El Gobierno frenó partidas para educación y abre otro conflicto con las provincias
Los ministros del área enviaron una carta por el tema y corre riesgo el inicio de clases
Laura Serra y Nicolás Balinotti
Javier Milei y Domingo Faustino Sarmiento
Cuando todavía no se acalló la disputa por la quita de los subsidios al transporte, un nuevo conflicto se abrió entre el Gobierno y las provincias por el freno en las partidas para el Fondo de Incentivo Docente. Los ministros de Educación de las 24 provincias elevaron una carta para expresar su preocupación por el tema, ante el riesgo de que el conflicto impida el normal inicio de clases en sus distritos.
El enfrentamiento entre la Casa Rosada y las provincias por el recorte de los subsidios al transporte amenaza con agudizarse con otro conflicto en ciernes y que afectaría nada menos que un rubro sensible como la educación y el sueldo de los docentes. En efecto, el Gobierno no transfiere a las provincias el dinero del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), un componente del salario de los docentes que paga la Nación, lo que comenzó a desatar una ola de protestas en distintas provincias.
La disputa amenaza seriamente el inicio de las clases en buena parte del país, ya que ese componente que aporta la Nación representa entre el 10 y el 15% de los sueldos docentes de todo el territorio. La preocupación se hizo palpable el jueves último durante una reunión del Consejo Federal de Educación, donde se congregaron los ministros del área de las 24 provincias. Para pagar los sueldos de enero, varias provincias cubrieron ese monto con fondos propios, pero advirtieron que difícilmente puedan prolongar este auxilio mucho tiempo más. “No hay plata y estamos con dificultades para cerrar las paritarias”, reconocieron casi a coro algunos de los funcionarios, según reconstruyó la nacion.
En una carta dirigida al secretario de Educación, Carlos Torrendell, los ministros expresaron la preocupación por la falta de transferencia del Fondo de Compensación Salarial Docente, el Fonid, los ítems salariales de Conectividad y Material Didáctico, pero también por los programas educativos nacionales (incluyendo la extensión de la jornada escolar) y el Fondo de Infraestructura. Los ministros lamentaron “la falta de certeza sobre el escenario presente y futuro respecto a la continuidad en las transferencias de los fondos referidos, de modo tal de poder delinear seriamente la política educativa en nuestras jurisdicciones”.
Los números presupuestarios reflejan a las claras la preocupación de los ministros provinciales. Según la información oficial de la ejecución presupuestaria, si bien está comprometido el envío de casi $47 mil millones –que, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), representa una caída del 16,6% real interanual-, hasta ahora sólo se giraron $12 millones para todo el país. Una nimiedad.
Asimismo, según la OPC, durante el primer mes del año el Gobierno dispuso una brusca caída en los gastos de inversión en los programas “Infraestructura y Equipamiento” y “Conectar Igualdad”, ambos de la cartera nacional de Educación. Los ministros provinciales advirtieron también que estaría en riesgo el Fondo Compensador, que es un auxilio financiero de la Nación a las provincias que no puedan cubrir el valor del sueldo básico docente, que es hoy de $250.000. A fines de 2023, eran siete las provincias las que recibían esta ayuda: Catamarca, Chubut, Corrientes, Jujuy, La Rioja, Misiones y Santiago del Estero.
Lo mismo ocurre con diversos fondos destinados a obras escolares y programas de formación docente que están en la misma situación de incertidumbre respecto a su continuidad. Según se aclaró, se trata de programas “esenciales para implementar políticas educativas a nivel nacional y garantizar el acceso a la educación en todo el territorio argentino”.
Este panorama oscuro en vísperas del comienzo de las clases puso a los gobernadores en alerta. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, confirmó que debió afrontar con recursos provinciales propios la compensación salarial docente que corre por cuenta de la Nación. No obstante, el mandatario bonaerense advirtió que difícilmente la provincia pueda mantener en el tiempo el pago de esta compensación. “De persistir esta situación, la provincia no podrá hacerse cargo de estos componentes salariales que son exclusiva responsabilidad y obligación del gobierno nacional”, avisó.
Otro de los gobernadores que se pronunció al respecto fue el mandatario provincial de Río Negro, Alberto Weretilnek, quien consideró que se trata de “una muestra más del desprecio del gobierno nacional a las provincias”. En ese sentido, a través de un comunicado, la provincia informó que “no ha recibido los fondos nacionales correspondientes a programas esenciales para garantizar el acceso a la educación que están establecidos en la Ley Nacional de Educación”.
“La falta de transferencia del Fonid compromete la liquidación de este concepto en los salarios docentes en Río Negro, afectando seriamente a más de 23.000 educadores. Con este fondo, la provincia liquida a los docentes con el Incentivo Docente y un componente de conectividad, lo que constituye un 8% del salario neto y la falta de estos recursos implicaría una disminución salarial significativa”, agregó.
Desde Misiones, el ministro de Educación Ramiro Aranda también advirtió que la falta de envíos de fondos que debe realizar Nación “se sienten en el bolsillo del docente”. “Siempre los gobiernos, independientemente del color político, pudieron asegurar para que lleguen a todas las provincias porque es una parte un componente del sueldo. Hoy en día esos fondos están atrasados”, precisó a la prensa local.
Mientras se atrasan los giros nacionales, todavía sigue indefinido el derrotero de la paritaria docente. La ley 26.075 sobre financiamiento educativo abre, en uno de sus artículos, una ventana de negociación entre el gobierno nacional y los gremios docentes para acordar el salario mínimo y condiciones laborales. Es una suerte de paritaria.
Torrendell, el secretario del área, no respondió la consulta de la nacion sobre cuándo prevé convocar a los gremios. “Es necesaria la paritaria nacional docente. No puede ser que más de 500.000 maestros estén con salarios por debajo de la pobreza”, dijo Sergio Romero, jefe de Políticas Educativas de la CGT y de la Unión de Docentes Argentinos (UDA).
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Llaryora dijo que mantiene las tarifas de transporte diferenciadas
Le pidió a Milei que “reflexione” y dijo que no respondería agravios
Esta semana estuvo cargada de tensiones entre el presidente Javier Milei y los gobernadores del interior por la quita de subsidios al transporte público en las provincias tras el traspié parlamentario de la ley ómnibus. Ayer, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora salió en respuesta y ratificó la continuidad de los boletos diferenciales para estudiantes, obreros y adultos mayores. A su vez, apuntó contra el Gobierno por las medidas económicas: “Le pedimos al Presidente que reflexione”.
Ayer a la mañana Milei apuntó directamente contra Llaryora y dijo que el resultado de toda la discusión parlamentaria fue “fantástico” porque permitió demostrar cuáles son los políticos que quedaron con “los dedos sucios”, y ratificó que aumentará el ajuste sobre las provincias y que los dirigentes locales deberán ver cómo se las arreglan para bajar sus gastos.
En un largo mensaje en X, Llaryora dijo que “no es tiempo de responder agravios ni insultos”, sino que “es tiempo de diálogo y consensos”. En ese sentido, anunció que se mantendrán las tarifas diferenciales. “Vamos a seguir con el beneficio del Boleto Educativo Gratuito (BEG), destinado a estudiantes, maestros y profesores”.
Después agregó: “Vamos a continuar con el Boleto Obrero Social (BOS) y el Boleto Adulto Mayor (BAM), para lograrlo reforzaremos las partidas presupuestarias ante la quita de los subsidios nacionales. Del mismo modo, lo haremos con el Boleto Adulto Mayor (BAM), beneficio destinado a mujeres mayores de 60 y hombres de 65 años, y el Boleto Social Cordobés (BSC), para las familias que más lo necesitan”, escribió el mandatario provincial.
A su vez, le envió en mensaje al Gobierno, en respuesta a la quita de subsidios al transporte solo en el interior, y no en el área metropolitana de Buenos Aires. “Quiero que sepan que este es un enorme esfuerzo económico, pero es nuestro compromiso, convicción y decisión acompañar a la ciudadanía frente a la medida arbitraria que ha tomado en los últimos días el gobierno nacional. Quiero además expresar mi solidaridad con el reclamo que están realizando todos los intendentes y gobernadores del país alcanzados por estas medidas”.
Cuando todavía no se acalló la disputa por la quita de los subsidios al transporte, un nuevo conflicto se abrió entre el Gobierno y las provincias por el freno en las partidas para el Fondo de Incentivo Docente. Los ministros de Educación de las 24 provincias elevaron una carta para expresar su preocupación por el tema, ante el riesgo de que el conflicto impida el normal inicio de clases en sus distritos.
El enfrentamiento entre la Casa Rosada y las provincias por el recorte de los subsidios al transporte amenaza con agudizarse con otro conflicto en ciernes y que afectaría nada menos que un rubro sensible como la educación y el sueldo de los docentes. En efecto, el Gobierno no transfiere a las provincias el dinero del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), un componente del salario de los docentes que paga la Nación, lo que comenzó a desatar una ola de protestas en distintas provincias.
La disputa amenaza seriamente el inicio de las clases en buena parte del país, ya que ese componente que aporta la Nación representa entre el 10 y el 15% de los sueldos docentes de todo el territorio. La preocupación se hizo palpable el jueves último durante una reunión del Consejo Federal de Educación, donde se congregaron los ministros del área de las 24 provincias. Para pagar los sueldos de enero, varias provincias cubrieron ese monto con fondos propios, pero advirtieron que difícilmente puedan prolongar este auxilio mucho tiempo más. “No hay plata y estamos con dificultades para cerrar las paritarias”, reconocieron casi a coro algunos de los funcionarios, según reconstruyó la nacion.
En una carta dirigida al secretario de Educación, Carlos Torrendell, los ministros expresaron la preocupación por la falta de transferencia del Fondo de Compensación Salarial Docente, el Fonid, los ítems salariales de Conectividad y Material Didáctico, pero también por los programas educativos nacionales (incluyendo la extensión de la jornada escolar) y el Fondo de Infraestructura. Los ministros lamentaron “la falta de certeza sobre el escenario presente y futuro respecto a la continuidad en las transferencias de los fondos referidos, de modo tal de poder delinear seriamente la política educativa en nuestras jurisdicciones”.
Los números presupuestarios reflejan a las claras la preocupación de los ministros provinciales. Según la información oficial de la ejecución presupuestaria, si bien está comprometido el envío de casi $47 mil millones –que, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), representa una caída del 16,6% real interanual-, hasta ahora sólo se giraron $12 millones para todo el país. Una nimiedad.
Asimismo, según la OPC, durante el primer mes del año el Gobierno dispuso una brusca caída en los gastos de inversión en los programas “Infraestructura y Equipamiento” y “Conectar Igualdad”, ambos de la cartera nacional de Educación. Los ministros provinciales advirtieron también que estaría en riesgo el Fondo Compensador, que es un auxilio financiero de la Nación a las provincias que no puedan cubrir el valor del sueldo básico docente, que es hoy de $250.000. A fines de 2023, eran siete las provincias las que recibían esta ayuda: Catamarca, Chubut, Corrientes, Jujuy, La Rioja, Misiones y Santiago del Estero.
Lo mismo ocurre con diversos fondos destinados a obras escolares y programas de formación docente que están en la misma situación de incertidumbre respecto a su continuidad. Según se aclaró, se trata de programas “esenciales para implementar políticas educativas a nivel nacional y garantizar el acceso a la educación en todo el territorio argentino”.
Este panorama oscuro en vísperas del comienzo de las clases puso a los gobernadores en alerta. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, confirmó que debió afrontar con recursos provinciales propios la compensación salarial docente que corre por cuenta de la Nación. No obstante, el mandatario bonaerense advirtió que difícilmente la provincia pueda mantener en el tiempo el pago de esta compensación. “De persistir esta situación, la provincia no podrá hacerse cargo de estos componentes salariales que son exclusiva responsabilidad y obligación del gobierno nacional”, avisó.
Otro de los gobernadores que se pronunció al respecto fue el mandatario provincial de Río Negro, Alberto Weretilnek, quien consideró que se trata de “una muestra más del desprecio del gobierno nacional a las provincias”. En ese sentido, a través de un comunicado, la provincia informó que “no ha recibido los fondos nacionales correspondientes a programas esenciales para garantizar el acceso a la educación que están establecidos en la Ley Nacional de Educación”.
“La falta de transferencia del Fonid compromete la liquidación de este concepto en los salarios docentes en Río Negro, afectando seriamente a más de 23.000 educadores. Con este fondo, la provincia liquida a los docentes con el Incentivo Docente y un componente de conectividad, lo que constituye un 8% del salario neto y la falta de estos recursos implicaría una disminución salarial significativa”, agregó.
Desde Misiones, el ministro de Educación Ramiro Aranda también advirtió que la falta de envíos de fondos que debe realizar Nación “se sienten en el bolsillo del docente”. “Siempre los gobiernos, independientemente del color político, pudieron asegurar para que lleguen a todas las provincias porque es una parte un componente del sueldo. Hoy en día esos fondos están atrasados”, precisó a la prensa local.
Mientras se atrasan los giros nacionales, todavía sigue indefinido el derrotero de la paritaria docente. La ley 26.075 sobre financiamiento educativo abre, en uno de sus artículos, una ventana de negociación entre el gobierno nacional y los gremios docentes para acordar el salario mínimo y condiciones laborales. Es una suerte de paritaria.
Torrendell, el secretario del área, no respondió la consulta de la nacion sobre cuándo prevé convocar a los gremios. “Es necesaria la paritaria nacional docente. No puede ser que más de 500.000 maestros estén con salarios por debajo de la pobreza”, dijo Sergio Romero, jefe de Políticas Educativas de la CGT y de la Unión de Docentes Argentinos (UDA).
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Llaryora dijo que mantiene las tarifas de transporte diferenciadas
Le pidió a Milei que “reflexione” y dijo que no respondería agravios
Esta semana estuvo cargada de tensiones entre el presidente Javier Milei y los gobernadores del interior por la quita de subsidios al transporte público en las provincias tras el traspié parlamentario de la ley ómnibus. Ayer, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora salió en respuesta y ratificó la continuidad de los boletos diferenciales para estudiantes, obreros y adultos mayores. A su vez, apuntó contra el Gobierno por las medidas económicas: “Le pedimos al Presidente que reflexione”.
Ayer a la mañana Milei apuntó directamente contra Llaryora y dijo que el resultado de toda la discusión parlamentaria fue “fantástico” porque permitió demostrar cuáles son los políticos que quedaron con “los dedos sucios”, y ratificó que aumentará el ajuste sobre las provincias y que los dirigentes locales deberán ver cómo se las arreglan para bajar sus gastos.
En un largo mensaje en X, Llaryora dijo que “no es tiempo de responder agravios ni insultos”, sino que “es tiempo de diálogo y consensos”. En ese sentido, anunció que se mantendrán las tarifas diferenciales. “Vamos a seguir con el beneficio del Boleto Educativo Gratuito (BEG), destinado a estudiantes, maestros y profesores”.
Después agregó: “Vamos a continuar con el Boleto Obrero Social (BOS) y el Boleto Adulto Mayor (BAM), para lograrlo reforzaremos las partidas presupuestarias ante la quita de los subsidios nacionales. Del mismo modo, lo haremos con el Boleto Adulto Mayor (BAM), beneficio destinado a mujeres mayores de 60 y hombres de 65 años, y el Boleto Social Cordobés (BSC), para las familias que más lo necesitan”, escribió el mandatario provincial.
A su vez, le envió en mensaje al Gobierno, en respuesta a la quita de subsidios al transporte solo en el interior, y no en el área metropolitana de Buenos Aires. “Quiero que sepan que este es un enorme esfuerzo económico, pero es nuestro compromiso, convicción y decisión acompañar a la ciudadanía frente a la medida arbitraria que ha tomado en los últimos días el gobierno nacional. Quiero además expresar mi solidaridad con el reclamo que están realizando todos los intendentes y gobernadores del país alcanzados por estas medidas”.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.