han utilizado todos los recursos terapéuticos y el ojo seco no mejora, la superficie ocular está inflamada, el ojo rojo, aparecen conjuntivitis no infecciosas recurrentes que son tratadas con todo tipo de colirios sin buenos resultados, se prolongan y mantienen en el tiempo… en esos casos debemos sospechar la posibilidad de que esté actuando como punta del iceberg de otras enfermedades, es decir, como indicador de otras condiciones orgánicas en las que el ojo seco puede ser la primera expresión visible de las mismas. Por eso, es necesario que ante la presencia de ciertos signos y síntomas el médico oftalmólogo indique estudios más profundos y solicite interconsultas con otros profesionales, como médico clínico, inmunólogo, reumatólogo, dermatólogo.
"En un artículo de reciente publicación postulamos un paralelismo entre el comportamiento de la superficie ocular y de la superficie intestinal", señala Aguilar
–¿Qué tipo de enfermedades no oculares puede indicar el ojo seco?
–En el 80% o 90% de los casos en que el ojo seco es indicador de una enfermedad sistémica (es decir, que no afecta solo a los ojos), se trata de enfermedades autoinmunes. En ese tipo de patologías, el sistema inmunológico (de defensa) no reconoce al propio organismo y en este caso tampoco al tejido ocular y lo considera un enemigo: lo ataca entonces con anticuerpos. Las enfermedades que con mayor frecuencia son sistémicas, pero tienen manifestaciones en la superficie ocular con sequedad son el Síndrome de Sjögren, la artritis reumatoidea y el lupus, sarcoidosis, algunas enfermedades de la piel. Existe otra enfermedad autoinmune que se presenta con ojo seco y ocurre casi con exclusividad en el ojo: se llama penfigoide ocular de las membranas mucosas.
–¿Entre quiénes son más frecuentes estas patologías?
–Algunas de ellas, como el Sjögren, la artritis reumatoidea y el lupus y el penfigoide son más frecuentes en mujeres, que posiblemente suelen ser más sensibles a los procesos autoinmunes. El penfigoide, por ejemplo, es mucho más frecuente de lo que se cree, suele aparecer entre los 40 y 45 años. Es un problema de las membranas mucosas. Algunos tratamientos contra el glaucoma (presión ocular) pueden predisponer a desarrollar penfigoide, que se trata con medicamentos para inhibir o minimizar el sistema inmune.
–¿Existen hipótesis acerca de por qué en una superficie tan pequeña como la de los ojos pueden manifestarse enfermedades que afectan a todo el organismo?
–Nosotros la tenemos, y la hemos detallado en un artículo de reciente publicación en el que postulamos un paralelismo entre el comportamiento de la superficie ocular y de la superficie intestinal.
–¿Significa que algo similar a lo que ocurre en el intestino podría pasar en el ojo?
–Sí, esa es nuestra hipótesis. Tanto el intestino como la superficie ocular son membranas mucosas, que se comportan como barreras epiteliales: dejan pasar algunas sustancias, y otras no. El intestino actúa normalmente como una barrera que no permite que ciertas partículas de la luz intestinal interactúen con el sistema inmune del huésped. Pero el estrés, la alimentación chatarra proinflamatoria (harinas refinadas, azúcares, ultraprocesados, grasas), la genética, el clima y otros factores pueden modificar esa permeabilidad y dejar pasar partículas que el organismo reconoce como ajenas a la circulación sanguínea. Cuando eso ocurre, el sistema inmune las ataca y a partir de ahí se disparan distintos fenómenos inflamatorios, inmunológicos y hasta tumorales. Por eso, se habla del impacto de la pérdida de la permeabilidad intestinal en los pulmones, la piel, el cerebro, y se postulan ejes intestino-pulmón, intestino-piel e intestino-cerebro. Nuestra hipótesis es la posible manifestación de un eje intestino-superficie ocular, fundamentalmente a expensas de la conjuntiva, la membrana que cubre la parte blanca del ojo.
–¿Y qué manifestaciones tendría ese eje?
–Postulamos que ante la pérdida de su permeabilidad, la superficie ocular podría comportarse como el intestino al desencadenar fenómenos inflamatorios, autoinmunes –como el ojo seco y algunas enfermedades autoinmunes– y hasta cuadros tumorales. En esa dirección se desarrollan nuestras investigaciones.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

miércoles, 20 de noviembre de 2024

¿¿¿ GUERRA MUNDIAL ????


Mil días de guerra: Rusia afirma que Ucrania atacó por primera vez su territorio con misiles de largo alcance de EE.UU.
Según el Ministerio de Defensa ruso, el ejército derribó cinco misiles Atacm y dañó un sexto que apuntaba contra la región de Bryansk; Kiev desmintió la información
Un misil estadounidense es disparado en unos ejercicios militares en White Sands Missile Range, Nuevo México, el 14 de diciembre del 2021J
MOSCÚ.- El ejército ruso afirmó que Ucrania lanzó seis misiles de largo alcance de fabricación estadounidense contra la región rusa de Bryansk, en una grave escalada en medio de la creciente tensión entre Moscú y Washington cuando se cumplen mil días de guerra. Kiev desmintió oficialmente esa información, aunque un oficial lo confirmó off the record al diario The Washington Post.
Rusia dijo que sus fuerzas derribaron cinco de los seis misiles disparados contra una instalación militar en la región de Bryansk, mientras que los restos de uno de ellos impactaron en la instalación, sin causar víctimas ni daños.
En un comunicado publicado por agencias de noticias rusas, el ministerio de Defensa ruso dijo que el ejército derribó cinco de los misiles de largo alcance y dañó uno más.
“A las 3.25, el enemigo atacó con seis misiles balísticos un emplazamiento en la región de Briansk. Según datos confirmados, se utilizaron misiles tácticos ATACMS de fabricación estadounidense”, informaron las agencias de noticias estatales rusas citando un comunicado del ejército.
El alcance del sistema ATACMS
El poder de fuego de la unidad de artillería desde el territorio ucraniano

Fuente: theguardian.com
Los fragmentos cayeron en el territorio de una instalación militar no especificada, según el ministerio. Los escombros que cayeron provocaron un incendio, pero no causaron daños ni víctimas, dijo.
El anuncio se produce poco después de que Washington levantara las restricciones a Ucrania para utilizar misiles de largo alcance de fabricación estadounidense para atacar a Rusia, lo cual provocó una fuerte amenaza por parte de Rusia.
Las fuerzas armadas ucranianas habían informado sobre un bombardeo perpetrado el lunes por la noche contra un depósito de armas en la región rusa de Bryansk, a unos 110 kilómetros dentro de Rusia, pero no confirmaron el uso por primera vez de los misiles balísticos Atacms suministrados por los Estados Unidos.
En su página de Facebook, el comando dijo que en el ataque fue alcanzado un arsenal del 1046 Centro Logístico Ruso cerca de la ciudad de Karachev, a 130 kilómetros de la frontera con Ucrania. Según las fuerzas, citadas por la agencia Ukrinform, tras el bombardeo se produjeron 12 explosiones secundarias.
“Continuará la destrucción de los depósitos de municiones de los ocupantes rusos para detener la agresión armada contra Ucrania”, concluye el comunicado.
En los últimos meses, las fuerzas ucranianas han bombardeado repetidamente depósitos de municiones utilizando drones en varias regiones de Rusia, incluida Bryansk.
El presidente Joe Biden dio su aprobación esta semana para que Ucrania utilice los misiles estadounidenses para ataques de largo alcance, en lo que Moscú describió como una escalada que convertiría a Washington en un combatiente directo en la guerra y provocaría represalias. El anuncio se produjo justo antes de que este martes se cumplieran mil días desde la invasión rusa, con tropas cansadas en el frente, Kiev asediada por ataques aéreos y dudas sobre el futuro del apoyo occidental mientras Donald Trump regresa a la Casa Blanca.
Los rescatistas ucranianos limpian los escombros de un edificio de dormitorios destruido tras un ataque con misiles en Glukhiv, región de Sumy, en medio de la invasión rusa de Ucrania
Los expertos militares dicen que los misiles estadounidenses pueden ayudar a Ucrania a defender un reducto que ha capturado como moneda de cambio dentro de Rusia, pero no es probable que cambien el curso de la guerra que dura 33 meses.
Se esperan cambios potencialmente más importantes en la postura estadounidense cuando Trump regrese al poder en dos meses, tras haber prometido poner fin a la guerra rápidamente sin decir cómo.
Mientras tanto, en el día mil de la guerra, el tercer ataque ruso en tres días sobre una zona residencial civil en Ucrania mató al menos a 12 personas, incluido un niño, informaron funcionarios el martes
El ataque con un dron Shahed en la región norteña de Sumy hirió a otras 11 personas, incluidos dos niños, dijeron los Servicios de Rescate de Ucrania, y más personas podrían estar atrapadas bajo los escombros.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, escucha a la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, pronunciar una declaración conjunta en Kiev, el 19 de noviembre de 2024
“Putin está concentrado en ganar esta guerra. No se detendrá por sí mismo”, dijo el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, en un discurso por videoconferencia a una reunión especial de la plenaria del Parlamento Europeo. Agregó que, para él, “cada día es el mejor momento” para golpear a Rusia.
Rusia, dijo, no tendrá una “motivación real” para discutir una salida negociada al conflicto sin “incendios en depósitos de municiones (...), sin destrucción de sus bases aéreas, sin la pérdida de sus capacidades de producción de misiles”.
Doctrina nuclear
Por su parte, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó el martes una doctrina nuclear revisada que declara que un ataque convencional contra Rusia por parte de cualquier nación que esté apoyada por una potencia nuclear será considerado un ataque conjunto contra su país.
La firma de la doctrina, que indica que cualquier ataque aéreo masivo contra Rusia podría desencadenar una respuesta nuclear, refleja la disposición de Putin de amenazar con emplear el arsenal nuclear de su país para forzar a Occidente a retroceder, mientras Moscú presiona con una ofensiva lenta en Ucrania
Ante una pregunta sobre si la doctrina actualizada se había emitido de forma deliberada tras la decisión de Estados Unidos de retirar restricciones para que Ucrania utilice sus misiles de largo alcance contra Rusia, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que el documento se publicó “de manera oportuna” y que Putin dio instrucciones al gobierno para actualizarlo a principios de este año para que esté “en línea con la situación actual”.
El presidente de Rusia advirtió en el pasado a Estados Unidos y otros aliados de la OTAN que permitir que Ucrania use armas de largo alcance suministradas por Occidente para atacar territorio ruso supondría que Rusia y la OTAN están en guerra.
El presidente ruso, Vladimir Putin, escucha al jefe designado por Moscú de la región de Zaporizhia, controlada por Rusia, en Ucrania, Yevgeny Balitsky, durante su reunión en el Kremlin en Moscú, Rusia, el lunes 18 de noviembre de 2024
La nueva versión del documento establece que un ataque contra su país por una potencia no nuclear con la “participación o apoyo de una potencia nuclear” se interpretará como un “ataque conjunto a la Federación Rusa”. Añade que Rusia podría utilizar armas nucleares en respuesta a un ataque nuclear o un ataque convencional que represente una “amenaza crítica para la soberanía y la integridad territorial” de Rusia y su aliada Bielorrusia, una formulación vaga que deja un amplio margen para la interpretación.
El texto no especifica si tal ataque desencadenaría necesariamente una respuesta nuclear. Menciona la “incertidumbre de escala, tiempo y lugar de posible uso del disuasivo nuclear” entre los principios clave de la disuasión nuclear.
El documento también señala que una agresión contra Rusia por parte de un miembro de un bloque militar o coalición se considera “una agresión por todo el bloque”, una clara referencia a la OTAN. Al mismo tiempo, detalla las condiciones para el empleo de armas nucleares con más detalle que la versión anterior de la doctrina, y señala que podrían utilizarse en caso de un ataque aéreo masivo que implique misiles balísticos y de crucero, aviones, drones y otras aeronaves.
Los vagos términos parecen ampliar de forma significativa los desencadenantes para el posible uso de armas nucleares en comparación con la versión anterior del documento, que establecía que Rusia podría recurrir a su arsenal atómico si se recibía “información confiable sobre el lanzamiento de misiles balísticos dirigidos al territorio de Rusia o sus aliados”.
Agencias AP, Reuters y ANSA

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Putin firmó un decreto que facilita el uso de armas nucleares en ataques convencionales a Rusia
Desde el Kremlin indicaron que ampliar el ámbito de uso de este armamento es una respuesta “necesaria” ante lo que el líder ruso considera “amenazas” de Occident
El presidente ruso Vladimir Putin
MOSCÚ.- El presidente Vladimir Putin firmó este martes una doctrina nuclear revisada que declara que un ataque convencional contra Rusia por parte de cualquier nación que esté apoyada por una potencia nuclear será considerado una agresión conjunta contra su país. Con este cambio lo que el líder ruso autoriza es que cualquier ofensiva aérea masiva pueda desencadenar una respuesta nuclear.
La medida se conoce luego de la decisión del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de permitir que el gobierno de Volodimir Zelensky ataque objetivos dentro de Rusia con misiles de mayor alcance suministrados por su país. Y llega en el día 1000 desde del inicio de la guerra en Ucrania el 24 de febrero de 2022.
Tras la noticia, desde el Kremlin indicaron que ampliar el ámbito de uso de las armas nucleares en Rusia es una respuesta “necesaria” ante lo que Putin considera “amenazas” de Occidente a la seguridad de su país. “Era necesario adaptar nuestros fundamentos a la situación actual”, declaró el portavoz presidencial, Dmitri Peskov.
La primera vez que Putin anunció cambios en la doctrina nuclear fue en septiembre pasado, cuando presidió una reunión para debatir las revisiones propuestas. La nueva versión del documento establece que un ataque contra su país por una potencia no nuclear con la “participación o apoyo de una potencia nuclear” se interpretará como un “ataque conjunto a la Federación Rusa”.
El texto no especifica si tal ataque desencadenaría necesariamente una respuesta atómica. Sí menciona la “incertidumbre de escala, tiempo y lugar de posible uso del disuasivo nuclear” entre los principios clave.
Joe Biden permitió al gobierno de Volodimir Zelensky que ataque objetivos dentro de Rusia con misiles de mayor alcance suministrados por su país
Al mismo tiempo, indica las condiciones para el empleo de armas nucleares con más detalle que la versión anterior de la doctrina y señala que podrían usarse en caso de un ataque aéreo masivo que implique misiles balísticos y de crucero, aviones, drones y otras aeronaves.
Los términos parecen ampliar de forma significativa los desencadenantes para la posible aplicación de este armamento, en comparación con la versión anterior del documento, que establecía que Rusia podría recurrir a su arsenal atómico si se recibía “información confiable sobre el lanzamiento de misiles balísticos dirigidos al territorio suyo o de sus aliados”.
La doctrina revisada prevé que Rusia podría utilizar armas nucleares en respuesta a la agresión contra su ladera Bielorrusia, cuyo presidente, Alexander Lukashenko, que gobernó el país durante más de 30 años, depende de los subsidios y el apoyo ruso. Como contraparte, permitió que Rusia utilizara el territorio de su país para enviar tropas a Ucrania, así como el despliegue de algunas armas nucleares tácticas.
El presidente ruso, VladÍmir Putin, izquierda, y el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko
“Una Rusia envalentonada”
Mientras tanto, la OTAN arremetió contra el líder del Kremlin. El secretario general de la organización, Mark Rutte, dijo que Putin no debe “salirse con la suya” en Ucrania, porque ello dejaría a una Rusia fortalecida en las fronteras de Europa. ”Estamos dispuestos a proporcionar lo necesario a Ucrania (...) porque es crucial que Putin no se salga con la suya porque si no, tendríamos una Rusia envalentonada en nuestras fronteras”, dijo Rutte, antes de una reunión de ministros de Defensa de los países de la Unión Europea (UE).
Para Rutte, en ese escenario Rusia “ampliaría su territorio y habría aumentado su capacidad militar”. El jefe de la OTAN advirtió incluso: “Y estoy absolutamente convencido de que no se detendrá allí”.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte
Al entender que el Kremlin representa “una amenaza directa para todos en Occidente”, Rutte planteó que tanto los valores como la seguridad colectiva “están en juego” ante la amenaza. “Tenemos que garantizar que Ucrania sea vencedora”, afirmó.
La reunión de ministros de Defensa se celebra en Bruselas cuando la guerra entre Rusia y Ucrania cumple estos 1000 días. Al llegar este martes a la reunión, el jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, pidió a los países del bloque que sigan la decisión de Estados Unidos de autorizar a Ucrania a usar los misiles de largo alcance cedidos en ataques a objetivos en territorio ruso, lo que desencadenó la réplica del Kremlin con las modificaciones de este martes en el uso nuclear. ”Espero que todos los Estados miembros [de la UE] sigan la decisión de Estados Unidos”, marcó Borrell. En su visión, la decisión anunciada por Biden es “una muy buena noticia para los ucranianos”.
Agencias AP, AFP y Reuters

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA