Mostrando las entradas con la etiqueta ¿Estamos haciendo lo suficiente?. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ¿Estamos haciendo lo suficiente?. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2024

¿Estamos haciendo lo suficiente?..BALANCE DEL 1ª AÑO


Sostenibilidad empresarial: ¿estamos haciendo lo suficiente?
Belén Arce*
Hace unos años, la sostenibilidad en las empresas era principalmente una herramienta de gestión reputacional y de cumplimiento normativo, algo necesario, pero no esencial. Hoy, este concepto se ha transformado en una prioridad estratégica que impacta directamente en el desempeño y la supervivencia organizacional. A nivel global y en Argentina, las empresas reconocen que integrar la sostenibilidad en el núcleo de sus operaciones no es simplemente una respuesta a demandas regulatorias o de los consumidores; se ha convertido en una condición clave para asegurar su competitividad a largo plazo. La gran cuestión es si estamos implementando las acciones necesarias para que la sostenibilidad sea verdaderamente efectiva y genere valor duradero.
Según el informe SDG Stocktake: Through the Eyes of the Private Sector, realizado por el Pacto Global de las Naciones Unidas y Accenture en 2024, que incluye las opiniones de más de 2800 líderes de 137 países, el 94% de los ejecutivos encuestados considera que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU son fundamentales y el 96% reconoce su responsabilidad directa en alcanzarlos. Sin embargo, con demasiada frecuencia las empresas abordan la sostenibilidad de manera fragmentada y sin una estrategia clara. El avance es significativo, pero la pregunta inevitable es: ¿estamos tomando las decisiones que realmente impulsarán el cambio en nuestras estrategias de sostenibilidad? El siguiente paso crucial es que las empresas integren la sostenibilidad en su estrategia y operaciones centrales. Para lograr un impacto financiero y ambiental relevante, debe formar parte del proceso desde el inicio. ¿Estamos realmente transformando nuestras operaciones de esta manera?
Algunas organizaciones ya han integrado exitosamente la sostenibilidad en su núcleo operativo. Un ejemplo destacado es Natura & Co., una empresa brasileña de cosméticos que demuestra cómo los compromisos ambientales y sociales pueden generar propuestas de valor sostenibles.
Pero, aunque los líderes en su mayoría reconocen la importancia de la sostenibilidad, muchos todavía luchan por saber cómo integrarla en las organizaciones y maximizar su valor. Entonces, ¿cómo pueden los miembros de la junta directiva empezar a lograr avances reales y duraderos en materia de sostenibilidad?
Participación proactiva: las empresas líderes involucran a su equipo directivo en evaluaciones de materialidad y riesgo empresarial, encuestando a diversas partes interesadas para identificar impactos significativos en la economía, el medio ambiente y la sociedad. El paso clave es que los miembros de la junta puedan pasar de estar simplemente informados a participar activamente.
Empoderar a su gente: las investigaciones muestran que los empleados quieren generar un impacto significativo y trabajar para organizaciones que se alinean con sus valores. Sin embargo, muchos carecen de una comprensión clara de los compromisos de sostenibilidad de la empresa. Es crucial que las juntas directivas promuevan una cultura de sostenibilidad.
Identificar habilidades adecuadas: después de establecer objetivos de sostenibilidad alineados con la estrategia, la gerencia debe crear un plan para alcanzarlos, y la junta directiva debe entender qué habilidades son necesarias.
Tecnología como marco para
la sostenibilidad: cuando las empresas invierten en datos, tecnología y personas, pueden obtener hasta un 11% de prima en productividad. La junta puede guiar a la empresa hacia un enfoque que integre habilidades de sostenibilidad con conocimientos de datos.
Vinculación de remuneración
al propósito: las juntas directivas esperan que la alta dirección proporcione soluciones alineadas con los objetivos de sostenibilidad. Los programas de compensación deben alinearse tanto con el desempeño financiero como con los objetivos de sostenibilidad. Solo el 34% de los directores vinculan la remuneración con los objetivos de sostenibilidad. Es hora de cambiar de perspectiva.
La sostenibilidad es esencial para que las empresas se reinventen en pos de un futuro mejor, tanto para el planeta como para sus beneficios. Más que una obligación, es una oportunidad estratégica para generar valor a largo plazo en un mercado cada vez más consciente y exigente. El verdadero desafío es pasar del compromiso a la acción efectiva, transformando la sostenibilidad en una ventaja competitiva tangible. El momento de actuar es ahora.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Milei: alta aprobación a la gestión y fuerte rechazo a los insultos

El 56% tiene una opinión positiva, según Poliarquía

Fuente: Poliarquía Consultores

A punto de cumplir su primer año de gestión, el presidente Javier Milei conserva un alto nivel de aprobación, pero al mismo tiempo recoge un fuerte rechazo por los insultos y agravios en su discurso público. Así surge de una encuesta exclusiva para

de la consultora Poliarquía, la nacion que muestra que el 56% de los ciudadanos tienen una valoración positiva de la gestión de gobierno y destacan, fundamentalmente, los resultados económicos. Pero el 71% considera grave o muy grave que el Presidente se exprese con insultos.

En vísperas de cumplir su primer año de mandato, el presidente Javier Milei mantiene alto el nivel de aprobación de su gobierno, casi idéntico al que tuvo cuando inauguró su gestión. En efecto, de acuerdo con la última encuesta de Poliarquía Consultores, el 56% de las personas sondeadas tiene una valoración positiva de su administración y se muestra optimista sobre las perspectivas a futuro del país, aunque un porcentaje llamativo –el 71% de los encuestados– deplora el estilo agresivo del Presidente frente a sus detractores.

La encuesta, que se realizó de manera telefónica entre el 4 y el 14 del mes pasado, es reveladora en varios aspectos. A diferencia de Alberto Fernández, Mauricio Macri y Cristina Kirchner, sus antecesores en el cargo, Milei logró mantener estable su elevado nivel de aceptación a lo largo del año, e incluso experimentó una suba de cuatro puntos respecto de octubre, mes que exhibió el punto más bajo de aprobación en la serie anual (52%). Se trata del mejor primer noviembre para un presidente desde Néstor Kirchner, según el relevamiento al que accedió

“Milei llega a su primer año de gestión habiendo superado las expectativas: no perdió apoyo de la opinión pública a pesar de la profundidad del ajuste y lo disruptivo de su liderazgo. Alcanza el mejor valor de aprobación para un primer año desde Néstor Kirchner”, señaló Alejandro Catterberg, director de Poliarquía.

El nivel de desaprobación del Gobierno, en tanto, muestra una tendencia en declive: el mes pasado alcanzó el 43% de los encuestados, dos puntos menos que en octubre y cuatro menos que en septiembre. Esta caída obedece a una percepción cada vez más optimista respecto de la situación general del país, fenómeno que se explica, principalmente, por la caída drástica de la inflación y la confianza creciente de que los precios se mantendrán estables o incluso descenderán en el futuro próximo. Así, mientras hace dos meses el 50% de los sondeados tenía una visión negativa, en noviembre ese porcentaje decreció al 36%.

“La clave principal está en la reducción de la inflación. Haber frenado la escalada de precios le da crédito y credibilidad a su gestión. En diciembre pasado un 84% de los argentinos creía que nos encaminábamos a una hiperinflación, ese valor se redujo drásticamente. Hoy más del 40% cree que en los próximos meses los precios se mantendrán estables, valor que no se alcanza en nuestros estudios desde hace 20 años”, complementa Catterberg.

En líneas generales la encuesta expresa indicadores muy favorables en términos comparativos. Por ejemplo, la cifra de quienes entienden que la situación del país mejoró respecto de 2023 pasó de 33% a 41% entre octubre y noviembre, y la de quienes dicen que mejorará dentro de un año aumentó del 50% al 56%

Sin embargo, la evaluación de la situación general del país todavía es limitada, aunque subió diez puntos en dos meses; en noviembre trepó al 26% de los encuestados, un dato que si bien es alentador sigue siendo bajo, superado por los que todavía mantienen una visión regular (37%) o negativa (36%) del país. Esto revelaría que, pese a la mejora en las expectativas que generó el nuevo gobierno, aún predomina un importante grado de disconformidad en el humor social, un desafío que el presidente Milei tendrá por delante en el año electoral que se avecina.

Este estado de insatisfacción que aún manifiesta la opinión pública se corrobora en otro de los pasajes de la encuesta de Poliarquía, cuando se les pregunta a los encuestados si están de acuerdo con que la recesión ha terminado y que el país comenzó a crecer: el 65% está poco o nada de acuerdo. Asimismo, el 64% cree, a contramano de lo que exalta el presidente Milei, que este no es el mejor gobierno de la historia; solo el 28% cree que sí lo es.

Las otras luces amarillas en el tablero presidencial están representadas por el elevado nivel de desaprobación hacia el estilo comunicacional del primer mandatario. Ante la pregunta sobre cuán grave considera que Milei se exprese con insultos y agravios contra periodistas y quienes piensen diferente a sus políticas, las respuestas de los encuestados son elocuentes: el 71% lo considera entre bastante grave y muy grave; solo un 28% lo considera poco o nada grave. Por contrapartida, solo un 39% considera muy o bastante grave que el presidente quiera reducir al mínimo el Estado.

Ese nivel de desaprobación al perfil discursivo del presidente Milei constituye una señal de advertencia de un importante sector de la sociedad que, si bien celebra el rumbo general del Gobierno, pone límites al uso del aparato comunicacional de la Casa Rosada en sus recurrentes ataques hacia sus detractores –a los que suele apuntar con nombre y apellido– con mensajes de contenido violento. El propio Milei se vanagloria de ello e incluso llegó a aseverar, en uno de sus tantos posteos en las redes sociales, que “lo importante es el contenido y no las formas… además, el resultado me avala en el modo de enfrentarlos”.

Lo mismo sucede con la frase, convertida en lema libertario, sobre que el ajuste que afronta la sociedad está siendo acompañado por un ajuste a la clase política: el 70% está poco o nada de acuerdo con esa aseveración; solo el 30% de los encuestados lo cree. “A pesar del éxito existen señales de alerta que el Gobierno debería observar: la amplia mayoría de la sociedad rechaza su estilo agresivo y crítico hacia el periodismo y otros actores. Y tampoco comparte algunas premisas básicas de su discurso. Además, una amplio sector sostiene que el ajuste lo pagó la gente y no la casta, como Milei había prometido”, refrenda Catterberg.

El arranque de la administración libertaria estuvo signado por un fuerte descontento social: el 71% de los encuestados tenía una evaluación negativa de la economía, mientras que el 25% la consideraba regular y solo el 4% la calificaba como positiva. Aquel fue el momento más difícil que enfrentó el Gobierno; a mediados de diciembre el Banco Central había dispuesto devaluar el tipo de cambio oficial mayorista en un 54%, lo que disparó el índice de precios al consumidor al 25,5% –el registro más alto en tres décadas–, acumulando un incremento de 211,4% al cierre de 2023.

Si bien el índice de precios permaneció en niveles elevados durante los tres primeros meses del año, la velocidad de la inflación fue desacelerándose hasta alcanzar el 2,7% en octubre, el dato más bajo del año. Este declive vertiginoso que evidenció la inflación, sobre todo en los últimos meses, alimenta las expectativas positivas de la gente y así lo refleja el informe de Poliarquía: el 41% de los encuestados confía ahora en que la inflación se mantendrá estable o descenderá en los próximos tres meses, mientras que al comienzo de la serie solo el 4% creía en ello.

Además del combate contra la inflación –uno de los objetivos cumplidos de la campaña libertaria–, el déficit fiscal también evidenció una fuerte reversión: de los 2,9 puntos del PBI que heredó de la gestión de Fernández, hoy las cuentas públicas exhiben superávit tanto fiscal como financiero. La brecha cambiaria también se desplomó, mientras que el riesgo país cayó de poco más de 1900 a 760 puntos básicos.

Esa misma moderación se observa cuando, en la encuesta, se le pregunta a la gente cómo imagina que será el país dentro de un año. Las respuestas no demuestran euforia. Del 49% que respondieron en diciembre pasado que mejorará, esa cifra trepó al 56%, mientras que se mantiene invariable el 15% de personas que consideran que se mantendrá igual. En tanto, del 31% que imaginaba que iba a ser peor, en noviembre ese guarismo cayó cuatro puntos.

Resulta interesante analizar qué sectores de la sociedad son los que con más entusiasmo abrazan la gestión de Milei y cuáles, por el contrario, tienen una opinión crítica. De acuerdo con el informe, la población masculina sobresale por sobre la femenina en su apoyo al Gobierno (58 vs. 54%). Un dato llamativo, que emerge como una clave de lectura para el próximo año electoral es que la aprobación presidencial cosecha más adhesiones en el interior del país (61%), mientras que en la Capital alcanza el 54%. En cambio, es en el gran Buenos Aires, bastión del kirchnerismo, donde Milei reúne el menor porcentaje, el 43%.


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA