Diana Mondino apuntó a exportar más: “Gastamos más de lo que tenemos”
“No hay más plata”, repitió la futura canciller, aludiendo a los dichos de Milei, en el 28º Simposio de Economía de la Universidad de Tel Aviv
Sofía Diamante
Mondino pidió mejorar la efectividad y productividad
La futura canciller, Diana Mondino, llegó al hotel Alvear para cerrar el 28º Simposio Internacional de Economía, organizado por la Universidad de Tel Aviv en la Argentina. Antes de su presentación, escuchó las presentaciones de los economistas Luciano Laspina y Miguel Kiguel, quienes hicieron un detallado resumen de la herencia que recibirá el presidente electo, Javier Milei.
La diputada electa por la ciudad de Buenos Aires evitó dar precisiones sobre el programa económico, pero anticipó que su gestión estará enfocada en lograr que la Argentina exporte más. Mondino dijo que, aunque el próximo gobierno consiga dólares, “los problemas argentinos no desaparecen”. Y agregó: “Seguimos teniendo una cantidad enorme de chicos que tienen mala educación, que no estudian, que no van a estar preparados para trabajar en 15 y 20 años. Seguimos teniendo problemas de precios relativos, que es la forma elegante de decir que tenemos 20 tipos de dólares; tenemos cosas muy caras y otras muy baratas”.
La próxima canciller dijo que las distorsiones económicas generan que el país sea menos productivo porque pierde el tiempo en decisiones que deberían ser más simples. “Tenemos una falta de respeto por el tiempo de la gente. La efectividad y la productividad argentina podrían mejorar. Tenemos una cantidad de problemas enormes, que no son solo los económicos. ¿Por qué entonces una economista en Cancillería?”, se preguntó.
La exprofesora de la Universidad del CEMA dijo que, para solucionar los problemas del país, se necesita “siempre una guía, un horizonte”. Y agregó que “la forma más eficaz no es la más fácil, pero la más eficaz es exportar más”, respondiendo de manera indirecta su pregunta.
“Para exportar tenés que ser eficiente y confiable, hay que tener una gobernanza que sea aceptada por tus clientes y hay que tener un costo que sea accesible a los demás. Hay opciones [para solucionar los problemas económicos] que son mejores, pero más caras o más lentas. Hay otras opciones que no serán tan buenas, pero, por lo menos, las podemos hacer fácil y rápido”, dijo.
Señaló que su objetivo será ayudar a exportar más. “Somos 47 millones empobrecidos. Empobrecidos no quiere decir que seamos pobres, sino que tuvimos más y podríamos tener más. Hay 8000 millones de personas en el mundo, algunas de las cuales tienen muchísimos más recursos que nosotros. Y si bien hablamos de empresas que exportan, habrá otra gente que limpia los vidrios de las empresas que exportan o que lleva a trabajar a la gente que trabaja en esas empresas. Tenemos que romper con lo que durante 70 años nos han dicho de vivir con lo nuestro. Eso tiene que desaparecer”, proyectó.
La economista también anticipó que están pensando en “una Cancillería, no desde un punto de vista solamente político, sino como una forma de orientar las decisiones, que van a ser de economía, de infraestructura y de trabajo”. Para Mondino, “eso ayuda a establecer prioridades e incentivos”.
“Si como país empezamos a darnos cuenta de que hay una crisis, pero que vemos que hay un camino con muchísimas oportunidades, y establecemos prioridades e incentivos, tenemos grandes posibilidades. Si logramos establecer una unidad de criterio, si extendemos un camino de corto plazo que inevitablemente vamos a necesitar, muy rápidamente vamos a poder crecer”, dijo
Pese a todo, Mondino dijo que los problemas actuales no van a ser fáciles de solucionar y explicó por qué. “Gastamos más de lo que tenemos y eso se soluciona con una gran frase que dijo un filósofo que ustedes deben conocer: ‘No hay más plata’ [en referencia a Milei]. De esa manera vamos a poder trabajar. Esperamos que todos ustedes tengan la oportunidad de hacer lo que hacen, y hacerlo mejor. Que ustedes no estén pensando solamente en las cuestiones del proveedor, o de cómo pagan los salarios cada mes, sino que tratemos de orientarnos hacia aquellas cosas que verdaderamente nos van a poder hacer crecer”, concluyó.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
La futura canciller, Diana Mondino, llegó al hotel Alvear para cerrar el 28º Simposio Internacional de Economía, organizado por la Universidad de Tel Aviv en la Argentina. Antes de su presentación, escuchó las presentaciones de los economistas Luciano Laspina y Miguel Kiguel, quienes hicieron un detallado resumen de la herencia que recibirá el presidente electo, Javier Milei.
La diputada electa por la ciudad de Buenos Aires evitó dar precisiones sobre el programa económico, pero anticipó que su gestión estará enfocada en lograr que la Argentina exporte más. Mondino dijo que, aunque el próximo gobierno consiga dólares, “los problemas argentinos no desaparecen”. Y agregó: “Seguimos teniendo una cantidad enorme de chicos que tienen mala educación, que no estudian, que no van a estar preparados para trabajar en 15 y 20 años. Seguimos teniendo problemas de precios relativos, que es la forma elegante de decir que tenemos 20 tipos de dólares; tenemos cosas muy caras y otras muy baratas”.
La próxima canciller dijo que las distorsiones económicas generan que el país sea menos productivo porque pierde el tiempo en decisiones que deberían ser más simples. “Tenemos una falta de respeto por el tiempo de la gente. La efectividad y la productividad argentina podrían mejorar. Tenemos una cantidad de problemas enormes, que no son solo los económicos. ¿Por qué entonces una economista en Cancillería?”, se preguntó.
La exprofesora de la Universidad del CEMA dijo que, para solucionar los problemas del país, se necesita “siempre una guía, un horizonte”. Y agregó que “la forma más eficaz no es la más fácil, pero la más eficaz es exportar más”, respondiendo de manera indirecta su pregunta.
“Para exportar tenés que ser eficiente y confiable, hay que tener una gobernanza que sea aceptada por tus clientes y hay que tener un costo que sea accesible a los demás. Hay opciones [para solucionar los problemas económicos] que son mejores, pero más caras o más lentas. Hay otras opciones que no serán tan buenas, pero, por lo menos, las podemos hacer fácil y rápido”, dijo.
Señaló que su objetivo será ayudar a exportar más. “Somos 47 millones empobrecidos. Empobrecidos no quiere decir que seamos pobres, sino que tuvimos más y podríamos tener más. Hay 8000 millones de personas en el mundo, algunas de las cuales tienen muchísimos más recursos que nosotros. Y si bien hablamos de empresas que exportan, habrá otra gente que limpia los vidrios de las empresas que exportan o que lleva a trabajar a la gente que trabaja en esas empresas. Tenemos que romper con lo que durante 70 años nos han dicho de vivir con lo nuestro. Eso tiene que desaparecer”, proyectó.
La economista también anticipó que están pensando en “una Cancillería, no desde un punto de vista solamente político, sino como una forma de orientar las decisiones, que van a ser de economía, de infraestructura y de trabajo”. Para Mondino, “eso ayuda a establecer prioridades e incentivos”.
“Si como país empezamos a darnos cuenta de que hay una crisis, pero que vemos que hay un camino con muchísimas oportunidades, y establecemos prioridades e incentivos, tenemos grandes posibilidades. Si logramos establecer una unidad de criterio, si extendemos un camino de corto plazo que inevitablemente vamos a necesitar, muy rápidamente vamos a poder crecer”, dijo
Pese a todo, Mondino dijo que los problemas actuales no van a ser fáciles de solucionar y explicó por qué. “Gastamos más de lo que tenemos y eso se soluciona con una gran frase que dijo un filósofo que ustedes deben conocer: ‘No hay más plata’ [en referencia a Milei]. De esa manera vamos a poder trabajar. Esperamos que todos ustedes tengan la oportunidad de hacer lo que hacen, y hacerlo mejor. Que ustedes no estén pensando solamente en las cuestiones del proveedor, o de cómo pagan los salarios cada mes, sino que tratemos de orientarnos hacia aquellas cosas que verdaderamente nos van a poder hacer crecer”, concluyó.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Arriazu describió las oportunidades que tiene la Argentina
Dijo que el país es “muy rico” en energía”; y nombró a la minería, el agro y el turismo
Sofía Diamante
El economista Ricardo Arriazu analizó la situación económica mundial que deberá enfrentar el próximo gobierno y dejó un consejo: “La nueva locomotora del mundo es la India, no China”. El fundador de Arriazu Macroanalistas proyectó un crecimiento en EE.UU. de 1,5% del PBI para 2024 y una caída de la inflación a 2,5% anual, que permitirá bajar las tasas de interés del nivel de 5,5% actual a partir del segundo semestre.
Arriazu contó que la inflación mundial está desapareciendo, gracias a que la mayoría de los países “bajó el gasto público y subió la tasa de interés para que baje el gasto privado”. Si bien esta dinámica en general provoca recesión, el economista indicó que no se espera una caída fuerte de la economía. De hecho, para el año hay expectativa de un crecimiento de 1,5% del PBI, pese a que EE.UU. tendrá la tasa de interés real más alta en 30 años. “Esto se debe a que la gente está ahorrando poco después de la pandemia y el gasto no baja. Pero en algún momento eso se va a tener que revertir. Por ahora, estamos viviendo los años locos”, indicó en el 28º Simposio Internacional de Economía, organizado por Amigos de la Universidad de Te lA viven la Argentina en el Hotel Alvear.
La excepción a la mayoría de los países es China, dijo, ya que no subió la tasa de interés ni bajó el gasto. “China está comenzando a tener problemas. Tiene un problema poblacional y el desempleo entre la gente joven es de 20%. Tiene una población envejecida que deberá mantener en los próximos años. En 2050, China va a tener 100 millones de personas menos y no va a lograr su objetivo de alcanzar el PBI per cápita de EE.UU. Esto va a tener una enormidad de efectos geopolíticos. La India pasa a ser el país más habitado y va a ser la nueva locomotora del mundo”, proyectó.
Respecto de la Argentina, el economista evitó referirse a la coyuntura, pero mencionó cuáles fueron los factores que le permitieron al país convertirse en “la China del siglo XIX”, cuando creció abruptamente entre 1870 al 1910 con la mayoría de la población analfabeta. “Mi conclusión sobre qué hizo bien la Argentina es que, primero, respetó su Constitución, basada en la propiedad privada; segundo, tenía una Justicia independiente y leyes estatales; y, tercero, tenía inserción en el mundo”, dijo, entrevistado por Inés Capdevila, secretaria de Redacción de la nacion.
Luego se refirió a las oportunidades que tiene el país. “Somos muy ricos en la energía de todo tipo. Tenemos gas para más de 200 años. Tenemos petróleo para un montón de tiempo. Es algo que dentro de 30 o 40 años no se va a usar más. El mundo cambia gradualmente. La Argentina tiene un enorme potencial y lo tiene que aportar”, contó.
“Eso debería ser el puntapié inicial de una nueva etapa. Tenemos agricultura, energía, minerales (como el litio), tenemos la industria del conocimiento y otros le suman el turismo. La Argentina es el país de la potencialidad de la economía. Y yo diría que América Latina es la potencialidad de la economía. El promedio de crecimiento de América Latina está debajo del 2% en una región que podría crecer muchísimo más. Hay una gran oportunidad”, concluyó.
Poca paciencia
Más temprano, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, había hablado desde Dubái a través de un mensaje grabado y se refirió a los desafíos estructurales que enfrenta la región. “Las poblaciones están cada vez más impacientes con sus gobernantes, quieren más atención con la salud, con la educación, pero los gobiernos no tienen espacio fiscal y los recursos no crecen, porque tenemos niveles de crecimiento muy bajos. Además, tenemos los desafíos globales, como las crisis climáticas, que nos pegan a todos, como la ocurrencia de una sequía”, afirmó el expresidente del banco central de Brasil.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Laspina y Kiguel anticipan un nuevo dólar y un shock fiscal
El diputado de Pro dijo que el mercado todavía duda sobre si habrá dolarización; el consultor adelantó ruidos por el salto cambiario
Sofía Diamante
El diputado de Pro Luciano Laspina y el economista Miguel Kiguel brindaron ayer una detallada radiografía sobre la situación económica y describieron los desafíos que enfrenta el futuro gobierno de Javier Milei. Ambos coincidieron en la necesidad de hacer un “shock fiscal” y en que las Leliq del Banco Central (BCRA) no son un problema. Disertaron en el 28º Simposio internacional de Economía, organizado por Amigos de la Universidad de Tel Aviv en la Argentina.
Laspina primero aclaró que hablaba a título personal sobre el programa de Milei, aunque contaba solo con la información que había leído en los diarios. Para calificar el plan del presidente electo, afirmó que se trata de “un shock fiscal con gradualismo monetario”. Señaló que este programa de estabilización puede ser de “fase uno”, pero dijo que hay una “enorme incertidumbre” en el mercado sobre si hay una “fase dos” y cuál es. “¿Será la dolarización?”, se preguntó.
Luego dijo que el paso previo a la unificación cambiaria es apagar “los dos motores de emisión monetaria”, que son el déficit fiscal y el cuasi fiscal. “Hasta la cosecha, que va a ser muy buena, se puede recurrir a dólares en el exterior. Se empezó hablando de que iban a ser US$30.000 millones, después US$15.000 millones y ahora US$5000 millones, lo cual puede ser malo si el mercado tenía otra expectativa. Pero tiene que haber también una devaluación inicial, porque la economía no puede seguir funcionando con dólares a $350”, comentó.
El fundador de la consultora EcoAnalytics observó, en tanto, que la devaluación va a tener un impacto en la economía, aunque parte de los precios están atados al dólar importador, a $650, y otros al paralelo, más cerca de $900. “El problema es que las tarifas, las naftas, los servicios, las demandas salariales y los sindicatos miran mucho el dólar oficial. Así que ojo si uno va de $350 a $700”, advirtió el experto.
En sintonía
Kiguel comenzó su disertación haciendo una descripción de la herencia que recibirá Milei. Describió la economía con una inflación muy alta, un gasto público desbordado, un exceso de brecha cambiaria, un riesgo país altísimo, un problema de pobreza muy serio y reservas negativas de US$10.000 millones en el Banco Central. “Es una herencia bravísima”, señaló Kiguel.
El fundador de Econviews dijo que los mercados reaccionaron “espectacularmente bien” a la victoria de Milei porque hay “esperanza” y afirmó que la actitud de los inversores está justificada. “Tenemos que dar la chance a un presidente que fue electo y que viene con algunas ideas que son muy buenas, como el equilibrio fiscal, la desregulación de la economía y la quita del cepo. Pero sabemos que el tema no es sencillo, que hay muchos desafíos”, dijo.
Al hablar sobre el programa económico de Milei, Kiguel hizo un detalle de “qué se sabe y qué no”. En primer lugar, mencionó que no habrá una dolarización. “Se sigue hablando de que va a cerrar el Banco Central, pero tampoco es una posibilidad, porque por ahora habrá pesos”, indicó el especialista.
“Estamos esperando un shock fiscal, que no sabemos el tamaño. La economía tiene un déficit de 5% del PBI, entre el primario (3%) y los intereses (2%). Ese es el déficit relevante, pero lo más importante es que se vaya reduciendo el fiscal. También sabemos que va a haber un acuerdo con el Fondo que seguramente requerirá medidas como un cambio en las leyes laborales, en la política tributaria y en la estructura de gobierno, aunque con poca plata a cambio”, indicó.
El diputado de Pro Luciano Laspina y el economista Miguel Kiguel brindaron ayer una detallada radiografía sobre la situación económica y describieron los desafíos que enfrenta el futuro gobierno de Javier Milei. Ambos coincidieron en la necesidad de hacer un “shock fiscal” y en que las Leliq del Banco Central (BCRA) no son un problema. Disertaron en el 28º Simposio internacional de Economía, organizado por Amigos de la Universidad de Tel Aviv en la Argentina.
Laspina primero aclaró que hablaba a título personal sobre el programa de Milei, aunque contaba solo con la información que había leído en los diarios. Para calificar el plan del presidente electo, afirmó que se trata de “un shock fiscal con gradualismo monetario”. Señaló que este programa de estabilización puede ser de “fase uno”, pero dijo que hay una “enorme incertidumbre” en el mercado sobre si hay una “fase dos” y cuál es. “¿Será la dolarización?”, se preguntó.
Luego dijo que el paso previo a la unificación cambiaria es apagar “los dos motores de emisión monetaria”, que son el déficit fiscal y el cuasi fiscal. “Hasta la cosecha, que va a ser muy buena, se puede recurrir a dólares en el exterior. Se empezó hablando de que iban a ser US$30.000 millones, después US$15.000 millones y ahora US$5000 millones, lo cual puede ser malo si el mercado tenía otra expectativa. Pero tiene que haber también una devaluación inicial, porque la economía no puede seguir funcionando con dólares a $350”, comentó.
El fundador de la consultora EcoAnalytics observó, en tanto, que la devaluación va a tener un impacto en la economía, aunque parte de los precios están atados al dólar importador, a $650, y otros al paralelo, más cerca de $900. “El problema es que las tarifas, las naftas, los servicios, las demandas salariales y los sindicatos miran mucho el dólar oficial. Así que ojo si uno va de $350 a $700”, advirtió el experto.
En sintonía
Kiguel comenzó su disertación haciendo una descripción de la herencia que recibirá Milei. Describió la economía con una inflación muy alta, un gasto público desbordado, un exceso de brecha cambiaria, un riesgo país altísimo, un problema de pobreza muy serio y reservas negativas de US$10.000 millones en el Banco Central. “Es una herencia bravísima”, señaló Kiguel.
El fundador de Econviews dijo que los mercados reaccionaron “espectacularmente bien” a la victoria de Milei porque hay “esperanza” y afirmó que la actitud de los inversores está justificada. “Tenemos que dar la chance a un presidente que fue electo y que viene con algunas ideas que son muy buenas, como el equilibrio fiscal, la desregulación de la economía y la quita del cepo. Pero sabemos que el tema no es sencillo, que hay muchos desafíos”, dijo.
Al hablar sobre el programa económico de Milei, Kiguel hizo un detalle de “qué se sabe y qué no”. En primer lugar, mencionó que no habrá una dolarización. “Se sigue hablando de que va a cerrar el Banco Central, pero tampoco es una posibilidad, porque por ahora habrá pesos”, indicó el especialista.
“Estamos esperando un shock fiscal, que no sabemos el tamaño. La economía tiene un déficit de 5% del PBI, entre el primario (3%) y los intereses (2%). Ese es el déficit relevante, pero lo más importante es que se vaya reduciendo el fiscal. También sabemos que va a haber un acuerdo con el Fondo que seguramente requerirá medidas como un cambio en las leyes laborales, en la política tributaria y en la estructura de gobierno, aunque con poca plata a cambio”, indicó.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.