sábado, 6 de abril de 2024

CONGRESO Y OPOSICIÓN


El Gobierno busca frenar los intentos para cambiar las jubilaciones por ley
El titular de la Anses confirmó que se pretende mantener su valor frente a la inflación, pero no recuperar lo perdido
Laura SerraEl titular de la Anses, Mariano de los Heros, ayer, en la Cámara de Diputados
Con el decreto que dispuso actualizar las jubilaciones según el índice de inflación, el oficialismo busca desactivar en la Cámara de Diputados la ofensiva opositora que pretende compensar a los jubilados y pensionados por la pérdida del nivel adquisitivo ocasionada por el fogonazo inflacionario de enero pasado, que alcanzó el 20,6%. Para ello, el Gobierno envió ayer a la Comisión de Previsión y Seguridad Social al titular de la Anses, Mariano de los Heros, para defender el DNU 274/24, que contempla una compensación parcial, del 12,5%.
De los Heros arribó de manera imprevista a la Comisión de Previsión acompañado por el extitular del organismo durante el gobierno de Mauricio Macri Alejandro Chiti, quien marcó la línea del Gobierno en calidad de asesor, pese a que aún no fue designado formalmente.
“La fórmula de movilidad es para mantener el valor de las jubilaciones, no para recomponer. Los jubilados no tienen que ganar con la movilidad, pero tampoco tienen que perder, por supuesto. Y si hay que recomponer, no se hace con la movilidad, sino se hace recomponiendo el período puntual que tuvo una pérdida o un deterioro del haber”, enfatizó. De los Heros ratificó, posteriormente, sus palabras.
Para el Gobierno es clave que el Congreso no avance en una ley que desautorice lo que establece en el DNU 274/2024: allí se establece que a partir de julio próximo los haberes jubilatorios se actualicen de manera mensual según el índice de precios al consumidor (IPC). Para los tres meses de transición hacia esa fecha, el Gobierno diseñó un mecanismo especial de empalme que combina la fórmula vigente hoy, que combina la variación salarial y el crecimiento de la recaudación previsional –de aplicación trimestral– y la nueva por indexación mensual por IPC.
Para este mes, el Gobierno dispuso un adicional del 12,5% en los haberes para compensar la pérdida por la inflación de enero, que trepó al 20,6%. La oposición dialoguista, si bien coincide en que los haberes sean actualizados con la inflación, insiste en que esa compensación sea completa. Para el Gobierno, sin embargo, esto implicaría un fuerte golpe para las arcas del Estado.
Costo fiscal
De los Heros precisó que el costo fiscal del DNU 274/2024 será de casi dos billones de pesos en estos tres meses. “Con la actual fórmula de movilidad (que combina la variación salarial y el aumento de la recaudación de la Anses) para junio estaría arrojando un estimado del 34,1% de ajuste. Con los adelantos que se van a dar durante este periodo de abril, mayo y junio, como un adelanto a la movilidad que va a entrar en pleno vigor a partir del mes de julio, se va a estar otorgando a los jubilados y pensionados un 63,1%. Este es el esfuerzo fiscal que hace el Gobierno al establecer esta nueva movilidad”, indicó.
De allí la férrea defensa del oficialismo del DNU 274/2024. “Este decreto garantiza que los jubilados no pierdan nunca más contra la inflación y sería excelente que sea ratificado por una ley”, enfatizó Chiti.
Sin embargo, la mayoría de la oposición –salvo Pro– cuestionó la posición del Gobierno de simplemente “mantener” el valor de los haberes jubilatorios y no recomponerlos por la pérdida ocasionada por la inflación.
Por caso, el radical Martín Tetaz remarcó que “el año pasado hubo 210% de inflación y las jubilaciones sacaron 110%”, con lo cual perdieron 100 puntos en ese período. “Ustedes están congelando la diferencia que se generó entre la inflación y las jubilaciones hacia adelante. ¿Usted sacó la cuenta de cuánto tiene que ser la compensación para que los jubilados perciban de bolsillo la misma jubilación que percibían a principios de 2023?”, preguntó.
Desde Unión por la Patria, Itaí Hagman insistió en que el 12,5% que ofrece el Gobierno “está muy por debajo de la pérdida de estos últimos meses”. “Lo que ustedes proponen es, en el nivel más bajo (desde 2002), congelar las jubilaciones, ponerles un piso y techo”, cuestionó, y advirtió que una fórmula de movilidad que solo esté atada al IPC sería gravosa para los jubilados en un contexto de baja inflacionaria y crecimiento de la actividad.
Durante el intercambio con los legisladores, el titular de la Anses cuestionó al kirchnerismo por las sucesivas moratorias previsionales que impulsaron durante su gestión, lo que permitió que cinco millones de personas se hayan incorporado al sistema pese a que no cumplieron con los 30 años de aportes.
Frente a la posición del oficialismo, los distintos bloques de la oposición comenzaron a elaborar un dictamen común para aumentar ese porcentaje. El radical Alejandro Cacace trabaja en un texto que no solo contempla una compensación del 20,6% (8,1% más que la oferta del Gobierno) sino también una cláusula que establece que el haber nunca podrá ser inferior al valor de la canasta básica por adulto.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La oposición impidió que se constituyan dos comisiones claves en el Senado
Tres legisladores patagónicos que responden a los gobernadores de Río Negro y Santa Cruz no dieron quorum, al igual que el kirchnnerismo
Delfina Celichini
En la antesala a la discusión de la nueva “Ley de bases”, dos gobernadores patagónicos volvieron a advertir al Gobierno por la falta de diálogo. Se dio esta mañana en el Senado, cuando los legisladores que responden al santacruceño Claudio Vidal y al rionegrino Alberto Weretilneck se sumaron a la avanzada kirchnerista de no dar quorum en las comisiones para obstaculizar el nombramiento de sus autoridades.
Mientras que Unión por la Patria adoptó esta medida de protesta porque considera que se les concedieron menos lugares de los que les corresponden, los patagónicos volvieron a mostrar los dientes ante la definición de la Casa Rosada de sostener el recorte de partidas provinciales. Desconcertados, los senadores libertarios hicieron los llamados de rigor para evitar un nuevo traspié, pero nunca obtuvieron respuesta.
Las comisiones de Trabajo y Previsión Social, y de Agricultura, Ganadería y Pesca no pudieron nombrar a sus autoridades, ni definir una agenda de trabajo, por falta de quorum.
“Hemos dejado de percibir más de 50.000 millones de pesos de las transferencias que nos corresponden por coparticipación nacional en los últimos meses. Para funcionar y garantizar servicios, la provincia tiene que adquirir elementos e insumos que tienen aumentos desproporcionados”, indicó el gobernador Weretilneck en un video que difundió esta misma mañana en su canal de YouTube, mientras Mónica Silva, quien le responde políticamente, pegaba el faltazo en la comisión de Trabajo del Senado.
“Los ataques permanentes del gobierno nacional a las provincias no paran y, por lo tanto, debemos ser muy cuidadosos y precavidos para no repetir viejas historias de crisis financieras”, advirtió el gobernador de Río Negro, uno de los mandatarios que se niega a reimplantar la cuarta categoría del impuesto a las ganancias y propone coparticipar el impuesto al cheque o PAIS.
“Quiero manifestar nuestra voluntad al diálogo, nuestro respeto por las libertades sindicales, nuestra posición a escuchar y a entender lo que nos planeta el otro”, dictaminó.
La tensión con Vidal
A las ausencias de los kirchneristas y de la rionegrina Silva se sumó la de los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, que responden el gobernador Vidal.
El mandatario mantiene un tenso ida y vuelta con el Gobierno, que recrudeció por la eliminación de los giros que la Anses les realizaba a 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas.
Frente a esta decisión, Vidal aseguró que “hay un gran descontento entre los gobernadores patagónicos” y señaló: “La mayoría no está de acuerdo con muchas de las medidas del Gobierno”. El santacruceño apuntó también contra las medidas de ajuste anunciadas por el Presidente, y advirtió: “Si no hay recursos para mi provincia, nuestros legisladores no van a acompañar ningún tipo de ‘Ley de Bases’ ni va a haber Pacto de Mayo para nosotros”.
Toda la tropa parlamentaria del gobernador fue renuente a acompañar las iniciativas de Javier Milei en el Congreso. Los diputados de Santa Cruz, Sergio Acevedo y José Garrido, no acompañaron los puntos claves de la antigua ley ómnibus y se sumaron a la sesión por la que se buscó discutir una nueva fórmula de movilidad jubilatoria.
En la Cámara alta, Gadano y Carambia no solo rechazaron el DNU 70/2023 sino que hasta le negaron al Presidente la autorización para ausentarse del país, algo poco frecuente en la praxis parlamentaria.
Además de la eliminación de las transferencias, la batalla entre Vidal y la Casa Rosada se explica también por los 1800 despidos en las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, paralizadas por falta de financiamiento. También por los intentos de privatizar la empresa minera Yacimientos Carboníferos Río Turbio, que provee a la provincia alrededor de 5000 puestos de trabajo.
El aporte de Chubut
Por su parte, el chubutense Ignacio Torres convalidó la presencia de la senadora de su provincia, Andrea Cristina. A pesar de que el gobernador protagonizó contrapuntos de alto voltaje con el presidente Javier Milei, es probable que haya priorizado la diplomacia frente al diálogo pautado para hoy entre los mandatarios de Juntos por el Cambio y el ministro del Interior, Guillermo Francos.
Una de las comisiones que pudieron conformarse fue la de Coparticipación Federal, clave para los intereses provinciales. Allí se designó al senador chaqueño Víctor Zimmermann (UCR) como presidente, quien destacó que “es un tema central en Argentina”. “Es uno de los primeros puntos de las reformas necesarias que planteó el presidente de la Nación y en el que están trabajando los gobernadores”, planteó.
Lo secundó el fueguino Pablo Blanco (UCR). En su intervención, propuso “invitar a representantes de las provincias” a la comisión. “Hay varios proyectos sobre la nueva ley de coparticipación federal de impuestos. Este tema no es fácil”, señaló.
También se constituyeron las comisiones de Turismo; Economía e Inversión, y Seguridad Interior y Narcotráfico.
Los legisladores del sur volvieron a mostrar los dientes por los recortes de partidas a las provincias

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.