Los “nuevos limones”: el Gobierno intensificó negociaciones con Estados Unidos para abrir exportaciones
Una comitiva del Ministerio de Economía viajó a Washington y se reunió con funcionarios del Departamento de Comercio estadounidense con la mira puesta en los cítricos dulces y en la carne que Argentina busca venderles a los norteamericanos
Ignacio Grimaldi

El viejo capítulo de los limones en la historia comercial entre Argentina y Estados Unidos parece tener una nueva edición. Hace siete años, el por entonces presidente estadounidense Donald Trump, a propósito de la reunión con su par Mauricio Macri, decía: “Yo le voy a hablar de Corea del Norte, él me va a hablar de limones”. Ahora los pergaminos cambiaron porque es la gestión de Javier Milei, aunque con exfuncionarios macristas, la que volvió a viajar a Washington para impulsar esa agenda exportadora, pero con otros productos: los cítricos dulces y la carne.
“Los limones argentinos son los mejores del mundo. Lo dicen los mercados más exigentes. Pero los cítricos dulces –naranjas, mandarinas y pomelos– no se quedan atrás”, sostiene un documento de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. Con esos papeles, más la fama del “asado argentino” se sentaron a negociar el secretario de Coordinación de Producción, Juan Pazo, y el subsecretario de Comercio Exterior, Esteban Marzoratti.
“Fue muy positiva”, describió uno de los integrantes de la comitiva del Ministerio de Economía que participó de las reuniones en Washington con el Departamento de Comercio de Estados Unidos. “Nosotros les contamos todo lo que estamos haciendo y ven con muy buen ojos el proceso. En ese marco, se plantearon temas de apertura de mercado y aumento de cuotas para exportación argentina”, narraron.
Entonces, los cítricos dulces y la carne argentina aparecieron en la conversación entre funcionarios. Ambas categorías de productos atraviesan situaciones diferentes. Por un lado, el Gobierno busca acelerar el comienzo de la entrada de los cítricos dulces a Estados Unidos, que todavía espera que concluyan todas las certificaciones sanitarias que habiliten su ingreso y comercialización.
El capítulo de los cítricos dulces presenta ribetes de “ventana de oportunidad” y una pintoresca competencia. Uno de los documentos del Ministerio de Economía explica que “la producción (de estos productos) en Estados Unidos se encuentra en declive”. En simultáneo, es el cuarto mayor importador del mundo de estos productos. Quedaría quinto si se considerara a la Unión Europea como bloque. Por lo tanto, este dato sostiene la idea de la existencia de un mercado atractivo al que la Argentina quiere llegar.
Pero además, en Argentina se registra un fenómeno particular: se produce relativamente mucho y se exporta poco en comparación a otros países de la región. Según cifras oficiales, nuestro país es el cuarto con la mayor producción de cítricos dulces del hemisferio sur. Sólo nos superan Brasil, Indonesia y Sudáfrica.

1,6 millones de toneladas es el volumen de producción argentina. Por debajo de ella, se encuentran Perú, con 1,2 millones de toneladas, Australia con 619.330 toneladas, y Chile con 387.277 toneladas. Aquí surge un aspecto pintoresco de la historia que podría sumar una “rivalidad” con los trasandinos, además de la pica futbolera.
Pese a tener un volumen de producción menor, Chile registra ingresos por US$270 millones por exportaciones. “Casi la totalidad de las exportaciones tienen como destino Estados Unidos”, sostiene el documento oficial del Gobierno argentino. En contraste, las exportaciones de cítricos dulces significan para nuestro país unos US$60,5 millones.
En el caso de la carne, el Gobierno persigue aumentar la cuota de 20 mil toneladas anuales que ingresan a Estados Unidos con un arancel más bajo, dado que todo lo que exceda esas cantidades paga un impuesto más alto del 26,4%, según detallaron en los despachos oficiales del Ministerio de Economía.

“Esto nos limita la cantidad de carne que podríamos exportar”, declaró el presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), Miguel Schiaritti.
Según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, Estados Unidos fue el cuarto mayor destino de las exportaciones del sector durante el año pasado, cuando totalizó cantidades por 23.481 toneladas. Sin embargo, en lo que va del año hasta agosto (fecha a la que llegan los últimos números relevados), se ubica tercero con 23.055 toneladas comercializadas.
Estos números muestran varias aristas relevantes. En primer lugar, que las exportaciones de carne vacuna a Estados Unidos en ocho meses de 2024 casi igualan a las de todo 2023. En el Gobierno se valen de esto para argumentar ante sus pares estadounidenses de la existencia de una demanda creciente. Además, en el sector privado argentino analizaron que existe otra ventana de oportunidad ya que, tal como expuso el presidente de la Ciccra, “Australia no completa su cuota”. En consecuencia, la negociación pasa por liberar ese cupo para los productores de nuestro país y aumentar la cuota de 20.000 toneladas.

¿Plantearon algún número puntual en la reunión con el Departamento de Comercio de Estados Unidos? “Todo lo que se pueda”, se limitaron a responder del Gobierno.
En un segundo escalafón, las cifras de exportaciones de carne vacuna demuestran que la cuota de 20.000 toneladas es superada fácilmente. Y en tercera instancia, reflejan que China absorbe la mayoría de las cantidades vendidas al exterior ya que totalizó hasta agosto, 366.510 toneladas. Es decir, 15 veces más que lo enviado a Washington.
En este punto radica una estrategia comercial interesante, según Schiaritti. “Nos permitiría enviar a Estados Unidos parte de la carne que se envía a China pero a mejores valores”, explicó el representante de la Ciccra. De hecho, en lo que va de 2024 Argentina vendió a China a un precio de US$2.760 la tonelada, mientras que a Estados Unidos, US$5.409. Este último es casi el doble que el anterior.
“Más exportaciones y más dólares para el país”, resumió un funcionario del Ministerio de Economía al tanto de las negociaciones. En ese sentido, las cantidades de carne vacuna vendidas al exterior significaron US$2,7 mil millones en 2023. Hasta agosto, ese número acumula US$1,7 mil millones.
Dos sectores De peso
20.000 toneladas de carne vacuna
Es la cuota actual que Argentina exporta a EE. UU.
US$60,5 millones en exportaciones
Son datos del Gobierno sobre los cítricos dulces
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El Gobierno se mete en la causa de los aviones
Oa. Pidió información en el expediente en el que están denunciados Massa y Guzmán
Camila Dolabjian
Aviones privados argentinos en Río de Janeiro, en 2023
La Oficina Anticorrupción (OA) ha solicitado formalmente acceso a la documentación y actuaciones relacionadas con la causa que se inició por las importaciones irregulares de aeronaves a la Argentina entre 2020 y 2023, bajo la gestión de Alberto Fernández. Este caso involucra tanto a exfuncionarios como a empresarios y está vinculado a posibles delitos de contrabando, lavado de activos, sobrefacturación y subfacturación en las operaciones comerciales.
“Tengo el agrado de dirigirme a V.S., en mi carácter de Director Nacional de Apoyo, Análisis Técnico y Litigio de la Oficina Anticorrpción, sita calle 25 de Mayo Nº 544 de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la Causa N° CPE 801/2024 caratulada “Massa, Sergio Tomás y otros y otros s/infracción ley 22.415 de los registros del Juzgado Penal Económico N° 9 de esta ciudad a su cargo, Secretaría N° 17, a los fines de solicitarle tenga a bien arbitrar los medios necesarios a efectos de posibilitar a esta Oficina conocer el estado de las referidas actuaciones”, dice la nota enviada al juzgado el 7 de octubre.
Fuentes de la Oficina, a cargo de Alejandro Melik, dijeron
que se pidió acceder al expediente nacion para evaluar si la causa es de competencia o de interés de esta oficina. Comentaron que se analizará, a partir de las actuaciones, una posible presentación como querellante o iniciar un expediente administrativo. El criterio será la repercusión institucional, económica o social que interpreten que tiene el caso.
La causa judicial involucra a 14 exfuncionarios y a otras 28 personas en las maniobras relacionadas con la importación de esos bienes durante la gestión anterior. Fue impulsada por la Coalición Cívica y cayó en el Juzgado Penal Económico N° 9, a cargo del juez Javier López Biscayart. Este, a su vez, le solicitó información al juez federal Ariel Lijo sobre el expediente abierto que está a su cargo.
En 2021, el fiscal Guillermo Marijuan inició una investigación preliminar relativa a los hechos denunciados, pero un abogado, Santiago Dupuy de Lome, hizo una denuncia particular que le tocó por sorteo a Lijo. Como fiscal a cargo quedó Eduardo Taiano. Desde ese entonces hasta la fecha, la causa en manos del actual candidato a la Corte Suprema se movió lentamente.
La denuncia presentada por la Coalición Cívica en el fuero penal económico busca ampliar el espectro de la investigación. Los apuntados son: Sergio Tomás Massa, Paula Español, Roberto Feletti, Guillermo Hang, Martín Pollera, Matías Tombolini, Martín Guzmán, Matias Sebastián Kulfas, Mercedes Marcó del Pont, Carlos Castagneto, Silvia Brunilda Traverso, Guillermo Michel, Paola Tamburelli y Miguel Ángel Pesce. Además, 18 empresas y otras 10 personas.
Las empresas denunciadas son Aerotec Argentinas S.A., Aaxod S.A., Flexfly S.A.S., Fame Fábrica Argentina de Máquinas y Equipos S.A., Helitours S.A., Kube Aviación S.A., Phoroneus S.R.L., Alas del Beagle S.A.S., Baires Fly S.A., Atx Logistics S.A., Just Flight S.A., Lácteos Puyehue S.R.L., Servicios Helicenter S.A., Terminales y Servicios S.A., Servicios Aeronáuticos del Nea S.R.L., A Fondo Group Sociedad Anónima, Aceitera General Deheza S.A., y Churrince S.A. Mientras que las otras personas denunciadas son Luis Ángel Cuadrado; Marcelo Juan Martino; Alesio Roberto Nardelli; Alejandro Adrián Papaianni; Germán José Gabriel Álvarez; Mercedes Susana Cúneo Lacoste; Lisandro Abel Morandi; Julián Van Dam; Enzio Fernando Rocha del Santo y Norberto José Martinessi.
Una investigación de la nacion detectó que en las 949 aeronaves traídas durante los cuatro años hay decenas de posibles casos de sobrefacturación o subfacturación (declarar un monto distinto al que realmente vale la aeronave), no haber traído efectivamente el bien a la Argentina o sospechas alrededor de coimas para la aprobación de la autorización para importar en momentos en los que estos permisos escaseaban. Para los funcionarios públicos, se evalúa si hubo incumplimiento de los deberes y posible cohecho en estas maniobras, al facilitar millones de dólares a valor oficial que luego generaban ganancias siderales entre los importadores
La Oficina Anticorrupción (OA) ha solicitado formalmente acceso a la documentación y actuaciones relacionadas con la causa que se inició por las importaciones irregulares de aeronaves a la Argentina entre 2020 y 2023, bajo la gestión de Alberto Fernández. Este caso involucra tanto a exfuncionarios como a empresarios y está vinculado a posibles delitos de contrabando, lavado de activos, sobrefacturación y subfacturación en las operaciones comerciales.
“Tengo el agrado de dirigirme a V.S., en mi carácter de Director Nacional de Apoyo, Análisis Técnico y Litigio de la Oficina Anticorrpción, sita calle 25 de Mayo Nº 544 de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la Causa N° CPE 801/2024 caratulada “Massa, Sergio Tomás y otros y otros s/infracción ley 22.415 de los registros del Juzgado Penal Económico N° 9 de esta ciudad a su cargo, Secretaría N° 17, a los fines de solicitarle tenga a bien arbitrar los medios necesarios a efectos de posibilitar a esta Oficina conocer el estado de las referidas actuaciones”, dice la nota enviada al juzgado el 7 de octubre.
Fuentes de la Oficina, a cargo de Alejandro Melik, dijeron
que se pidió acceder al expediente nacion para evaluar si la causa es de competencia o de interés de esta oficina. Comentaron que se analizará, a partir de las actuaciones, una posible presentación como querellante o iniciar un expediente administrativo. El criterio será la repercusión institucional, económica o social que interpreten que tiene el caso.
La causa judicial involucra a 14 exfuncionarios y a otras 28 personas en las maniobras relacionadas con la importación de esos bienes durante la gestión anterior. Fue impulsada por la Coalición Cívica y cayó en el Juzgado Penal Económico N° 9, a cargo del juez Javier López Biscayart. Este, a su vez, le solicitó información al juez federal Ariel Lijo sobre el expediente abierto que está a su cargo.
En 2021, el fiscal Guillermo Marijuan inició una investigación preliminar relativa a los hechos denunciados, pero un abogado, Santiago Dupuy de Lome, hizo una denuncia particular que le tocó por sorteo a Lijo. Como fiscal a cargo quedó Eduardo Taiano. Desde ese entonces hasta la fecha, la causa en manos del actual candidato a la Corte Suprema se movió lentamente.
La denuncia presentada por la Coalición Cívica en el fuero penal económico busca ampliar el espectro de la investigación. Los apuntados son: Sergio Tomás Massa, Paula Español, Roberto Feletti, Guillermo Hang, Martín Pollera, Matías Tombolini, Martín Guzmán, Matias Sebastián Kulfas, Mercedes Marcó del Pont, Carlos Castagneto, Silvia Brunilda Traverso, Guillermo Michel, Paola Tamburelli y Miguel Ángel Pesce. Además, 18 empresas y otras 10 personas.
Las empresas denunciadas son Aerotec Argentinas S.A., Aaxod S.A., Flexfly S.A.S., Fame Fábrica Argentina de Máquinas y Equipos S.A., Helitours S.A., Kube Aviación S.A., Phoroneus S.R.L., Alas del Beagle S.A.S., Baires Fly S.A., Atx Logistics S.A., Just Flight S.A., Lácteos Puyehue S.R.L., Servicios Helicenter S.A., Terminales y Servicios S.A., Servicios Aeronáuticos del Nea S.R.L., A Fondo Group Sociedad Anónima, Aceitera General Deheza S.A., y Churrince S.A. Mientras que las otras personas denunciadas son Luis Ángel Cuadrado; Marcelo Juan Martino; Alesio Roberto Nardelli; Alejandro Adrián Papaianni; Germán José Gabriel Álvarez; Mercedes Susana Cúneo Lacoste; Lisandro Abel Morandi; Julián Van Dam; Enzio Fernando Rocha del Santo y Norberto José Martinessi.
Una investigación de la nacion detectó que en las 949 aeronaves traídas durante los cuatro años hay decenas de posibles casos de sobrefacturación o subfacturación (declarar un monto distinto al que realmente vale la aeronave), no haber traído efectivamente el bien a la Argentina o sospechas alrededor de coimas para la aprobación de la autorización para importar en momentos en los que estos permisos escaseaban. Para los funcionarios públicos, se evalúa si hubo incumplimiento de los deberes y posible cohecho en estas maniobras, al facilitar millones de dólares a valor oficial que luego generaban ganancias siderales entre los importadores
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.