Una política exterior en niveles múltiples
Patricio Carmody
En un contexto cambiante y de transición del poder relativo en el mundo, una cualidad importante de la diplomacia argentina debe ser tener la claridad conceptual necesaria para enfrentar y explicar las complejidades a las que se expone. Esta transición de poder “hacia fuera de occidente” como afirma el profesor Roberto Russell, agrega complicaciones al manejo de nuestra política exterior, que debe ser implementada en niveles múltiples.
Una manera de explicar estos niveles múltiples es “desagregar” las relaciones exteriores en los diferentes niveles de interacción. Para ello es útil el modelo empleado por el profesor norteamericano Joseph Nye, de “tableros de ajedrez paralelos”, donde se desarrollan, en forma simultánea, las relaciones entre naciones. Ejemplos de estos diferentes “tableros” son el nivel político/ cultural, el económico/comercial, el nivel científico/tecnológico y el militar. En el nivel político/cultural, al implementar una estrategia de “horizontes diversos” –mantener relaciones positivas y simultáneas con las potencias establecidas, los nuevos centros de poder y el exterior próximo–, se debe tener sumo cuidado al tratar con regímenes autocráticos, y la voluntad de trabajar con ellos se reduce al mínimo en caso de una violación del orden internacional –la invasión ilegal a otro país– o de un ataque terrorista en nuestro suelo.
En el nivel económico/comercial, la Argentina debería poder relacionarse con la mayoría de las naciones del mundo, con las excepciones menciona das. Un desafío mayor será enfocarse solo en aquellas metas que sean accesibles. otro será no utilizar esta estrategia de diversificación solo para endeudarse. En el nivel científico-tecnológico, la Argentina se ha relacionado tradicionalmente con las potencias establecidas, incias cluidas las áreas espacial y nuclear. Una excepción fue la instalación de una base china para la investigación del espacio profundo en Neuquén. Es necesario que este tipo de instalaciones con potencial uso militar de un país autocrático no aparezcan como un hecho consumado. Que sea similar a la base europea no es un argumento aceptable, ya que Europa es una socia democrática. otros casos controvertidos son la instalación de un reactor nuclear de tecnología china Hualong –resistida por EE.UU. y nuestros expertos– y de sistemas de comunicación 5G de Huawei.
En el nivel militar, la Argentina se encuentra históricamente ligada a occidente. Se han comprado recientemente unidades navales a Francia y aviones de transporte militar a Suecia y EE.UU. Pero nuestras Fuerzas Armadas encuentran vetos concretos para acceder a aviones de guerra modernos, con piezas británicas. Esto podría tener consecuenno deseadas si no se soluciona, dadas las alternativas concretas propuestas por China. Así, al interactuar con las diferentes naciones, cada agenda bilateral tendrá niveles múltiples. Como vemos, este proceso será particularmente desafiante al manejar las agendas simultáneas con EE.UU. y China. Citando a Raymond Aron, requerirá de un eximio manejo de los matices, lo que es la esencia de la habilidad política. Y saber que la mentira no es de ninguna manera la cualidad típica o el medio indispensable de la diplomacia.
Al enfrentar este desafío en niveles múltiples, habrá que estar consciente, como dijo Kissinger, de que los líderes no pueden crear el contexto en el que deben operar. Su contribución distintiva consiste en operar en el límite de lo que cada situación permite. Si se exceden los límites, se estrella. Si se queda corto en lo que es necesario hacer, se estanca.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Israel y su reforma judicial
Israel lleva más de tres meses de multitudinarias movilizaciones contra la reforma impulsada por el gobierno de Benjamin Netanyahu que busca modificar el sistema judicial y concentrar poder en el Ejecutivo. Amplios sectores, incluyendo expresidentes, militares e intelectuales, han calificado la iniciativa como un intento de cambio de régimen o, incluso, de golpe de Estado judicial, según varios opositores.
El exministro de Defensa Yoav Galant, cesado en sus funciones por sus pedidos de suspensión de la controvertida reforma judicial, ha subrayado que la iniciativa dejaba expuesta la seguridad del Estado, dado que militares en actividad y reservistas habían expresado su oposición.
Al respecto, el presidente de Israel, Isaac Herzog, ha manifestado que “estamos ante una situación grave, que acarreará consecuencias políticas, económicas, sociales y de seguridad”, tras reclamar, sin éxito, un pacto para evitar el progreso de la cuestionada reforma. “Un acuerdo total es imposible, pero un amplio acuerdo en cuestiones legales es a lo que debemos aspirar en este momento crítico. La democracia israelí es la base fundacional de nuestro Estado”.
El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, subrayó que Israel precisa consensos para hacer cambios tan importantes como el que plantea la reforma judicial. “La genialidad de la democracia estadounidense y la democracia israelí es que ambas se basan en instituciones sólidas, controles y equilibrios, y un Poder Judicial independiente”. Agregó también que “construir el consenso para cambios fundamentales es realmente importante para garantizar que la gente los adopte para que puedan sostenerse”. Líderes de Francia y Alemania manifestaron asimismo su preocupación por el avance de la reforma.
Entre otras cuestiones, los cambios contemplan modificar la composición del comité que elige a los jueces, dando mayoría a los representantes gubernamentales. Además, propone que la Corte Suprema no pueda revisar ni anular leyes por mayoría simple; pero, por otro lado, sí daría al Parlamento israelí la potestad de anular fallos de la Corte Suprema por mayoría simple cuando estos afecten a leyes aprobadas por el Parlamento.
También modifica la actual relación de poder, inclinando la balanza a favor de los poderes Ejecutivo y Legislativo en detrimento del Judicial; una maniobra similar a la que han intentado otros gobiernos, como el polaco o el húngaro en Europa, y cuyo objetivo es subordinar al Poder Ejecutivo las instancias judiciales que fiscalizan la actividad política.
Tras masivas manifestaciones en varias ciudades del país y una huelga general que incluso paralizó el mayor aeropuerto, Netanyahu cedió y anunció que postergará su controvertida propuesta para reformar la Justicia. Sin embargo, el anuncio no aplacó los ánimos.
La reforma judicial y la eliminación de los contrapesos entre los diferentes poderes son algunos de los peligros que debilitan aún más a las democracias occidentales. La reforma de Netanyahu puede deslizar a Israel por una pendiente autoritaria. Su postergación en busca de consensos es una buena noticia cuando se trata de preservar la estabilidad, la seguridad y la democracia.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.