Mostrando las entradas con la etiqueta ÚTILES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ÚTILES. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de mayo de 2018

MUCHOS SE SIENTEN LITERALMENTE EXPULSADOS...EL "ADULTO MAYOR DE AHORA" NO ES LO MISMO QUE HACE UNOS AÑOS

Recalculando. Los jubilados fueron activos y son vitales; una franja etaria que tiene mucho para dar y recibir
Mucho se ha discutido en el último tiempo respecto de cómo las nuevas tecnologías y virajes en la economía están impactando en el mundo del trabajo. Sin embargo, una discusión seria sobre el ocio en tanto cada vez más gente pasará mayores porciones de su vida jubilada o retirada, se encuentra pendiente. Así, una editorial reciente del Journal Democracy se pregunta de manera pertinente por el futuro del tiempo libre y su impacto cultural.
Imagen relacionada
Mientras las economías más avanzadas están "envejeciendo" rápidamente, no sólo se requerirá un sistema que aloje las necesidades de salud de los jubilados (que llegan cada vez en mejores condiciones físicas y mentales a este mojón), sino también de entretenimiento y desarrollo personal. Por otro lado, el fin de una carrera ya no implica el fin del trabajo o del crecimiento profesional, mientras la edad de retiro continúa corriéndose, la concepción del trabajo muta y algunos especialistas ya comienzan a hablar de serious leisure en relación a oportunidades que generen nuevos intereses, disparen sucesivas carreras y producen formas nóveles de empleo o auto-empleo.
Entonces, ¿cómo se vive y se entiende el trabajo, pero más importante, el ocio posretiro hoy? ¿Tenemos otros recursos para pensarlo diferente respecto del pasado? Y, ¿qué posibilidades pueden surgir en un nuevo panorama donde el trabajo y el ocio ya no estén tan delimitados?
El ocio, una cosa seria
En un contexto de prolongación de la vida y envejecimiento de la población (según la ONU el número de personas mayores de 60 años pasará de 600 millones en el 2000, a 1.200 millones en el 2025, y a casi 2.000 millones en 2050), la pregunta por el uso y sentido del tiempo libre post-retiro es más que pertinente. "La Argentina no queda exenta: según las últimas estadísticas del INDEC, más de 4 millones de personas son mayores a 65 años, lo que representa al 10.5% de la población (censo 2010). Se espera que para el 2030 sea del 13.6% y continúe creciendo hasta llegar al 19% en el 2050, es decir que 1 de cada 5 personas será un adulto mayor", explican desde el Lab de Tendencias Sociales y de Consumo de Consultora W, fundada por Guillermo Oliveto.
"De esta manera, cuando hablamos de envejecimiento poblacional no se trata únicamente de un aumento en términos absolutos de la cantidad de personas mayores, sino también de un aumento en el peso relativo de esas personas mayores con relación al total de la población".
Resultado de imagen para ADULTOS MAYORES QUIEREN TRABAJAR
Si antes pensadores, filósofos y escritores, desde Marx a Wilde, se preguntaban qué hacer con el tiempo libre, precisamente porque se creía que con la llegada de la automatización pronto entraríamos en una era masiva del ocio, hoy todavía no hemos podido responder satisfactoriamente esta pregunta a nivel sociedad.
¿A dónde irán los trabajadores jubilados en este tiempo? En el "serious leisure", según el sociólogo Robert A. Stebbins. Podrían encontrar satisfacción y auto realización, "desarrollando actividades por las que haya un genuino interés, así como lanzar una nueva carrera centrada en adquirir y expresar habilidades, conocimientos y experiencias particulares". En otras palabras, barajar y dar de nuevo o "rebootear" la propia carrera.
"Concebido de forma adecuada, el tiempo de ocio podría convertirse en la seguridad social ideal para una era en la que la tecnología genera mucha incertidumbre, un espacio para disparar nuevas carreras, que puedan o no encuadrarse dentro de las formas tradicionales de auto-empleo o labor remunerado, e inclusive un tiempo en el que uno podría desmarcarse completamente del paradigma identitario del trabajo y contribuir a la comunidad a través de actividades cívicas o culturales", continúa la nota.
Sin embargo, una de las mayores problemáticas detectadas por especialistas es que precisamente porque el trabajo se ha convertido en el foco de las vidas, al menos hasta como se pensaban décadas atrás, resulta tan difícil pensarse de otro modo. Lo que es más, como estamos tan acostumbrados a pensar en términos laborales y productivos, pensar en la variable del ocio y de una administración creativa y satisfactoria del tiempo disponible no sólo resulta complejo, sino angustiante. Se asume que la gente sabe manejar su tiempo libre, cuando en verdad esto, al igual que las habilidades laborales, es algo que se entrena y adquiere. Algunos inclusive sugieren que a través de la educación se debería preparar a los jóvenes no sólo para entrar en el mercado laboral, sino a cultivar intereses, proyectos y otras cosas aparte del trabajo.
Imagen relacionada
De esto nos habla también Eduardo Levy Yeyati, economista que acaba de publicar una novela futurista sobre el asunto titulada "El juego de la mancha". "En la cultura occidental, formateada en la ética protestante del trabajo, el ocio es el tiempo no remunerado, y suele vivirse como un complemento del trabajo; en exceso, adquiere una connotación social negativa, genera culpa. Esta situación de crisis donde al laburante se le priva de un día para el otro del guión de la rutina del trabajo es el disparador de mi novela. Allí el cambio es brutal y la respuesta es la descomposición psicosocial, cercana a una pesadilla", cuenta el autor.
En el pasado el trabajo delimitaba claramente las distintas etapas de la vida de una persona, niñez, adultez y vejez vinculada a la jubilación: Hoy nos encontramos con un panorama diferente que, gracias a los cambios laborales, tecnológicos y biológicos, hace que el antiguo sistema tripartito de la vida se haya desvirtuado. Así lo explica Julieta Oddone, socióloga especialista en adultos mayores y envejecimiento de FLACSO. "Con las prejubilaciones bajamos el piso y la edad de la vejez, por lo que nos vamos a encontrar que, a diferencia de antes, con el aumento de la expectativa de vida, muchas personas pueden pasar más años jubilados que como trabajadores activos. Se puede llegar a vivir más de 30 años con actividad y luego esa misma cantidad jubilado. Es decir que el ocio puede igualar la porción de tu vida activa o ser mucho más largo, en particular si consideramos que cada vez más gente supera los 90 y 100 años. Entre el último censo y el anterior las personas de más de 100 años más que se duplicaron".
Sin proyección
Estudios recientes realizados en personas de mayor edad muestran que si bien lo deseable es tener una participación activa en la sociedad esto muchas veces no sucede, revelando también otro problema sobre todo las anteriores generaciones (Boomers), que es que no están preparados en términos de planificación y proyección personal (más allá del trabajo o las obligaciones familiares). "Las últimas investigaciones de nuestra país nos muestran que sólo un 20% de las personas mayores tienen una utilización creativa, participativa y extrafamiliar del tiempo libre. Esto no significa que dedicarse a la familia y el hogar no redunda en beneficios positivos, pero los estudios muestran que cuando la persona tiene una participación creativa y reconocimiento social más allá del círculo familiar la calidad de vida es mucho más positiva. Asimismo cuando se pregunta en relación a los proyectos que tienen como persona jubilada y fuera del mercado laboral, la mayoría no tiene proyectos. Es decir un 70% de la población mayor indica que no tiene proyectos. Y esto es un tema serio", advierte Oddone.
Imagen relacionada
"El ocio bien entrenado puede ser extraordinariamente creativo, como lo fue en la historia, y solidario, propiciando trabajos no remunerados de impacto social. La mercantilización del trabajo, la idea de que sólo es trabajo el trabajo asalariado, es relativamente reciente. Si no descuidamos el ingreso de los individuos, desacoplar el trabajo del salario puede ser liberador. Me parece que algo de esto viene ya incorporado en las nuevas generaciones de jóvenes hijos de la clase media, que están más libres de este estigma" reflexiona Yeyati.

L. M.

miércoles, 30 de agosto de 2017

LA GRAN UTILIDAD DE LA APPS

Cuáles son las apps que te hacen la vida más fácil
La appmanía tiene sus límites ya que son muchas las apps que nos descargamos y finalmente, también son varias las que nos desinstalamos. Una guía de apps recomendadas por categorías que nos facilitan (y resuelven) la vida. El 2016 fue un gran año para el mobile en Argentina y en el 2017 los smartphones se presentan como los protagonistas. Ahora bien, el consumo por dispositivos móviles y especialmente la appmanía tiene sus límites ya que son muchas las apps que nos descargamos y finalmente, también son varias las que nos desinstalamos.
Para que los usuarios se bajen una aplicación y saquen provecho de ella, utilidad y excelente experiencia de usuario son dos de los factores más relevantes.
Podría decirse que solo conservamos las que nos hacen la vida más fácil. ¿Existen?
Si, aquí una guía de apps recomendadas por categorías que nos facilitan (y resuelven) la vida.
Información: Leer noticias forma parte de nuestra cotidianeidad. Queremos saber qué sucede en el país, cómo está el tránsito, las calles, informarnos sobre anuncios o hechos relevantes que pueden afectar nuestra jornada. Los medios tienen sus aplicaciones y es posible descargarlas fácilmente. Pero hay una en especial que nos facilita la tarea. Diarios Argentinos reúne todos los diarios y revistas más importantes y leídos del país en una sola app. ¿Queremos estar informados? Por supuesto que sí. Y más si podemos obtener toda la información en un solo lugar.
Pronóstico: Mirar el clima se nos ha vuelto un hábito. ¿Hará frío?, ¿lloverá?, ¿saco el auto o granizará? ¿Cómo está el tiempo en otra ciudad?

 Hay aplicaciones que nos permiten conocer con exactitud las condiciones meteorológicas. Alertamos es la aplicación del Servicio Meteorológico Nacional que permite acceder a todos los pronósticos del país, a información de alertas meteorológicas, al estado y temperatura de cada ciudad, a mapas satelitales actualizados e imágenes de radar. Para los que quieren conocer el estado del tiempo a nivel mundial, The Weather Channel o 1Weather se encuentran entre las más valoradas y populares.
Traslados: Moverse de un punto a otro para llegar al trabajo, a una clase, realizar trámites, acudir al médico o simplemente ir de un lado a otro forma parte de nuestro día a día. El transporte público cuenta con sus aplicaciones para conocer sus horarios y paradas o estaciones. También hay soluciones que te ofrecen la posibilidad de resolver online y en tiempo real.
Buscar trabajo: Para quienes están a la búsqueda de una oportunidad laboral hay varias apps que mantienen al día las ofertas. JobandTalent es una de las más consultadas y no solo exhibe vacantes sino que se ocupa de todo el proceso de contratación. Linkedin también presenta su app específica para quienes buscan empleo. Para los que prefieren opciones freelance; Nubelo y Freelancer se encuentran dentro de esta categoría.
Organizar trabajo, estudio o tareas: ¿Sobrepasado de actividades? ¿Por dónde empezar? ¿Quién se ocupa de qué? Varias de estas preguntas tienen respuesta y solución a través de una app. Wunderlist, Todoist, Trello o slack son algunas de las más conocidas que pueden adaptarse o funcionar mejor según el usuario y sus necesidades.
Vender online: ¿tenés un local y no vendés online? ¿Tenés un e-shop y no podés gestionarlo desde el celular? Tienda Nube es la herramienta más user friendly para vender online. Cuenta con una app que permite crear, subir fotos, productos, actualizar stock; en definitiva administrar la tienda al 100% desde dispositivos móviles.
Comer: Reservar un restaurant o pedir delivery también es una cuestión que puede resolverse desde el celular. CookApp, Restorando, PedidosYa, HoyPido, encabezan la lista de estas apps que te ayudan en este aspecto.
Actividad física: Para los argentinos, salir a correr se ha vuelto una costumbre. Tal vez porque no requiere mucha inversión en equipamiento o espacios físicos, ni horarios específicos y puede practicarse en soledad o en grupo, con o sin conocimientos. Los runners tienen múltiples apps para medir distancias, calorías, avances y progresos e incluso para contar con un entrenador virtual o compartir y/o competir con otros corredores. Entre las apps recomendadas se encuentran; Runkeeper, Strava o Runtastic.


Ver películas: Otra de las actividades favoritas para realizar desde el celular es mirar películas. La pantalla se ha vuelta aliada para disfrutar de estrenos, series y novedades del cine. Netflix es de las más o más resonante, Crackle es otra de las opciones (gratuitas) y QubitTV –la opción local- gana posiciones para ponerse cómodo y disfrutar de contenido de calidad.
Informarse, conocer el clima, viajar, trabajar o buscar vacantes laborales, vender, comer, correr y ser un bon vivant; todo es posible desde la pantalla de un celular.

miércoles, 24 de febrero de 2016

OBJETOS DE CULTO....SON ÚTILES Y LOS AMAMOS




La era digital envió al arcón de los recuerdos a miles de objetos, como el fax, el disquete y el CD, pero hay algunos productos o negocios que se resisten a morir. El disco de vinilo, la cámara fotográfica, el libro de papel, el lápiz, la lapicera y el correo se aferran a la vida con "uñas y dientes" y le hacen frente al torbellino de Internet, smartphones y nuevas tecnologías que arrasa con varios de los inventos que tuvieron éxito en el pasado.
Cuando todos lo daban por muerto, en medio de mp3 y música por streaming, el disco de vinilo resurgió. Alice Bianchi, de la disquería especializada en vinilos RGS Music, dice que este formato sobrevive por varias razones, y señala como una de las principales el hecho de que las grandes compañías nunca dejaron de producirlos. "Los coleccionistas y melómanos hacen que haya una demanda asegurada", comenta.
Además de los coleccionistas, los nostálgicos y los que lo compran porque "está de moda", existen, según Bianchi, los que adquieren el vinilo como inversión. "Conozco el caso de un cliente que nos dijo que lo que compraba era «su jubilación»", recuerda.

Eduardo Lizaso, gerente de Marketing en Universal Music, afirma que sobre este formato resurgió en los últimos años gran interés por parte del público en general. "Es más, hay en la Argentina dos proyectos sobre la posible fabricación de vinilos, pero nada confirmado al 100% hasta el momento", dice.
Otro sobre el que pesa una supuesta sentencia de muerte, en tiempos del e-book y las tabletas, es el libro papel. Con el arrastre de siglos sobre sus espaldas, el tradicional formato sigue presente en las librerías. "El libro físico es por lejos todavía el formato elegido por el público lector. En general, quien lee libros electrónicos también lee en papel, por lo que aunque lo digital gane terrero, son dos formatos que convivirán", explica Julieta Lorea, analista de comunicación digital de Grupo Planeta.
Según precisa Lorea, sólo el 1% de los lectores lee en digital. En ese sentido, destaca que no ve un futuro en el que el libro en papel desaparezca. "La venta en papel se relaciona con el deseo de tener algo de quien admiramos o de lo que nos interesa; ese deseo es muy difícil de erradicar y atraviesa todas las edades", opina.
Además, el libro en papel también se ha aggiornado. Poco a poco, sobre todo en el caso de las ediciones juveniles, se incorporan en los libros físicos elementos del universo online, como códigos QR, aplicaciones que acompañan el ejemplar, etcétera.
También la escritura conserva una de sus herramientas históricas: entre tanta PC, notebook y tableta, el típico lápiz de grafito y madera se las ingenia para perdurar. Según un estudio de Faber-Castell, sus ventas han crecido en los últimos 10 años a un promedio de 5% anual (en unidades). "Tanto el lápiz de grafito como los lápices de colores son una herramienta integral para el desarrollo de las habilidades psicomotrices del niño", destaca Miguel Proscia, gerente de Ventas de Faber-Castell Argentina.

Más allá de estas explicaciones, en los últimos años varias innovaciones hicieron del lápiz un objeto de diseño, práctico y cómodo. "Por ejemplo, para evitar la rotura de la mina dentro del lápiz, lo cual obliga a sacar punta más asiduamente, se creó un sistema patentado de adhesión entre la mina de grafito de color y la madera que los recubre. Esto evita que la mina se quiebre al caerse", cuenta Proscia.
Otra muy importante innovación, según Faber-Castell, se dio en la mina de los lápices de grafito con la incorporación de las micropartículas activas que garantizan una escritura más resistente, fuerte, suave, de más fácil borrado y afilado, atendiendo a las exigencias de los consumidores. Y también su parte exterior se modificó, para dar lugar a un instrumento con agarre ergonómico.
Prima hermana del lápiz, la lapicera también se las ingenió para sobrevivir. Al igual que en el caso anterior, ha logrado introducir una serie de cambios que la han beneficiado. Gisela Carricaburu, South Region Brand Manager-Stationery de BIC Argentina, destaca que su firma siempre buscó soluciones simples, confiables y al alcance de todos. "Nos adaptamos a las nuevas necesidades de nuestros consumidores, con tintas de colores fashion o de mayor suavidad al momento de escribir", relata la ejecutiva.

Afectadas como pocas por el avance de los smartphones, las cámaras de fotos también se aferran a la vida. Lentes más potentes, conexión a Internet y la posibilidad de imprimir la foto a distancia son algunas de las innovaciones que las ayudan en su empeño.
En Sony, por caso, destacan su modelo RX 100 III. "Tiene una lente más amplia y brillante, visor OLED integrado con revestimiento Zeiss y procesador Bionz X", describe Ezequiel Brusco, gerente de Marketing de TV e IT de Sony. Otra propuesta de esta marca es la cámara compacta WX500 con zoom óptico de 30X. "Tiene un monitor LCD inclinable de 180 grados que te lo pone fácil para que te veas en el encuadre", acota Brusco.
En tiempos de más e-mails y menos cartas, el correo tradicional también se resiste a morir. ¿Qué hizo? Inició la reconversión hacia una nueva era de la etapa de logística, para brindar servicios de alto valor agregado en lo que es logística domiciliaria.


"Nuestro foco de negocio está en las empresas, en el e-commerce (para darles servicio al gran cliente y a las pymes), gestiones para la industria financiera (logística integral de la llegada a domicilio y reposición de las tarjetas), especialización en entrega de paquetería y documentos, y relevamientos domiciliarios", explica Alejandro Pozzo, gerente de comunicación institucional de Grupo Andreani.
En mayor o menor medida, todos estos objetos y negocios "afilan sus garras" para seguir dándole pelea al tiempo y resistir ante el avance de la tecnología.

C. M.