jueves, 6 de junio de 2024

NEGOCIO E INQUIETUD


La Corte falló contra otra tabacalera que no pagaba el impuesto interno
Negocio. El máximo tribunal frenó un beneficio que había conseguido la firma Bronway, como antes la controvertida Tabacalera Sarandí, de Pablo Otero
Hernán Cappiello 
Darío Ippólito empresario
La Corte Suprema, por unanimidad, revocó una medida cautelar que le permitía a la tabacalera Bronway no pagar el impuesto interno al tabaco. El fallo va en el mismo sentido que el de la semana pasada, cuando revocó otra sentencia que favorecía a la empresa Tabacalera Sarandí, de Pablo Otero, conocido como el “Señor del Tabaco”, para que no abonase esos impuestos.
Esto les permitió a estas tabacaleras crecer en su posición de mercado con respecto de la competencia de las marcas líderes, que sí pagan ese tributo.
Lo que hizo la Corte es revocar la sentencia de la Sala B de la Cámara Federal de Rosario, que, a pesar de haber rechazado la cautelar solicitada por Bronway para que no se le aplicase el piso mínimo del impuesto a los cigarrillos, había hecho lugar a un pedido de la compañía para que se aplique una resolución de la AFIP que le permitía fijar el impuesto manualmente.
Es decir que el tribunal federal rosarino había hecho lugar al pedido de Bronway de suspender la Resolución General de AFIP Nº 5290/2022, en su versión 5, que no permite (como si lo permite la versión 4) autodeterminar el tributo de forma manual, sino que ya fija el valor de venta sin posibilidad de modificación.
En los hechos, la decisión de la Cámara Federal de Rosario, a pesar de seguir la doctrina fijada por la Corte en la causa de la Tabacalera Sarandí, permitía a la empresa Bronway determinar el tributo de manera manual y, por lo tanto, no abonar el impuesto fijado por ley.
En su sentencia de este martes, firmada por todos los jueces, la Corte remitió al dictamen de la Procuración General. La Procuración sostuvo que hay una contradicción en la decisión de la Cámara en tanto no tuvo por acreditado el peligro en la demora para otorgar la cautelar, pero sí para dejar sin efecto la aplicación del aplicativo en su versión 5, tornando la decisión descalificable como pronunciamiento judicial.
A ello, la Corte agregó que el planteo de Bronway respecto del supuesto “oligopolio del mercado” no puede ser abordado “desde una aplicación matizada de principios constitucionales de la tributación”.
Bronway es una tabacalera de origen rosarino que supo tener el 10% del mercado argentino de cigarrillos y que no opera formalmente desde noviembre de 2023, debido a que la AFIP dejó de darle estampillas fiscales por no pagar el impuesto correspondiente.
Su negocio, como ocurre con Tabacalera Sarandí, se aprovechó de no pagar un impuesto, a través de maniobras judiciales, para aumentar sus ganancias. enfrentó varias denuncias y allanamientos.
La Justicia Penal Federal se encuentra investigando a Bronway por sacar a la venta cigarrillos sin estampillas. Actualmente trabaja en una planta en Santiago del Estero para retomar la actividad. El dueño de la empresa es Darío Ippólito, que está bajo investigación penal.
La empresa Bronway Technology o Bronway Tabacos, tiene su fábrica de producción en Villa Gobernador Gálvez, Rosario, Santa Fe, y oficinas comerciales en la ciudad de Rosario. Fue constituida en 2017 como empresa de cigarrillos, pero antes se dedicaba a la producción de CD y artículos tecnológicos.
La empresa decidió ingresar al mercado comercializando la marca Boxer y al tiempo incorporó a su portafolio Dolchester y Pier.
La comercialización de todas estas marcas era realizada a un precio muy bajo y de amplia disponibilidad, en un principio en la región del litoral y centro del país. Luego se expandió a nivel nacional, llegando a tener una participación de mercado cercana al 10% en la actualidad.
En 2019 fue allanada dos veces por la utilización de estampillas fiscales falsificadas. En 2021, por un hecho similar, fue allanada nuevamente. Y en 2023 el juez Luis Armella la volvió a allanar.
Está enfrentada a Tabacalera Sarandí, de Pablo Otero, a tal punto que lo denunció ante la Justicia a través de la Cámara Argentina Nacional de Empresas Tabacalera (Camet), que reúne a Bronway, For Men de Santa Fe y Cigarrillos y Tabacos de Jujuy.
En el fallo de ayer, la Corte Suprema de Justicia revocó la medida cautelar que le permitió desde el 29 de diciembre de 2022 hasta el 23 de octubre de 2023 autodeterminar el monto del impuesto a pagar.
La medida cautelar que le dio la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario les permitía no utilizar el aplicativo que obliga a pagar el impuesto interno mínimo, pero no era una cautelar sobre el impuesto interno mínimo, como sí supo tener Tabacalera Sarandí.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Crece la inquietud en los mercados financieros
La incertidumbre hizo caer los bonos y las acciones; subió el dólar
Melisa ReinholdEl mercado sigue de cerca las negociaciones que se dan en el Congreso 
En medio de las dudas sobre el avance de la Ley Bases, el impacto de la baja de las tasas de interés y una liquidación en el campo más lenta que la esperada, creció ayer la inquietud en los mercados financieros, con un retroceso de los bonos –que impulsó el riesgo país– y una caída de las acciones argentinas en Wall Street.
Además, volvieron a subir los dólares financieros y el blue. El MEP cerró a $1280,80, un alza de $10, y el CCL avanzó $13,72, hasta $1311. El dólar blue se vendió a $1265, un alza de $30.
Tasas de interés que pierden contra la inflación, dudas por la sanción de la Ley Bases e incertidumbre sobre un posible golpe a las reservas del Banco Central (BCRA) si el Gobierno no renegocia el swap de monedas con China. Ese combo de noticias impactó de lleno sobre el mercado y tiñó las pantallas de rojo. Mientras que los dólares libres alcanzaron nuevos récords nominales, las acciones argentinas cayeron hasta 8% en el exterior y el riesgo país rozó la barrera de los 1500 puntos.
Este martes, el dólar MEP cerró a $1280,80. Se trató de una escalada diaria de $10,9 (+0,9%), que lo llevó a anotar el precio nominal más elevado del que se tenga registro. Incluso, en los primeros dos días de la semana acumuló un alza de $64,87 (+5,34%), una variación que ya superó el rendimiento de un plazo fijo a 30 días en pesos (2,5%).
Esta misma tendencia se observó en el contado con liquidación (CCL), ya que subió $13,72 y se vendió a $1311,19 (+1,1%). “Creo que hay un cambio transitorio de expectativas, que traduce inquietudes derivadas de la falta de definición de la sanción de la Ley Bases y las probables dificultades del oficialismo para salir airoso en el Senado. Asumiendo que sea positivo ese tránsito, queda aún el proceso en Diputados. El mercado ve con preocupación la dilación de la sanción y eso se traduce, por lo menos hoy [por ayer], en un cambio de portafolios que dolariza tenencias. Todo este clima también es capaz de influir en el ánimo de los productores, que podrían comenzar a demorar sus ventas. Los ingresos del agro en mayo fueron los más altos de este año, pero están algo por debajo de otros años”, dijo Gustavo Quintana, operador de Cambios PR.
Las liquidaciones de los exportadores son claves para el devenir de los dólares financieros. Actualmente, quienes venden fuera del país pueden canalizar un 20% de sus ingresos vía los dólares financieros, lo que suma oferta de divisas a ese segmento y hace caer su precio en el mercado. El 80% restante lo tienen que vender al tipo de cambio oficial, que cotizó a $897. “Aun con la mejora en la liquidación del agro en mayo, las liquidaciones totales cayeron, lo que implica menor oferta de CCL por dólar blend. Hacia adelante, la variable fundamental a seguir son estos flujos”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
En tanto, para los analistas de Delphos Investment, también podría estar influyendo negativamente en el mercado la posibilidad de que el Gobierno deba abonar el tramo activado del swap con China, por unos US$5000 millones entre junio y julio. “Si se confirma que no hay renegociación, también generará inquietud sobre el impacto en las reservas. Pero todavía es un rumor”, sumó Quintana.
En ese escenario de tensión, el blue imitó a los financieros y se vendió a $1265 en las “cuevas” y “arbolitos” de la City. Fueron $30 más que el lunes (+2,43%) y acumuló $40 en lo que va de la semana (+2,32%).
“La baja de tasas a mediados de mayo generó un cimbronazo. Se desarmaron las posiciones de carry trade, hubo una dolarización de carteras y el dólar se volvió a despertar. La brecha cambiaria se fue al 50% y, como los bonos subieron mucho durante los meses anteriores, probablemente la lectura de los inversores fue ‘tomo ganancia’. Lo mismo sucedió con las acciones: toma de ganancias. Y así se va armando la tormenta perfecta. Hay un desanclaje cambiario, producto de un movimiento que me pareció muy brusco por parte del Banco Central. Ahora retomar el equilibrio está complicado”, analizó, en tanto, Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.
Eso explicó por qué también fue una rueda de números en rojo para el mercado accionario. La Bolsa porteña cayó 4,7%, también influenciada por el viento de frente que sopló a nivel internacional.
Entre las acciones argentinas que operan en la Bolsa de Nueva York (ADR), las bajas más notorias fueron para YPF (-8,3%), el Banco Supervielle (-8,1%), BBVA (-7,9%), Cresud (-7,6%) y Pampa Energía (-6,9%).
Los bonos del último canje de deuda no se salvaron y también operaron en terreno negativo, en todos sus vencimientos y legislaciones. Los Bonares cayeron 4,21% en el exterior (fue el caso del AL41D) y los Globales, hasta 3,10% (GD35D). Esto impactó de forma directa sobre el riesgo país, índice que subió 80 unidades y cerró el día en los 1494 puntos básicos (+5,66%).

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Sigue en baja la oferta y se achican las compras del BCRA
El volumen operado por la plaza oficial fue el menor en más de cuatro meses y medio; la entidad adquirió $48 millones
Javier Blanco
La oferta de dólares cursada por la plaza cambiaria oficial tocó ayer un nuevo mínimo en cuatro meses y medio: apenas hubo negocios de contado por US$172 millones, el nivel más bajo desde el 15 de enero cuando la operatoria local coincidiera con un feriado en EE.UU.
Es además una cifra 24,6% menor a la operada anteayer, 32% más baja que la del martes pasado y 42,2% inferior a la transada en la segunda rueda hábil del mes anterior. “Fue paupérrimo”, observó el operador Nicolás Merino, de ABC Cambios.
La retracción del volumen no le impidió al Banco Central (BCRA) comprar US$48 millones para sus reservas (fue poco menos del 28% de los dólares negociados).
La entidad que comanda Santiago
Bausili adquirió mediante intervenciones sobre el mercado local US$467 millones en las últimas diez ruedas de negocios, monto que contrasta con los US$1583 millones comprados en las diez ruedas previas.
“Si tomás las últimas cinco ruedas el promedio de compras te da más bajo aún y hubo jornadas en rojo. Es una señal que no hay que despreciar, porque el bajo volumen te dispara a su vez la brecha y el alza de la brecha te pega en las expectativas ”, alertó Amílcar Collante, de CeSur.
Algo cambió en el comportamiento del mercado. Es un fenómeno preocupante cuando el BCRA necesitaría seguir comprando dólares a dos manos, como lo había hecho hasta pasada la mitad de mayo. No hay siquiera que explicar que lo necesita para sacar a su tenencia de reservas de una buena vez de la zona de “descenso” y generar las condiciones para que el Gobierno avance en un desarme del cepo.
Los operadores de mercado comienzan a lucir desconcertados, ya que esto ocurre en plena “temporada alta” de liquidaciones del agro. Pero creen que ayer fue un día complejo para analizar al mercado, por el deterioro que mostró el clima financiero. “Es algo que también debe haber influido”, señalan.
Para algunos, lo que se está viendo excede lo que sucede afuera y tiene que ver con el indisimulable malestar que comienza a haber entre los exportadores del agro con el nivel efectivo que alcanzó el tipo de cambio, al resultar en los últimos meses nuevamente carcomido por la inflación local y en un contexto en que los costos dolarizados de producción se encarecieron mucho.
Para otros, con el cambio en las tasas. “Con la alta tasa del dólar futuro, el campo se financia vendiendo en el mercado de futuro del dólar y financia el inventario. Espera a futuro una devaluación o suba de precio de las materias primas. Si no suceden, será el productor quien estará en problemas”, describió días atrás el analista Salvador Di Stéfano.
Lo inquietante es que las menguantes compras del BCRA llegan en un momento sensible: cuando esa entidad enfrenta en el corto plazo fuertes compromisos de pago derivados de la posible falta de renovación del tramo del swap chino.
Lo curioso es que el BCRA parece haberse puesto más celoso en la aplicación de su errática política cambiaria. De hecho, ayer volvió a dejar congelado el dólar mayorista, como había hecho días atrás, el que cerró a $897 por unidad para la venta.
Desde el ente monetario dicen ver al mercado afectado por la demora natural en la liquidación de la cosecha gruesa, tras una campaña que tuvo sus particularidades. “En todo caso tendremos una oferta con menos estacionalidad marcada, más alargada en el tiempo, lo que no está mal”, juzgaron. Claro que, en paralelo, parecen haber comenzado a tomar algunos recaudos. Al menos así lo sugiere la comunicación A 8031, por la que dispuso que las empresas que emitan títulos de deuda y/o pagarés con oferta pública concordantes, denominados y suscriptos en moneda extranjera y cuyos servicios de capital e intereses sean pagaderos en moneda extranjera en el país, deban liquidar lo captado en el mercado de cambios. Este requisito, aclaró, será ineludible para las empresas que posteriormente busquen acceder al mercado oficial de cambios “a los efectos de atender sus servicios de capital y/o intereses”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.