Villarruel completó sus visitas a los senadores y logró aval para Paoltroni
La vicepresidenta electa se reunió con los senadores de la UCR, que eligieron al correntino Vischi como nuevo jefe de la bancada
Gustavo Ybarra
“¿Es cierto eso de que no nos quiere?”, preguntó con evidente picardía el chaqueño Víctor Zimmermann, e hizo estallar en carcajadas a Victoria Villarruel y a todos los presentes. La broma sirvió para romper las formalidades del primer encuentro de la vicepresidenta electa con los senadores radicales, el segundo bloque más numeroso de la Cámara alta y cuyos votos el futuro gobierno de Javier Milei necesitará para poder sancionar las reformas que pretende impulsar en el inicio de su gestión.
Más allá de las tensiones previas, alimentadas por rumores sobre un malestar en el radicalismo porque la vicepresidenta electa no los había visitado la semana pasada, como sí lo había hecho con otras bancadas, todos los presentes coincidieron en destacar el clima cordial y ameno que imperó en una reunión que duró poco menos de media hora, pero que fue bastante intensa en definiciones.
Así, Villarruel se llevó el compromiso formal de que el radicalismo apoyará la postulación del formoseño Francisco Paoltroni para ocupar la presidencia provisional del Senado. El cargo, segundo en la línea sucesoria presidencial, se votará mañana. Ese día, a las 15, la vicepresidenta Cristina Kirchner convocó a la sesión en la que se les tomará juramento a los 24 nuevos senadores de ocho provincias que fueron elegidos en los comicios del 22 de octubre último.
Al respecto, la vicepresidenta electa consideró una decisión lógica que la senadora peronista Claudia Ledesma (Santiago del Estero), anunciara en la red social X que renunciará al cargo de presidenta provisional, que ocupa desde 2019 por impulso de Cristina Kirchner, y le allanará el camino a que Milei pueda ocupar ese sitial con el senador Paoltroni.
“En ningún momento manejé otra conjetura que no sea la del respeto por el sistema democrático y las instituciones. Es costumbre, cada vez que empieza una nueva gestión presidencial, que las autoridades de mayor confianza de la presidenta del Senado abandonan su labor y entran los que son de confianza de los entrantes”, afirmó Villarruel ante una consulta de durante un la nacion contacto que mantuvo con la prensa acreditada en la Sala de Periodistas del Senado.
La bancada del centenario partido también le anticipó a la vicepresidenta electa que apoyará a los candidatos que proponga para ocupar las secretarías Administrativa y Parlamentaria, cargos que configuran un sostén clave para el vicepresidente en el manejo del Senado.
En la misma línea, la UCR también mostró su disposición a respetar la tradición de que las denominadas comisiones de gobierno” queden en manos del oficialismo, aún cuando La Libertad Avanza apenas tendrá siete senadores sobre un total de 72 miembros de la Cámara alta.
Villarruel ingresó a dependencias del Senado a bordo de un auto por el playón de la calle Combate de los Pozos, en la parte de atrás del palacio legislativo, y fue recibida por un comité de bienvenida radical integrado por Eduardo Vischi (Corrientes), Carolina Losada (Santa Fe) y Víctor Zimmermann (Chaco).
Una vez terminada la reunión con Villarruel, el bloque radical eligió a sus nuevas autoridades. Tal como se esperaba, Vischi fue elegido para reemplazar al formoseño Luis Naidenoff. Será secundado por el fueguino Pablo Blanco, mientras que la mendocina Mariana Juri seguirá como secretaria del bloque radical.
Los radicales eran el único bloque que le quedaba visitar a la vicepresidenta electa desde que el 22 de noviembre aterrizó por primera vez en el Senado con la reunión que mantuvo con Cristina Kirchner, en lo que fue el comienzo de la transición entre vicepresidentas. Aquel encuentro se caracterizó por lo protocolar, pero, sobre todo, porque no hubo una foto que inmortalizara el momento.
Después de esa reunión, Villarruel se encontró con la cúpula del bloque kirchnerista del Frente de Todos, con los seis senadores de Pro, con los peronistas díscolos del bloque Unidad Federal y con el senador y gobernador electo de Chubut, Ignacio Torres, integrante de Cambio Federal, grupo que forma parte del interbloque de Juntos por el Cambio y que lidera el salteño Juan Carlos Romero
División en la provincia
La Libertad Avanza (LLA) hizo oficial ayer la ruptura de su bloque de diputados en la provincia de Buenos Aires. En un comunicado oficial publicado en la cuenta de X, el espacio que lidera Javier Milei a nivel nacional informó que su bloque de legisladores bonaerenses en la Cámara baja será presidido por Nahuel Sotelo y tendrá solo cinco diputados sobre un total de 13 elegidos en los pasados comicios de octubre. El grupo en el Senado lo liderará Sebastián Pareja, según comunicó LLA, que no dio mayores precisiones respecto al resto de integrantes. Sotelo tiene 28 años.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Sin acuerdo, el radicalismo aún no reunifica su bloque en Diputados
Pese a que hubo ayer una ronda de negociaciones, los grupos en pugna se mantuvieron en posturas inflexibles
Delfina Celichini
La fragmentación primó entre los diputados radicales. A pesar de los intentos de la UCR de elegir a sus autoridades legislativas por consenso y, así, reunificar los bloques que hoy conviven en la Cámara de Diputados, anoche la rigidez política se impuso y las diferencias internas quedaron nuevamente expuestas.
La tensión estaba condensada en la Cámara baja, donde coexisten dos bancadas con historia radical. Los gobernadores, que postulan a Rodrigo De Loredo para liderar una bancada en unidad sabían que la fragmentación debilita su poder de negociación y se ocuparon de difundir un comunicado en este sentido.
En la vereda opuesta, el neurólogo Facundo Manes pelea por consagrarse en la presidencia de bloque y es apoyado por un sector, cercano a Gerardo Morales, que rechaza cualquier puente con Pro. Anoche fue ratificado al frente del bloque de la UCR.
“Está muy difícil”, repetían quienes siguieron al detalle la discusión. Contra reloj, se aceleraron los diálogos para llegar a un consenso y evitar una fractura. Después de más de tres horas de reunión por la que, se esperaba, se definiría quienes serán las autoridades del bloque –o bloques– de la UCR, los acuerdos no llegaron.
Es que el armado que postula al neurólogo rechaza a la figura de De Loredo porque, según señalan, “lo eligió Mauricio Macri porque le garantiza buen entendimiento con Pro”. Su idea era discutir entre los 25 legisladores que conforman la bancada de UCR y no incluir a los diez que integran Evolución Radical. “Son de otro bloque”, argumentan. Cuentan con el apoyo de 12 diputados, uno menos que la mayoría necesaria para imponerse en la discusión.
Frente a este escenario, hubo intentos de bajar a los dos postulantes y encontrar una tercera opción “de consenso”, pero De Loredo no quiso claudicar su intención de ser presidente de bloque. El sector liderado por gobernadores y al que ahora se le sumó una porción de legisladores que conforman el bloque que responde a Lousteau difundió un comunicado en el que piden priorizar la unidad.
Con el foco puesto en que el Congreso será “el ámbito natural para la deliberación de las políticas públicas y reformas”, 23 diputados firmaron el mensaje en el que señalan: “La unidad del radicalismo en el Parlamento es fundamental”.
Por eso, a la reunión de ayer por la tarde mandaron solo tres emisarios para llegar a un acuerdo con el sector que propone a Manes al frente del bloque: Martín Arjol, Fabio Quetglas y Lisandro Nieri, a los que luego se sumaron la mendocina Pamela Fernanda Verasay y el chaqueño Gerardo Cipolini.
La propuesta que se ofreció, según especificaron cerca de los gobernadores a la nacion, fue armar una mesa de conducción del bloque tripartita donde estén todos los sectores representados. “El objetivo será transmitir que no hay necesidad de romper porque estarían todos integrados”, sumaron, aunque indicaron que De Loredo en la presidencia no se pondría en discusión. Los números, hasta el cierre de esta nota, estaban a su favor. Si bien temían que una multitud estire la discusión y tense aún más las cosas, el grupo de 12 legisladores abroquelados detrás de Manes quiso forzar una votación con los presentes después de dos horas de reunión y hubo reproches por “no dar la discusión formal y solo mandar emisarios”.
Lo cierto es que al radicalismo no le conviene seguir fragmentado. Un bloque unificado de 35 diputados lo dejaría mejor parado para negociar lugares en las comisiones así como en los organismos de control. La Auditoría General de la Nación (AGN), actualmente presidida por el radical Jesús Rodríguez, es uno de ellos. El Consejo de la Magistratura, que actualmente tiene a Eduardo “Peteco” Vischi y Roxana Reyes como representantes del Poder Legislativo por el radicalismo, es otro.
La fragmentación primó entre los diputados radicales. A pesar de los intentos de la UCR de elegir a sus autoridades legislativas por consenso y, así, reunificar los bloques que hoy conviven en la Cámara de Diputados, anoche la rigidez política se impuso y las diferencias internas quedaron nuevamente expuestas.
La tensión estaba condensada en la Cámara baja, donde coexisten dos bancadas con historia radical. Los gobernadores, que postulan a Rodrigo De Loredo para liderar una bancada en unidad sabían que la fragmentación debilita su poder de negociación y se ocuparon de difundir un comunicado en este sentido.
En la vereda opuesta, el neurólogo Facundo Manes pelea por consagrarse en la presidencia de bloque y es apoyado por un sector, cercano a Gerardo Morales, que rechaza cualquier puente con Pro. Anoche fue ratificado al frente del bloque de la UCR.
“Está muy difícil”, repetían quienes siguieron al detalle la discusión. Contra reloj, se aceleraron los diálogos para llegar a un consenso y evitar una fractura. Después de más de tres horas de reunión por la que, se esperaba, se definiría quienes serán las autoridades del bloque –o bloques– de la UCR, los acuerdos no llegaron.
Es que el armado que postula al neurólogo rechaza a la figura de De Loredo porque, según señalan, “lo eligió Mauricio Macri porque le garantiza buen entendimiento con Pro”. Su idea era discutir entre los 25 legisladores que conforman la bancada de UCR y no incluir a los diez que integran Evolución Radical. “Son de otro bloque”, argumentan. Cuentan con el apoyo de 12 diputados, uno menos que la mayoría necesaria para imponerse en la discusión.
Frente a este escenario, hubo intentos de bajar a los dos postulantes y encontrar una tercera opción “de consenso”, pero De Loredo no quiso claudicar su intención de ser presidente de bloque. El sector liderado por gobernadores y al que ahora se le sumó una porción de legisladores que conforman el bloque que responde a Lousteau difundió un comunicado en el que piden priorizar la unidad.
Con el foco puesto en que el Congreso será “el ámbito natural para la deliberación de las políticas públicas y reformas”, 23 diputados firmaron el mensaje en el que señalan: “La unidad del radicalismo en el Parlamento es fundamental”.
Por eso, a la reunión de ayer por la tarde mandaron solo tres emisarios para llegar a un acuerdo con el sector que propone a Manes al frente del bloque: Martín Arjol, Fabio Quetglas y Lisandro Nieri, a los que luego se sumaron la mendocina Pamela Fernanda Verasay y el chaqueño Gerardo Cipolini.
La propuesta que se ofreció, según especificaron cerca de los gobernadores a la nacion, fue armar una mesa de conducción del bloque tripartita donde estén todos los sectores representados. “El objetivo será transmitir que no hay necesidad de romper porque estarían todos integrados”, sumaron, aunque indicaron que De Loredo en la presidencia no se pondría en discusión. Los números, hasta el cierre de esta nota, estaban a su favor. Si bien temían que una multitud estire la discusión y tense aún más las cosas, el grupo de 12 legisladores abroquelados detrás de Manes quiso forzar una votación con los presentes después de dos horas de reunión y hubo reproches por “no dar la discusión formal y solo mandar emisarios”.
Lo cierto es que al radicalismo no le conviene seguir fragmentado. Un bloque unificado de 35 diputados lo dejaría mejor parado para negociar lugares en las comisiones así como en los organismos de control. La Auditoría General de la Nación (AGN), actualmente presidida por el radical Jesús Rodríguez, es uno de ellos. El Consejo de la Magistratura, que actualmente tiene a Eduardo “Peteco” Vischi y Roxana Reyes como representantes del Poder Legislativo por el radicalismo, es otro.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.