El BCRA hizo la compra de reservas más alta desde que asumió Milei
La entidad adquirió ayer US$468 millones y ya acumuló US$12.200 durante la actual gestión; comenzó el trimestre de la cosecha gruesa y se sumarían más divisas
Luján Berardi
El Banco Central (BCRA) compró ayer, mediante intervenciones sobre el mercado cambiario oficial, US$468 millones. El acumulado desde la asunción de Javier Milei alcanzó, así, los US$12.200 millones, y las reservas internacionales brutas, los US$28.395 millones, según confirmó ayer la entidad monetaria que conduce Santiago Bausili
El monto del segundo día hábil de la semana fue la compra diaria de divisas más alta desde diciembre de 2022 y la mayor desde el comienzo del nuevo gobierno. De esta manera, en los primeros dos días hábiles de abril, el Central realizó compras totales por US$713 millones.
El volumen operado en el segmento de contado del mercado de cambios fue de US$654 millones –la mayor cantidad desde julio de 2023–, US$20 millones en futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) y US$440 millones en el Mercado a término Matba Rofex.
Un factor que explica el fuerte crecimiento en el flujo de divisas es el inicio de la liquidación de la llamada cosecha gruesa. “Si se mira el ingreso de camiones al puerto de Rosario se amontonaron más de 10.000. Todo eso es venta al exterior”, dijo un operador de cambios al ser consultado por la nacion. “Obviamente, incluye parte de la cosecha anterior y de la nueva, que está comenzando”, agregó.
A esto se sumó el feriado extralargo de Semana Santa, que generó que se acortara la semana operativa, lo que podría haber llevado a que ayer se acumulara el monto a operar. “El mercado ajusta eso. Veremos a partir de la semana que viene, cuando se normalice la actividad, qué promedio vamos a tener”, comentó la misma fuente del mercado.
Lo cierto es que la adquisición del BCRA permite al Gobierno dar un paso más en su plan de estabilizar la macroeconomía y consolidar expectativas en el mercado financiero, a partir del ajuste fiscal y la reconstrucción de las reservas internacionales. Este último es un punto a destacar, ya que implica, también, cumplir con las metas establecidas por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El acuerdo vigente establece que el ente monetario deberá haber sumado, a fines de este año, US$10.000 millones más que a su tenencia de fines de 2023.
Sin embargo, según un informe de la consultora Outlier, al cierre del miércoles parecía que la Argentina incumplió la meta con el FMI en cuanto a la formación de reservas para el primer trimestre: “El objetivo apuntaba a US$6000 millones de incremento, y la última rueda de marzo las compras arrojaron una cifra acumulada de aproximadamente US$4500 millones”, indicaron. consultó al BCRA la nacion sobre la implicancia de este punto, pero no obtuvo respuestas.
“Estamos entrando en el mejor trimestre para lo que es ingresos de divisas. Entonces, se espera que veamos un incremento. Es cierto que vas a tener también, en el cronograma de pagos que hacen los importadores, una mayor demanda, porque se van pasando los meses y van cancelando. Pero este trimestre, y hasta junio inclusive, esperamos que haya mayor ingresos de dólares”, comentó el analista financiero Christian Buteler, con respecto a la estacionalidad del ingreso de divisas vinculada a la liquidación de maíz y soja.
El inicio de la liquidación de la cosecha explica parte de esta compra
Los bonos en dólares subieron 2,7% y el riesgo país perforó los 1400 puntos
También Federico Furiase, asesor del Ministerio de Economía, también se refirió a la jornada como un evento exitoso, y remarcó que, con esta compra, los bonos en dólares subieron 2,7%, y el riesgo país perforó los 1400 puntos.
El Banco Central (BCRA) compró ayer, mediante intervenciones sobre el mercado cambiario oficial, US$468 millones. El acumulado desde la asunción de Javier Milei alcanzó, así, los US$12.200 millones, y las reservas internacionales brutas, los US$28.395 millones, según confirmó ayer la entidad monetaria que conduce Santiago Bausili
El monto del segundo día hábil de la semana fue la compra diaria de divisas más alta desde diciembre de 2022 y la mayor desde el comienzo del nuevo gobierno. De esta manera, en los primeros dos días hábiles de abril, el Central realizó compras totales por US$713 millones.
El volumen operado en el segmento de contado del mercado de cambios fue de US$654 millones –la mayor cantidad desde julio de 2023–, US$20 millones en futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) y US$440 millones en el Mercado a término Matba Rofex.
Un factor que explica el fuerte crecimiento en el flujo de divisas es el inicio de la liquidación de la llamada cosecha gruesa. “Si se mira el ingreso de camiones al puerto de Rosario se amontonaron más de 10.000. Todo eso es venta al exterior”, dijo un operador de cambios al ser consultado por la nacion. “Obviamente, incluye parte de la cosecha anterior y de la nueva, que está comenzando”, agregó.
A esto se sumó el feriado extralargo de Semana Santa, que generó que se acortara la semana operativa, lo que podría haber llevado a que ayer se acumulara el monto a operar. “El mercado ajusta eso. Veremos a partir de la semana que viene, cuando se normalice la actividad, qué promedio vamos a tener”, comentó la misma fuente del mercado.
Lo cierto es que la adquisición del BCRA permite al Gobierno dar un paso más en su plan de estabilizar la macroeconomía y consolidar expectativas en el mercado financiero, a partir del ajuste fiscal y la reconstrucción de las reservas internacionales. Este último es un punto a destacar, ya que implica, también, cumplir con las metas establecidas por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El acuerdo vigente establece que el ente monetario deberá haber sumado, a fines de este año, US$10.000 millones más que a su tenencia de fines de 2023.
Sin embargo, según un informe de la consultora Outlier, al cierre del miércoles parecía que la Argentina incumplió la meta con el FMI en cuanto a la formación de reservas para el primer trimestre: “El objetivo apuntaba a US$6000 millones de incremento, y la última rueda de marzo las compras arrojaron una cifra acumulada de aproximadamente US$4500 millones”, indicaron. consultó al BCRA la nacion sobre la implicancia de este punto, pero no obtuvo respuestas.
“Estamos entrando en el mejor trimestre para lo que es ingresos de divisas. Entonces, se espera que veamos un incremento. Es cierto que vas a tener también, en el cronograma de pagos que hacen los importadores, una mayor demanda, porque se van pasando los meses y van cancelando. Pero este trimestre, y hasta junio inclusive, esperamos que haya mayor ingresos de dólares”, comentó el analista financiero Christian Buteler, con respecto a la estacionalidad del ingreso de divisas vinculada a la liquidación de maíz y soja.
El inicio de la liquidación de la cosecha explica parte de esta compra
Los bonos en dólares subieron 2,7% y el riesgo país perforó los 1400 puntos
También Federico Furiase, asesor del Ministerio de Economía, también se refirió a la jornada como un evento exitoso, y remarcó que, con esta compra, los bonos en dólares subieron 2,7%, y el riesgo país perforó los 1400 puntos.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El FMI destacó los avances del Gobierno y pidió pragmatismo para poder impulsar reformas
La directora de Comunicaciones del organismo, Julie Kozack, reiteró que es preciso un ajuste de “calidad” y que ve una baja en la inflación
Rafael Mathus Ruiz
FMILa directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, brindó ayer una conferencia
WASHINGTON.– El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que el gobierno de Javier Milei ha logrado un progreso “impresionante” y la inflación está bajando más rápido de lo previsto, aunque sin dejar de ofrecer su ya habitual menú de advertencias al señalar también que el camino a la estabilización de la economía no será fácil, es necesario mejorar la calidad del ajuste, adaptar la política monetaria y generar apoyo social y político para darles sustento a las reformas.
La directora de Comunicaciones del Fondo, Julie Kozack, ofreció el diagnóstico más optimista que ha brindado hasta ahora el organismo sobre el avance del plan económico impulsado por la Casa Rosada y reiteró que todavía es prematuro hablar de un nuevo programa en medio de una creciente expectativa por la posibilidad de que el gobierno de Milei suscriba un nuevo acuerdo para acceder a fondos frescos.
“El progreso hasta ahora ha sido impresionante”, dijo Kozack al leer una declaración luego de tomar preguntas sobre la Argentina. “En enero y febrero se registró un superávit fiscal por primera vez en más de una década. Las reservas internacionales se están reconstruyendo, la inflación está cayendo más rápido de lo previsto, y los indicadores del mercado, como la brecha cambiaria y la prima de riesgo, continúan mejorando”, resumió.
Pero Kozack insistió a la vez en que el camino hacia la estabilización “nunca es fácil y requiere una implementación firme de las políticas”, y repitió que será importante “seguir mejorando la calidad del ajuste fiscal” –que hasta ahora se ha recostado en lo que popularmente se llama la “licuadora” por la licuación del gasto real– y que la política monetaria “también tendrá que adaptarse durante esta transición” y ser “consistente”.
Kozack dio la bienvenida también a los últimos anuncios del Gobierno sobre las asignaciones por hijo y los aumentos en las jubilaciones, que siguen muy rezagadas respecto de la inflación. Y pidió pragmatismo para avanzar con las reformas pendientes.
Reformas necesarias
“De manera similar, sigue siendo importante trabajar de manera pragmática para generar apoyo social y político para ayudar a garantizar la durabilidad y eficacia de las reformas”, remarcó. “El hecho de que la inflación esté cayendo más rápidamente de lo previsto es, como he señalado, un avance muy positivo en este sentido”, insistió.
Los elogios del Fondo al programa de Milei son también un reflejo de la mirada que predomina en Estados Unidos sobre el naciente gobierno libertario y su giro en la política económica. En Wall Street, y también en el gobierno de Joe Biden, existe una opinión favorable al cambio de rumbo que ha comenzado a marcar la Argentina, aunque –al igual que los mensajes del Fondo– combinado con una preocupación por el impacto del ajuste y la tolerancia de la gente para digerirlo. El Fondo y el Tesoro han hecho hincapié en la necesidad de resguardar a los más vulnerables del apretón fiscal, y analistas de bancos y fondos de inversión han remarcado que Milei todavía debe imprimirle sustentabilidad a su plan con reformas aprobadas por el Congreso.
El staff del Fondo, liderado por Rodrigo Valdés y Luis Cubeddu, mantiene discusiones continuas con el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo. Aunque han predominado las versiones sobre un nuevo programa y la posibilidad de que la Argentina suscriba un nuevo acuerdo para recibir una inyección de fondos frescos que permita acelerar el fin del “cepo”, Kozack insistió en la línea que ha bajado el Fondo en medio de los rumores: todavía es “prematuro” hablar de un nuevo programa.
Caputo y su equipo tienen previsto viajar a Washington para la reunión de primavera del Fondo y el Banco Mundial, que arrancará la semana del 15 de abril. La próxima revisión del programa vigente, la octava, tiene fecha de cierre el próximo 10 de mayo, aunque se trata solo de una fecha tentativa que suele estar atada a las circunstancias del trabajo entre las autoridades argentinas y el staff.
La próxima revisión del programa con el Fondo tiene fecha para el 10 de mayo
WASHINGTON.– El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que el gobierno de Javier Milei ha logrado un progreso “impresionante” y la inflación está bajando más rápido de lo previsto, aunque sin dejar de ofrecer su ya habitual menú de advertencias al señalar también que el camino a la estabilización de la economía no será fácil, es necesario mejorar la calidad del ajuste, adaptar la política monetaria y generar apoyo social y político para darles sustento a las reformas.
La directora de Comunicaciones del Fondo, Julie Kozack, ofreció el diagnóstico más optimista que ha brindado hasta ahora el organismo sobre el avance del plan económico impulsado por la Casa Rosada y reiteró que todavía es prematuro hablar de un nuevo programa en medio de una creciente expectativa por la posibilidad de que el gobierno de Milei suscriba un nuevo acuerdo para acceder a fondos frescos.
“El progreso hasta ahora ha sido impresionante”, dijo Kozack al leer una declaración luego de tomar preguntas sobre la Argentina. “En enero y febrero se registró un superávit fiscal por primera vez en más de una década. Las reservas internacionales se están reconstruyendo, la inflación está cayendo más rápido de lo previsto, y los indicadores del mercado, como la brecha cambiaria y la prima de riesgo, continúan mejorando”, resumió.
Pero Kozack insistió a la vez en que el camino hacia la estabilización “nunca es fácil y requiere una implementación firme de las políticas”, y repitió que será importante “seguir mejorando la calidad del ajuste fiscal” –que hasta ahora se ha recostado en lo que popularmente se llama la “licuadora” por la licuación del gasto real– y que la política monetaria “también tendrá que adaptarse durante esta transición” y ser “consistente”.
Kozack dio la bienvenida también a los últimos anuncios del Gobierno sobre las asignaciones por hijo y los aumentos en las jubilaciones, que siguen muy rezagadas respecto de la inflación. Y pidió pragmatismo para avanzar con las reformas pendientes.
Reformas necesarias
“De manera similar, sigue siendo importante trabajar de manera pragmática para generar apoyo social y político para ayudar a garantizar la durabilidad y eficacia de las reformas”, remarcó. “El hecho de que la inflación esté cayendo más rápidamente de lo previsto es, como he señalado, un avance muy positivo en este sentido”, insistió.
Los elogios del Fondo al programa de Milei son también un reflejo de la mirada que predomina en Estados Unidos sobre el naciente gobierno libertario y su giro en la política económica. En Wall Street, y también en el gobierno de Joe Biden, existe una opinión favorable al cambio de rumbo que ha comenzado a marcar la Argentina, aunque –al igual que los mensajes del Fondo– combinado con una preocupación por el impacto del ajuste y la tolerancia de la gente para digerirlo. El Fondo y el Tesoro han hecho hincapié en la necesidad de resguardar a los más vulnerables del apretón fiscal, y analistas de bancos y fondos de inversión han remarcado que Milei todavía debe imprimirle sustentabilidad a su plan con reformas aprobadas por el Congreso.
El staff del Fondo, liderado por Rodrigo Valdés y Luis Cubeddu, mantiene discusiones continuas con el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo. Aunque han predominado las versiones sobre un nuevo programa y la posibilidad de que la Argentina suscriba un nuevo acuerdo para recibir una inyección de fondos frescos que permita acelerar el fin del “cepo”, Kozack insistió en la línea que ha bajado el Fondo en medio de los rumores: todavía es “prematuro” hablar de un nuevo programa.
Caputo y su equipo tienen previsto viajar a Washington para la reunión de primavera del Fondo y el Banco Mundial, que arrancará la semana del 15 de abril. La próxima revisión del programa vigente, la octava, tiene fecha de cierre el próximo 10 de mayo, aunque se trata solo de una fecha tentativa que suele estar atada a las circunstancias del trabajo entre las autoridades argentinas y el staff.
La próxima revisión del programa con el Fondo tiene fecha para el 10 de mayo
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.