jueves, 7 de diciembre de 2023

DOLARIZACIÓN Y SECTOR AGROPECUARIO


Sugestivo informe de una casa de Bolsa de un allegado a Milei
Bull Market, que pertenece a Ramiro Marra, habló de una dolarización o convertibilidad a partir de marzo
María Julieta RumiRamiro Marra, excandidato a jefe de gobierno porteño
Bull Market, la sociedad de Bolsa del excandidato a jefe de gobierno de La Libertad Avanza (LLA) Ramiro Marra, difundió el lunes pasado un informe titulado “La Argentina libertaria: el plan Caputo y el día después”, según el cual el gobierno de Javier Milei podría materializar un proceso de convertibilidad o dolarización a partir de marzo próximo.
De acuerdo con el trabajo, que incluye recomendaciones de inversión, el plan del futuro ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, sería parecido al que tenía Emilio Ocampo, quien iba a presidir el Banco Central hasta que desistió, aunque con menor ingeniería financiera porque no hay fondo de estabilización financiera (FEM) o jurisdicción extranjera
Según el informe, Caputo conseguiría que ingresen dólares por distintas vías: entre US$12.000 millones y US$15.000 millones que provendrían de fondos soberanos de Medio Oriente, US$3000 millones que aportaría el Fondo Monetario Internacional (FMI) vía refinanciación y aportes nuevos, y US$5000 millones que acercaría el complejo agroexportador.
Siguiendo con el análisis, esto daría un total de US$23.000 millones. El monto total de pasivos remunerados a un tipo de cambio de $1000 es igual a US$25.000 millones y la base monetaria equivale a US$7000 millones.
“Con esta magnitud de dólares y habiendo cambiado patrimonio en Leliq y Notaliq de los bancos por letras/bonos, estaría cerca de lograr la dolarización al tipo de cambio de mercado ($1000). El sistema quedaría con una sobreoferta de dólares cash y en febrero podrían mandar una nueva ley de cambio de régimen monetario y cambiario. Para marzo, la Argentina está en proceso de dolarización/convertibilidad”, afirman los autores del informe, y agregan: “No tenemos información de qué sucederá luego de este evento, aunque hay supuestos: ¿Caputo renuncia y asume Sturzenegger?”.
Por otro lado, destacan que bajo un es quema dedolar iza ció no neo convertibilidad“la inflación colapsa rápido” y que un “blanqueo popular de mercado” es posible. “El potencial es alto”, continúan. En tanto, dicen que un plan de estabilización contundente (dolarización/convertibilidad) podría desatar una fuerte revalorización salarial “asegurando elecciones de 2025 para la actual administración, clave para reformas de largo plazo”.
Pros y contras
Según Bull Market, el plan Caputo tiene como positivo que elimina pasivos remunerados, lo que implica suprimir 10% de déficit cuasi fiscal del PBI, el déficit más grande del Estado; da certidumbre de una salida más ordenada del cepo; genera una sobreoferta de títulos limitada, ya que el endeudamiento ocurre con colocaciones entre soberanos (saudíes/emiratos/Qatar) o con un sindicado poniendo garantía de bonos, y asegura al inicio un fuerte ajuste fiscal con superávit primario y leve déficit financiero en 2024.
Entre lo negativo del plan listan un shock inflacionario inicial que también podría hacer que los $1000 para el tipo de cambio dolarizador queden cortos, la posibilidad de un dólar asimétrico para rescatar Leliq lo que sería peligroso para bancos y balances (realización contable de pérdida por títulos) y la posibilidad de que no haya un horizonte claro, pese a la eliminación de la principal bomba nominal.
El informe de Bull Market parece ir a contramano de la lectura de los mercados, que no ven una dolarización en el corto plazo, razón por la cual el dólar blue y los financieros se alejaron de las cotizaciones de pánico previas a las jornadas electorales pasadas.
También se diferencia de la opinión de muchos economistas, que ahora esperan un shock “gradual” en lo económico: es decir, un superávit fiscal primario del 2% del PBI en 2024, mientras que el dólar oficial se devaluaría inicialmente a $650, manteniendo el cepo.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Fernando Vilella dijo que removerá todas las trabas al sector agropecuario
El futuro secretario de Bioeconomía buscará “desregular”; habrá anuncios para bajar la brecha cambiaria y sobre retenciones
Belkis Martínez MEdinaVilella, ayer, con empresarios del agro
En medio de una sala abarrotada de empresarios del sector agropecuario, productores, consultores y economistas relacionados con el campo, Fernando Vilella, quien será el futuro secretario de Bioeconomía (nombre que tendrá la actual cartera de Agricultura), adelantó el plan de trabajo que llevará adelante. Anticipó que, en materia de retenciones, el objetivo del nuevo gobierno es “desregular”. También señaló que desaparecerán las trabas al sector, como los volúmenes de equilibrio que en trigo y en maíz impiden exportar más allá de un determinado tonelaje. La misma suerte tendrán los distintos fideicomisos que se armaron en el actual gobierno con la excusa de contener los precios internos. Estos se sacarán por decreto de necesidad y urgencia (DNU).
A Vilella lo secundaron Pedro Vigneau, quien será el jefe de Gabinete de su cartera; Germán Paats, asesor de Agricultura; Agustín Tejeda; que será subsecretario de Mercados; Juan Cruz Molina, designado presidente del INTA; María Beatriz “Pilu” Giraudo, vicepresidenta para ese organismo, y Belisario Castillo, que manejará el área de Producción Animal.
En la sala colmada estuvieron, entre otros empresarios, Roberto Urquía, presidente de AGD; Daniel Funes de Rioja; presidente de la UIA; Manuel Santos Uribelarrea (h.), de MSU Energy; Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter y Joaquín De Grazia, presidente del grupo GTA (Granja Tres Arroyos). Vilella se presentó en una charla en Casa Guerrero, en CABA. La organización no estuvo a cargo de Vilella, sino de la firma ADBlick; no fueron invitadas las entidades gremiales del agro.
Vilella aclaró que, en términos de retenciones, la intención del presidente Javier Milei es “desregular”. Según explicó, eso es lo que “el 56% de la gente votó”, que ya conocía el plan del líder de La Libertad Avanza (LLA) “a pesar de que hablaba de ajustes”. A modo de ejemplo respecto de los derechos de exportación, el nuevo funcionario dijo que pretende que las retenciones cero a los lácteos, que vencen el 31 del actual, se mantengan más allá de esa fecha. Vale recordar que en distintas declaraciones pasadas había anticipado que para trigo, soja y maíz habría una eliminación en el curso del mandato presidencial.
Según mencionó, harán foco en temas de bioenergía de distinta naturaleza y todo lo relacionado con la industria, es decir, “la bio y la tec” [por la tecnología]. Reiteró que la Argentina tiene un problema de oferta, no de demanda. Por otra parte, sostuvo que en carnes el país está “desde hace muchos años estancado”, aunque reconoció que en el sector aviar hubo un crecimiento. “La Argentina no está limitada por la demanda, sino por la oferta. Es necesario que todos tengamos las mismas reglas de juego, y que las decisiones sean transversales a esas reglas de juego. Hay estrategias que tienen que ver con la visión federal. El eje es duplicar las exportaciones. Si duplicáramos las exportaciones seríamos como Uruguay”, afirmó Vilella. Deslizó que “hay nueva oportunidad de multiplicar por seis los [proyectos de] riegos”, por lo que están pensando “en las transformaciones”.
Ante una de las preguntas de los asistentes sobre el tratamiento que podría tener la ley de semillas en el Congreso, indicó que “hay necesidad de que la ley de semillas sea respetada”. Además, señaló que eso es necesario por las “nuevas tecnologías que están arribando”.
Frente a otra inquietud, dijo que hay un montón de problemas en el sector y que hay otros temas que deberán ir al Congreso. Agregó que “tiene que haber un mea culpa de los productores”, por lo que señaló que “hay eventos [biotecnológicos] que están en Brasil que acá no”.
La ley de semillas, se habló en la sala, ha generado atrasos en la genética. “Hay varias estrategias, esperamos avanzar en favor de los productores, lograr un nuevo pacto. Hay eventos que no están en la Argentina”, mencionó.
Entre los deseos y sugerencias que hicieron los empresarios es que la fortaleza del equipo esté consensuada con el Ministerio de Economía, cartera que estará a cargo de Luis Caputo. “Contamos con ustedes. Tenemos que ser facilitadores. Ustedes tienen que bancar. Les proponemos que trabajemos juntos con este nuevo horizonte; la oportunidad está”, indicó.
Entre las sugerencias, por caso, Roberto Urquía aconsejó estar en contacto directo y trabajar con Cancillería, especialmente con la Secretaría de Negociaciones Económicas Internacionales para abrir mercados de productos con alto valor agregado como el biodiésel.
Vilella señaló que hay una necesidad de tener responsabilidad en el manejo de la macroeconomía, y disparó: “Nadie sabe el tratamiento que se dio a los yuanes”.
En una de las esquinas, un empresario lanzó: “Las retenciones son dos puntos del PBI, si ese bono lo ponemos para hacer obras de infraestructura, esto es flete. Nosotros como sector tenemos que proponer ideas, tenemos que tener mucha inteligencia emocional, nuestra y proponer. Tenemos que proponer porque a Milei no le van a sacar un mango”, apuntó.
Detalles
Según dijo el próximo funcionario luego a la prensa, en Bioeconomía habrá cuatro subsecretarías de las siete que hay hasta ahora en Agricultura. Habló de que sus objetivos están alineados con Milei. “Los objetivos que plantea el presidente son los mismos que están alineados con el plan”, expresó.
Ante una consulta sobre si va a tener poder de decisión, contestó que “sí”, caso contrario no aceptaba la función. E insistió: “Tenemos los mismos objetivos”. En este contexto, luego remarcó que las barreras a las exportaciones van a desaparecer. Por otra parte, explicó que se hizo un relevamiento sobre las importaciones de insumos, por ejemplo, de rubros como el alimento balanceado y la producción agrícola. Ese reporte fue enviado a Caputo. Vale mencionar que desde la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (Caena) señalaron que por las trabas para pagar al exterior las compañías adeudan unos US$55 millones.
El futuro secretario de Bioeconomía puso el foco en la necesidad de aumentar las exportaciones en general: “Tenemos pensado duplicar las exportaciones. Esa duplicación no va a ser con la misma matriz; hay que agregar valor”. Para ello se refirió a que se puede hacer con instrumentos “macro y micro”.
“Sin una ley que permita inversiones, no hay un ambiente propicio”, opinó el designado funcionario.
Vilella, que había llegado al espacio de LLA como consultor en bioeconomía y preparó diversos documentos, señaló que tuvo diversos encuentros en el último tiempo: “Estuve reunido con la Mesa de Enlace y el Consejo Agroindustrial; estuve reunido con todos”.
En este punto, volvió a hacer mención a los ejes generales de la gestión que incluso exceden lo estrictamente agropecuario. “Va haber anuncios en el sentido de bajar la brecha [cambiaria], temas que tienen que ver con regulaciones y retenciones”, afirmó.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.