Néstor y Cristina. Una sociedad de poder con un proyecto trunco para eternizarse
La pareja conformaba una dupla con papeles diferenciados; ella aportaba la oratoria, la instrumentación legal y los límites; él controlaba la negociación política, la “rosca” y los negocios; el sistema entró en tensión luego de 2008
Damián Nabot
El joven funcionario, que permite reconstruir la historia a condición de mantener su nombre en reserva, recibió aquel llamado que nunca olvidaría en el otoño de 2010. Iba a casarse dentro de muy poco. El celular chilló y, cuando atendió, escuchó la voz de Néstor Kirchner que lo convocaba a la Casa Rosada. Primero pensó que era una broma de los colegas de su oficina. El joven funcionario trabajaba para el gobierno de Cristina Kirchner, que había sido elegida presidenta en 2007. Hasta entonces, nunca había recibido un llamado directo de Néstor Kirchner, que controlaba el poder político detrás de la escena gubernamental. A medida que su interlocutor hablaba, descartó la broma. No podía ser otro que el expresidente. Contestó que se ponía de inmediato en camino.
El joven funcionario abandonó las tareas y se subió a un auto rumbo a la Casa Rosada. Pasó los controles sin dificultad y llegó a la recepción del pequeño despacho que ocupaba Kirchner en la sede del gobierno. Era una oficina modesta, lindante al despacho presidencial donde trabajaba su esposa. En la recepción esperaban algunos de los principales empresarios de la Argentina y el ministro de Producción, Julio De Vido. Pero el joven funcionario fue invitado a pasar. Los otros debían aguardar. La intriga del visitante llegaba a niveles extremos. ¿Iba a ofrecerle un cargo? ¿Qué puesto podía haber imaginado Kirchner para su futuro? ¿O se trataba de una misión, un encargo secreto? ¿Por qué la urgencia?
Néstor Kirchner lo esperaba adentro. Se sentaron con el escritorio de por medio y el expresidente le preguntó cómo estaba. Después la charla deambuló por la política, las novedades de la coyuntura, fluyó sin frenó hasta que finalmente Kirchner lanzó el mensaje que había motivado la convocatoria:
–No te cases –le ordenó al joven funcionario.
Por un momento debió calcular el tenor de la frase, hasta qué punto era una broma y hasta dónde una directiva. La boda estaba anunciada. La fecha definida. Los preparativos en marcha. Pero el expresidente era el jefe del espacio político que ocupaba.
–No te cases –insistió Kirchner–. Mirá lo que me pasó a mí –ironizó. El joven funcionario sonrió. –Mirá lo que me pasó a mí –continuó el expresidente–. Mi mujer está en el despacho presidencial y yo en el cuartito de al lado.
–No, usted tiene mucho poder –le siguió el hilo.
–Pero ella tiene la lapicera. Nunca te olvides –retrucó Kirchner.
Trece años después de aquella escena, el joven funcionario se dedica a la actividad privada. Se casó sin hacerle caso y se reunió otras veces con Kirchner. El ex-presiden te moriría meses después. Integró la pareja más influyente en la política argentina del siglo XXI. Una dupla moldeada para y por el poder, con funciones diferenciadas y “peleas memorables”, como definiría la propia Cristina. Ambos integraban una sociedad donde Kirchner controlaba la negociación política, la “rosca” y los negocios que aceitaban el financiamiento oculto. Cristina aportaba la oratoria, la instrumentación legal, el discurso y los límites. La muerte quebró con su irrupción impredecible el funcionamiento de aquella sociedad.
La ausencia de Kirchner en la eficiencia para la acumulación de poder político extiende sus consecuencias hasta el presente. El círculo de dirigentes que rodeó a Cristina nunca logró cubrir el vacío. El experimento de Alberto Fernández fue el último intento fallido de reconstruir aquella maquinaria.
El jefe
Los testigos del vínculo coinciden en que Néstor y Cristina integraban una sociedad bicéfala, pero el expresidente era “el jefe”. Ese juego interno de la pareja entró en tensión cuando la maniobra para alternarse en el poder, una vez cada uno en la presidencia, dejó a Cristina con “la lapicera”, como se lo confesó molesto y resignado Kirchner al joven funcionario.
El expresidente era un constructor inagotable de poder. Por un lado, aplicaba castigos para disciplinar a la tropa, como cuando en 2003 echó a todos los funcionarios que respondían a Daniel Scioli porque el entonces vicepresidente se había atrevido a deslizar públicamente que las tarifas de los servicios públicos necesitaban una actualización. Pero al mismo tiempo se volcaba a persuadir sin descanso. El sistema de acumulación de poder de Kirchner implicaba la negociación y la seducción permanente, intentaba absorber a todos a su proyecto.
A Roberto Lavagna lo echó del Ministerio de Economía. Lo derrotó electoralmente en 2007. Pero un año después lo convocó a la quinta de Olivos para negociar un acuerdo y difundió la imagen de ambos caminando por los jardines de la quinta presidencial. Lavagna dejó al instante de ser una amenaza electoral. Nadie debía quedar afuera de su alcance. Si un poco conocido Martín Sabbatella armaba un partido municipal en Morón con capacidad para vencer al kirchnerismo, lo convocaba con ofrecimientos hasta sumarlo a sus filas. Sabbatella terminó como funcionario. Si una diputada recién llegada, de nombre Graciela Ocaña, se transformaba en una molesta denunciante de la corrupción desde el Congreso, la llamaba al despacho presidencial y le entregaba la jefatura del PAMI. La lista se volvió interminable. Peronistas. Radicales. Frepasistas. Kirchner repartía el Estado para conquistar adhesiones. Solo había que dejar liberado el circuito de negocios de la obra pública, la caja que financiaba la política. Allí solo nombraba pingüinos de confianza.
Pragmatismo internacional
El expresidente tenía una mirada pragmática del poder. También en la esfera internacional. Más allá de la retórica latino americanista, Néstor Kirchner fue un colaborador secreto de los Estados Unidos. Mucha información de enemigos de Washington en la región llegó a los norteamericanos gracias a la colaboración de su gobierno.
La confianza alcanzó el grado de motivar a Bill Clinton a pedirle que iniciara gestiones reservadas para lograr un encuentro con Hugo Chávez en Caracas con el objetivo de distender las relaciones entre ambos países. El pedido ocurrió el 23 de septiembre de 2010 en el Salón Green del Hotel Sheraton de Nueva York, como reconstruyen testigos a Kirchner inició las tratativas de inmediato. Les pidió a sus colaboradores que no se enterara el canciller Héctor Timerman, de confianza de Cristina. La muerte de Kirchner mutiló las gestiones. Pero en su visión utilitarista de la política, un acuerdo con Irán como el ideado por Cristina Kirchner por inspiración de Chávez resultaba impensable.
Néstor protagonizaba las negociaciones con empresarios, sindicalistas y dirigentes que Cristina despreciaba. La quinta presidencial, como reconstruyen los testigos de la época, era un bullir de figuras. Allí se podían cruzar al constructor Enrique Eskenazi con el empresario de medios Daniel Hadad; Hugo Moyano con Francisco “Paco” Larcher, el amigote que el presidente llevó al frente de los servicios de inteligencia; el empresario Marcelo Mindlin, que se quedaría con Edenor, con el ministro Julio De Vido; el millonario Ernesto Gutiérrez con el secretario Ricardo Jaime. Esa era la galaxia de negocios y operaciones que orbitaba alrededor del expresidente. Cristina se manejaba con un círculo cerrado, la matriz que después se transformaría en La Cámpora. Sabía todo, pero intervenía selectivamente.
La convivencia de la sociedad funcionó plenamente durante la presidencia de Néstor Kirchner. Sin embargo, cuando la lapicera pasó de manos, los engranajes comenzaron a trabajar forzados. Las objeciones de Cristina eran menos fáciles de resolver. Ahora era la presidenta.
La idea de que fuera candidata presidencial en 2007 había surgido del entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, con el argumento de que Kirchner había sufrido un desgaste natural por la crisis que envolvió su llegada al poder y por la idea de que los segundos mandatos siempre son más débiles. Al expresidente aquellos argumentos del peronista porteño lo convencían poco, como reconstruyen colaboradores de la época. Pero se entusiasmaba, en cambio, con un juego de sucesión que podía prolongar 16 años al kirchnerismo.
El caudal de votos logrado por la entonces senadora en 2005 terminó de convencerlo.
Con Cristina en la presidencia, su esposo se arrepintió de la decisión. Desde entonces empezó a diseñar su plan de regreso al poder para las elecciones de 2011. “Aunque midas 80%, voy a ser yo”, le dijo a su esposa, como la misma Cristina revelaría en una entrevista con Jorge Rial. La muerte truncó los planes. La sociedad quedó, para siempre, incompleta.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Glosario K.
De “Ah, pero Macri” a “viejo amarrete”: el vocabulario 2003-2023
Carlos M. Reymundo Roberts
En “Volver”, Gardel cantó que “veinte años no es nada”. Un irresponsable. Claro, él no se tuvo que fumar veinte años de kirchnerismo: veinte años de corrupción como fe de vida, de una sociedad quebrada en dos, de distorsiones y penurias económicas, populismo, degradación institucional… Y, lo peor de lo peor, lo más grave, lo imperdonable: ¡dos décadas enteras teniendo que escucharlos! Dos décadas de relato y de inculturación kirchneristayasonconsideradosporlasacademiasdesalud,deciencias y de educación una enfermedad progresiva que anula el entendimiento. Tengo una noticia espantosa: todos los argentinos somos, a la vuelta de estos veinte años, mucho más ignorantes.
Nadie se salva de la era en que las palabras fueron la forma de maltratar la verdad y transfigurar la realidad; también, de desnudarse en público y discursear sobre lo que se desconoce olímpicamente; incluso, animándosele al inglés, cuya pronunciación, qué duda cabe, es una forma de colonialismo.
Cuando asumió Cristina, los memes no existían; fueron inventados para explicarla.
Eso sí: hay que reconocerle a la dinastía, con Cris a la cabeza, una extraordinaria capacidad de creación de términos, frases, conceptos, o de inspirarlos. Cuando ella justifica en Harvard su incalculable fortuna con el argumento de que es una “abogada exitosa”, casi sin haber ejercido la profesión, tenemos una acabada muestra de arrojo; a ver: se necesita mucha cara de titanio y tono muscular para decirlo y que no se le escape una risotada o no caer al piso derrumbada por la vergüenza.
Cuando Aníbal habló de “sensación de inseguridad” frente a la ola de asaltos y muertos que conmovía al país, la pirueta no pudo ser más ocurrente: nos estaba mandando al psicólogo.
Cuando Axel Kicillof, siendo ministro de Economía, sostuvo que difundir los crecientes índices de pobreza era una forma de estigmatizar a los pobres, el hallazgo dio la vuelta al mundo: desde entonces, en ningún país ese índice va acompañado del nombre y apellido de los pobres.
Creo que vale la pena, en tan magno vigésimo aniversario del discurso como revolución y poder, recordar algunas de las formulaciones más exitosas. Es un glosario necesariamente incompleto: todavía tienen siete meses para seguir entreteniéndonos.•
A
¿A QUÉ HORA CIERRA RAPANUI? En plena sesión del Senado, Cristina pregunta por el local de dulces que tiene a 30 metros de su casa. La situación es gravísima: el local debe estar por cerrar, y la tediosa sesión sigue abierta.
AH, PERO MACRI. ¿Fiesta de Alberto y Fabiolita en Olivos en plena cuarentena? “Ah, pero esta casa quedó maldita desde que la ocupó Macri”.
ALEMANIA. (país con “más pobres que la Argentina”). Así le fue a Merkel: apenas resistió 16 años en el poder.
ARQUITECTA EGIPCIA. Autocaracterización de Cris al presentar un megaproyecto para la Isla Demarchi. Nunca se hizo nada. “Ah, pero Demarchi…”.
B
BOLSOS. Descubrir que resultaban muy eficientes para el traslado de divisas supuso un notable impulso a la industria de la marroquinería.
BUITRES. Seres despreciables, que lucran con los endeudados. Los dos primeros buitres habitaban en Río Gallegos y se hicieronricosextorsionandoalasvíctimasdelacircular1050.
C
CADENA NACIONAL. Adicta al micrófono, la entonces presidenta violó sistemáticamente la norma que restringe su uso a acontecimientos excepcionales. En 2015 hubo 131 discursos por cadena.
CARNE DE CERDO. Cristina promovió la ingesta de carne porcina con un anzuelo tentador: dijo que aumenta el apetito sexual. Y entró en detalles: Néstor y ella habían probado, con excelentes resultados.
CEPO. Instrumento de tortura para los que quieren ahorrar en dólares sin pertenecer al universo kirchnerista.
CHARLA MAGISTRAL. Lecciones de economía para no iniciados, impartidas por una no iniciada.
CLARÍN MIENTE. En globos, vinchas, pancartas, remeras… un merchandising que hizo época; la época en que a los Kirchner les resultó funcional demonizar a Magnetto y a Clarín.
CRISIS DE CRECIMIENTO. “Che, ¿cómo explicamos que ahora, sin viento de cola, se nos cae todo? Ya está: digamos que es la típica crisis de países con altas tasas de crecimiento”.
CUADERNOS. En singular, la contabilidad de los ingresos de Néstor. En plural, la contabilidad de funcionarios kirchneristas llevada por el chofer Centeno.
D
DÉCADA GANADA. Recontra ganada. Solo en la causa Vialidad está probado que se robaron 1000 millones de dólares. DESTITUYENTE. Condición descalificadora hasta hace 20 años.DesdedequelosKirchnerempezaronallamarasíatodo el que expresaba una crítica a su gobierno, se volvió elogio.
E
ÉL. En la Biblia, Dios. En la exégesis cristiniana, Néstor.
F
FUEROS. “No los necesito porque tengo los fueros del pueblo” (CFK, 2/4/2016).
FUNCIONARIOS QUE NO FUNCIONAN. El primero, Alberto. Por suerte, está la vice para poner orden. FÚTBOL PARA TODOS. Cuando los goles, pobres goles, dejaron de estar secuestrados.
G
GRIETA. La forjó el kirchnerismo, la bautizó Lanata, la padece el país.
H
H2CERO. Uno de los más célebres furcios de Cristina, pero le puede pasar a cualquiera: el cero y la O mayúscula son recontra parecidos.
HONORIS CAUSA. Título honorífico académico para distinguir a personalidades eminentes que en algunos casos se hace extensivo a grandes charlistas.
I
INFLACIÓN. Durante los tres primeros gobiernos kirchneristas, índice que convenía ocultar para no estigmatizar a los productos que subían mucho de precio.
J
JUSTICIA LEGÍTIMA. Otro ejemplo de inspiración creativa: así se llamó la agrupación judicial más comprometida en tutelar la corrupción y corromper la Justicia.
K
K. Una era, una dinastía, un karma.
L
LAWFARE. Pérfidos personeros persiguiendo peronistas permanentemente. Pero qué cosa más perniciosa.
LETRAS DE MOLDE. “Se robaron 1000 millones de dólares”. Tiene razón Cristina: escrito en las letras de molde de un diario suena horrible.
M
MACHIRULO. Respuesta de Cris a Macri, que la había tratado de loca. Bien dicho, señora: Macri es un impertinente. MEDIOS HEGEMÓNICOS. Todos los que se resistieron a caer en manos kirchneristas.
MODELO DE ACUMULACIÓN DE MATRIZ DIVERSIFICADA CON INCLUSIÓN SOCIAL. Léase: los Kirchner, Boudou, De Vido, Lázaro Báez, Cristóbal López, José López…
N
NAC&POP. Vivir con lo nuestro. Más Patria Grande, menos Consenso de Washington; más Unasur, menos OEA; más Fito Páez, menos Sabina; más pesos, menos dólares. NO SE HAGAN LOS RULOS. En serio, no se los hagan que a la señora no le alcanzan los votos.
NO FUE MAGIA. No fue magia y Massita no es mago. Ya lo dijo Tusam: puede fallar.
PATRIA ES EL OTRO. El Instituto.
PIQUETE DE LA ABUNDANCIA. Chacareros con 4x4 y
Rolex en la muñeca. Un horror.
PRECIOS CUIDADOS. Sí, cuidado con los precios. PRECIOS JUSTOS. Cuando se ponen injustos, allá van los camioneros de Moyano.
PROSCRIPTA. La peor proscripción: la del pueblo.
P
Q
QUE BAJEN ESA BANDERA, QUE LOS DE ATRÁS NO ME PUEDEN VER. ¿Con una bandera tapan a la señora? ¡Destituyentes!
R
READECUACIÓN DE SUBSIDIOS (EUFEMISMO DE TARIFAZO). Qué genios: así presentaron un tarifazo. RELATO. Cuando nada es cierto, pero suena muy bien.
S
SINCERAMENTE. El relato en su máxima expresión. ¡SOY YO, CRISTINA, PELOTUDO! Diálogo con el senador Parrilli. En la versión de medios hegemónicos, lo de pelotudo fue sacado de contexto.
T
TÍTERE. Entretenida función de titiriteros, hasta que una malvada cortó los hilos.
U
URUGUAY.Laspapeleras,PepeMujicagastándonos,conflictos en el Mercosur y la peor ofensa, una virtual declaración de guerra: Lacalle baja los impuestos mientras Alberto los sube.
V
VAMOS POR TODO. OK, no funcionó. Completemos el saqueo.
W
WAIN WAIN. Win-win con acento de Tolosa.
X
X. Identificación de género no binario: ni peronista ni kirchnerista.
Y
YUYO. La soja es un yuyo. El principal producto de exportación del país, pero yuyo al fin.
Z
ZZZZZ.Tranquilos,estos 20 años solo han sido un mal sueño.
En “Volver”, Gardel cantó que “veinte años no es nada”. Un irresponsable. Claro, él no se tuvo que fumar veinte años de kirchnerismo: veinte años de corrupción como fe de vida, de una sociedad quebrada en dos, de distorsiones y penurias económicas, populismo, degradación institucional… Y, lo peor de lo peor, lo más grave, lo imperdonable: ¡dos décadas enteras teniendo que escucharlos! Dos décadas de relato y de inculturación kirchneristayasonconsideradosporlasacademiasdesalud,deciencias y de educación una enfermedad progresiva que anula el entendimiento. Tengo una noticia espantosa: todos los argentinos somos, a la vuelta de estos veinte años, mucho más ignorantes.
Nadie se salva de la era en que las palabras fueron la forma de maltratar la verdad y transfigurar la realidad; también, de desnudarse en público y discursear sobre lo que se desconoce olímpicamente; incluso, animándosele al inglés, cuya pronunciación, qué duda cabe, es una forma de colonialismo.
Cuando asumió Cristina, los memes no existían; fueron inventados para explicarla.
Eso sí: hay que reconocerle a la dinastía, con Cris a la cabeza, una extraordinaria capacidad de creación de términos, frases, conceptos, o de inspirarlos. Cuando ella justifica en Harvard su incalculable fortuna con el argumento de que es una “abogada exitosa”, casi sin haber ejercido la profesión, tenemos una acabada muestra de arrojo; a ver: se necesita mucha cara de titanio y tono muscular para decirlo y que no se le escape una risotada o no caer al piso derrumbada por la vergüenza.
Cuando Aníbal habló de “sensación de inseguridad” frente a la ola de asaltos y muertos que conmovía al país, la pirueta no pudo ser más ocurrente: nos estaba mandando al psicólogo.
Cuando Axel Kicillof, siendo ministro de Economía, sostuvo que difundir los crecientes índices de pobreza era una forma de estigmatizar a los pobres, el hallazgo dio la vuelta al mundo: desde entonces, en ningún país ese índice va acompañado del nombre y apellido de los pobres.
Creo que vale la pena, en tan magno vigésimo aniversario del discurso como revolución y poder, recordar algunas de las formulaciones más exitosas. Es un glosario necesariamente incompleto: todavía tienen siete meses para seguir entreteniéndonos.•
A
¿A QUÉ HORA CIERRA RAPANUI? En plena sesión del Senado, Cristina pregunta por el local de dulces que tiene a 30 metros de su casa. La situación es gravísima: el local debe estar por cerrar, y la tediosa sesión sigue abierta.
AH, PERO MACRI. ¿Fiesta de Alberto y Fabiolita en Olivos en plena cuarentena? “Ah, pero esta casa quedó maldita desde que la ocupó Macri”.
ALEMANIA. (país con “más pobres que la Argentina”). Así le fue a Merkel: apenas resistió 16 años en el poder.
ARQUITECTA EGIPCIA. Autocaracterización de Cris al presentar un megaproyecto para la Isla Demarchi. Nunca se hizo nada. “Ah, pero Demarchi…”.
B
BOLSOS. Descubrir que resultaban muy eficientes para el traslado de divisas supuso un notable impulso a la industria de la marroquinería.
BUITRES. Seres despreciables, que lucran con los endeudados. Los dos primeros buitres habitaban en Río Gallegos y se hicieronricosextorsionandoalasvíctimasdelacircular1050.
C
CADENA NACIONAL. Adicta al micrófono, la entonces presidenta violó sistemáticamente la norma que restringe su uso a acontecimientos excepcionales. En 2015 hubo 131 discursos por cadena.
CARNE DE CERDO. Cristina promovió la ingesta de carne porcina con un anzuelo tentador: dijo que aumenta el apetito sexual. Y entró en detalles: Néstor y ella habían probado, con excelentes resultados.
CEPO. Instrumento de tortura para los que quieren ahorrar en dólares sin pertenecer al universo kirchnerista.
CHARLA MAGISTRAL. Lecciones de economía para no iniciados, impartidas por una no iniciada.
CLARÍN MIENTE. En globos, vinchas, pancartas, remeras… un merchandising que hizo época; la época en que a los Kirchner les resultó funcional demonizar a Magnetto y a Clarín.
CRISIS DE CRECIMIENTO. “Che, ¿cómo explicamos que ahora, sin viento de cola, se nos cae todo? Ya está: digamos que es la típica crisis de países con altas tasas de crecimiento”.
CUADERNOS. En singular, la contabilidad de los ingresos de Néstor. En plural, la contabilidad de funcionarios kirchneristas llevada por el chofer Centeno.
D
DÉCADA GANADA. Recontra ganada. Solo en la causa Vialidad está probado que se robaron 1000 millones de dólares. DESTITUYENTE. Condición descalificadora hasta hace 20 años.DesdedequelosKirchnerempezaronallamarasíatodo el que expresaba una crítica a su gobierno, se volvió elogio.
E
ÉL. En la Biblia, Dios. En la exégesis cristiniana, Néstor.
F
FUEROS. “No los necesito porque tengo los fueros del pueblo” (CFK, 2/4/2016).
FUNCIONARIOS QUE NO FUNCIONAN. El primero, Alberto. Por suerte, está la vice para poner orden. FÚTBOL PARA TODOS. Cuando los goles, pobres goles, dejaron de estar secuestrados.
G
GRIETA. La forjó el kirchnerismo, la bautizó Lanata, la padece el país.
H
H2CERO. Uno de los más célebres furcios de Cristina, pero le puede pasar a cualquiera: el cero y la O mayúscula son recontra parecidos.
HONORIS CAUSA. Título honorífico académico para distinguir a personalidades eminentes que en algunos casos se hace extensivo a grandes charlistas.
I
INFLACIÓN. Durante los tres primeros gobiernos kirchneristas, índice que convenía ocultar para no estigmatizar a los productos que subían mucho de precio.
J
JUSTICIA LEGÍTIMA. Otro ejemplo de inspiración creativa: así se llamó la agrupación judicial más comprometida en tutelar la corrupción y corromper la Justicia.
K
K. Una era, una dinastía, un karma.
L
LAWFARE. Pérfidos personeros persiguiendo peronistas permanentemente. Pero qué cosa más perniciosa.
LETRAS DE MOLDE. “Se robaron 1000 millones de dólares”. Tiene razón Cristina: escrito en las letras de molde de un diario suena horrible.
M
MACHIRULO. Respuesta de Cris a Macri, que la había tratado de loca. Bien dicho, señora: Macri es un impertinente. MEDIOS HEGEMÓNICOS. Todos los que se resistieron a caer en manos kirchneristas.
MODELO DE ACUMULACIÓN DE MATRIZ DIVERSIFICADA CON INCLUSIÓN SOCIAL. Léase: los Kirchner, Boudou, De Vido, Lázaro Báez, Cristóbal López, José López…
N
NAC&POP. Vivir con lo nuestro. Más Patria Grande, menos Consenso de Washington; más Unasur, menos OEA; más Fito Páez, menos Sabina; más pesos, menos dólares. NO SE HAGAN LOS RULOS. En serio, no se los hagan que a la señora no le alcanzan los votos.
NO FUE MAGIA. No fue magia y Massita no es mago. Ya lo dijo Tusam: puede fallar.
PATRIA ES EL OTRO. El Instituto.
PIQUETE DE LA ABUNDANCIA. Chacareros con 4x4 y
Rolex en la muñeca. Un horror.
PRECIOS CUIDADOS. Sí, cuidado con los precios. PRECIOS JUSTOS. Cuando se ponen injustos, allá van los camioneros de Moyano.
PROSCRIPTA. La peor proscripción: la del pueblo.
P
Q
QUE BAJEN ESA BANDERA, QUE LOS DE ATRÁS NO ME PUEDEN VER. ¿Con una bandera tapan a la señora? ¡Destituyentes!
R
READECUACIÓN DE SUBSIDIOS (EUFEMISMO DE TARIFAZO). Qué genios: así presentaron un tarifazo. RELATO. Cuando nada es cierto, pero suena muy bien.
S
SINCERAMENTE. El relato en su máxima expresión. ¡SOY YO, CRISTINA, PELOTUDO! Diálogo con el senador Parrilli. En la versión de medios hegemónicos, lo de pelotudo fue sacado de contexto.
T
TÍTERE. Entretenida función de titiriteros, hasta que una malvada cortó los hilos.
U
URUGUAY.Laspapeleras,PepeMujicagastándonos,conflictos en el Mercosur y la peor ofensa, una virtual declaración de guerra: Lacalle baja los impuestos mientras Alberto los sube.
V
VAMOS POR TODO. OK, no funcionó. Completemos el saqueo.
W
WAIN WAIN. Win-win con acento de Tolosa.
X
X. Identificación de género no binario: ni peronista ni kirchnerista.
Y
YUYO. La soja es un yuyo. El principal producto de exportación del país, pero yuyo al fin.
Z
ZZZZZ.Tranquilos,estos 20 años solo han sido un mal sueño.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.