
BLOG
Mg. Stella Maimone

Te invito a que leas este nuevo artículo.
¡Espero tu comentario!
Vacunas y Era Pandémica: Un Fin de Año Difícil
Acceder al artículo »
VACUNAS Y ERA PANDÉMICA: UN FIN DE AÑO DIFÍCIL
Cómo re-adaptarnos a la coyuntura. Evaluar nuestras responsabilidades como sociedad y tomar conciencia de nuestros hábitos y conductas, que repercuten de manera directa en la sanidad global.
Por Mg. Stella Maimone
Al finalizar el 2019 estábamos hablando sobre los árboles de navidad en los entornos de salud y la transmisión de infecciones (IACS), lejos de pensar cómo sería este año 2020. Hoy, esperamos que finalice, se vaya, pero no sabemos qué sucederá en los próximos años.
El tema actual es la vacuna contra el COVID–19, y hay optimismo. Pensemos que la mayoría de la población mundial es susceptible a contraer la enfermedad y que las formas de protección seguirán siendo distancia, barbijo, ventilación, y lavado de manos, durante por lo menos 1 año más. Hay pocas vacunas y se comenzará a vacunar en las poblaciones de riesgo.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación, se está gestionando la vacunación de manera segura, colaborativa con distintas entidades y representantes de todas las Sociedades Científicas y está bien articulado. Nos preocupa la certificación de las vacunas, ahora mismo, ANMAT en su página pone a disposición la lista de titulares que han comenzado a presentar documentación para el registro de la vacuna para SARS-CoV-2.

Una zoonosis es una enfermedad o infección que se transmite de forma natural de los animales vertebrados a los humanos.
En nuestro país, Argentina se encuentran las siguientes:
Janssen Cilag Farmacéutica S.A, nombre: JANSSEN COVID 19 VACCINE
Fecha de comienzo de presentación de documentación: 04 de diciembre de 2020
PFIZER S.R.L, nombre: VACUNA DE ARN DEL SARS-COV-2
Fecha de comienzo de presentación de documentación: 02 de diciembre de 2020
HLB Pharma Group, nombre: SPUTNIK V
Fecha de comienzo de presentación de documentación: 02 de noviembre de 2020
Astra Zéneca S.A., nombre AZD-1222
Fecha de comienzo de presentación de documentación: 05 de octubre de 2020
Lo importante en este tema es no lanzar promesas vacías, o que existan lagunas entre lo que se dice y se puede hacer o se hace.
Por otro lado, la OMS viene sugiriendo que estamos en una era pandémica, y esto no es difícil de comprender, si entendemos que más del 46% de las enfermedades en el hombre son zoonóticas.
Las enfermedades zoonóticas son un grupo de enfermedades infecciosas que se transmiten de forma natural de los animales a los seres humanos.
El mayor riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas se produce en la interfaz entre el ser humano y los animales a través de la exposición directa o indirecta a los animales, los productos derivados de estos (por ejemplo, carne, leche, huevos) frutas y verduras mal lavadas o el entorno de los animales.
Estas enfermedades se transmiten por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina, saliva, materia fecal, o mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos.
Las zoonosis pueden ser causadas por diferentes agentes, tales como parásitos, virus o bacterias. Y además las enfermedades también viajan en avión, y por esto no es difícil pensar en la era pandémica.
Pienso: ¿cuál es el principal cambio que necesitamos en las Instituciones de Salud?
A mi entender son 3:
Educación todo el año.
No esperemos que algo suceda, para que algo cambie. ¿Sobre qué temas? Formas de trasmisión de las enfermedades. Un problema recurrente, no sabemos y esto nos da miedo. Entonces no podemos aprender los Elementos de Protección Personal correctos.
Ventilación adecuada para el hospital.
Basta de decir: “Es un hospital público ¿Qué querés?”. Hay que generar los cambios, saber dónde está lo importante.
Conocer la calidad necesaria de los EPP.
¿Se les ocurre algo más? Pensemos en los próximos 5 años. Aguardo sus reflexiones.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA |