Mostrando las entradas con la etiqueta AUTOR Y LECTURAS RECOMENDADA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AUTOR Y LECTURAS RECOMENDADA. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de marzo de 2020

AUTOR Y LECTURAS RECOMENDADA,


Un autor genial en busca de la novela absoluta.  El ala izquierda. Cegador 1, de Mircea Cartarescu
Las narraciones extensas ya no buscan solo representar, como en otros tiempos, amplios frescos sociales; algunos como el rumano Mircea Cartarescu, con su trilogía Cegador, buscan incluso darle nuevas reglas a la novelística

Hubo una época en que la palabra novela era sinónimo inmediato de largas historias que aspiraban a reproducir o abarcar el mundo en toda su inmensidad. El siglo XIX -impulsado por el formato serial del folletín, pero no siempre- fue el soberbio factótum de esa tendencia. Las novelas-río, largos ciclos de estirpe francesa, fueron una culminación, como testimonian los veinte tomos de Les Rougon-Macquart, de Emile Zola. Marcel Proust hizo implosionar a su manera esas ambiciones con otra clase de sutilezas seriales. Algo similar en relación al realismo se puede decir de James Joyce y su Ulises. O de El hombre sin atributos, de Robert Musil, respecto de las novelas de tesis. Y de La muerte de Virgilio, de Hermann Broch, que incorporó a la prosa el flujo poético.
La novela tradicional, de cientos de páginas, nunca dejó de existir, aunque aquella voracidad parece perdurar hoy de manera más visible en los símiles de Harry Potter, el fantasy, las series policiales y los bestsellers más calóricos, esos mamotretos de aspecto intimidante que se consumen con la facilidad adictiva del azúcar.

Por suerte, tampoco faltan los autores que siguen explorando sin red los límites del género en proyectos personales, más o menos titánicos. El término vanguardia se suele usar en estos casos de manera vicaria para señalar que no se siguen las leyes más comunes de la narración. Las más de mil páginas de 2666, de Roberto Bolaño, publicadas de manera póstuma a comienzos de siglo, todavía repercuten como recordatorio de que también en castellano una novela puede ser avasallante. La reciente trilogía Outline, de la inglesa Rachel Cusk, es un ejemplo de narración que excede su propio marco. Salman Rushdie acaba de publicar en inglés Quichotte, uno de esos juegos metaficcionales que recuerdan que el escritor anglo-indio nunca fue -para bien o para mal- un obligatorio novelista de masas. En las últimas décadas pocas obras se aproximan, contra todo, a la inabarcable codicia narrativa de Cegador, la trilogía que el rumano Mircea Cartarescu (Bucarest, 1956) publicó entre 1996 y 2007.

Cegador propone un extraño señuelo formal: montada en tres partes, tiene forma de mariposa. Los volúmenes se llaman El ala izquierda, El cuerpo y El ala derecha. Qué significa que siga la estructura de esos lepidópteros que tanto recuerdan el espíritu de Vladimir Nabokov, el autor de Ada o el ardor, no queda del todo claro, pero sí puede confirmarse que las mariposas aparecen una y otra vez en la novela bajo diversas configuraciones: puede ser la mancha de nacimiento de la madre del narrador, los fantásticos ejemplares que se ven atrapados en un río congelado o incluso el monstruo, salido de una pesadilla, que una mujer perdida en tiempo y espacio se dedica a amamantar con pasión.


Cartarescu -uno de esos escritores europeos de lengua minoritaria que fueron radiados hacia otros idiomas gracias al descubrimiento francés- es conocido en castellano por sus formidables relatos breves ( Lulú, El ruletista) y por su última novela, Solenoide, un tour de force de pobladas 800 páginas, que parte de los diarios del escritor para recrear una realidad fantástica y ominosa. De Cegador, en cambio, la trilogía que lo consagró, se conoce solo El ala izquierda, el volumen inicial (la editorial Impedimenta anuncia que los otros dos viene en camino), pero basta para hacerse una idea de cómo funciona el alucinado sistema de Cartarescu y dejarse llevar por él. O no. Eso depende del lector, porque Cartarescu, que fue en su lengua un poeta multipremiado antes de pasarse a la prosa, es de esos autores que obligan a volver atrás, releer con placer y volver a lanzarse adelante con la esperanza de que las cosas no terminen nunca.
Por lo general se critican las notas que revelan argumentos: respecto de Cegador y de El ala izquierda, seguramente se agradecerá la guía porque la trama que estructura la narración importa más que sus múltiples subargumentos. En el centro de la historia, como se irá develando de a poco, hay un escritor, Mircea, que se encuentra en un edificio simbólico de Bucarest, su ciudad, donde llena de manera frenética los borradores que -se entiende más tarde- estamos leyendo. Cegador, podría deducirse, tiene mucho de autobiografía: en todo caso, a lo largo del primer volumen, se van desgranando las diversas viviendas en que pasó la infancia el narrador y también la triple vista panorámica, casi panóptica, que tenía de la capital rumana desde uno de sus cuartos.

Esa sustancia personal y biográfica es el trasfondo sobre el que se despliega, como una oruga en proceso de metamorfosis, la prosa omnívora de Cartarescu. El mismo protagonista habla de "un triple imperio" para definir ese continuum de realidad, alucinación y sueño que es su relato. Lo central de ese principio de incertidumbre es que está basado en una convicción poética: con su prosa torrencial y barroca, gris y colorida al mismo tiempo, el autor propone extensas y rapsódicas páginas en que describe cómo la memoria y la imaginación tienen su fuente primera en el propio cuerpo -la carne, la linfa, el líquido céfalorraquídeo- y cómo este a su vez nos pone en contacto con el universo, gran organismo todavía en construcción.
Ese engranaje entre lo macrocósmico y lo microscósmico, entre lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño, se refleja en las historias autónomas, de distinto género, que ocupan los varios corazones de El ala izquierda, la primera novela de la trilogía. El traslado de la familia materna de Bulgaria a un pueblito de Rumania, por ejemplo, es narrada como una formidable guerra de zombies, primero, en el mejor estilo George Romero, y, más tarde, como un épico viaje de fábula donde una mariposa gigante sirve para alimentar, al cruzar el Danubio, a varios miembros de la caravana en fuga. Una tétrica y prolongada estancia adolescente en el hospital sirve para fabular una gran conspiración en que habrían estado implicados oficiales de la securitate comunista. Las primeras salidas de los padres cuando se conocieron (la novela es, principalmente, un ambiguo canto de amor a la madre) formula en el mismo gesto uno de los mitos fundacionales más extraños de los que se tenga noticia.

Decir que el genio de Cartarescu es excesivo resulta redundante. Que Cegador funciona como una especie de Aleph íntimo y desbordado, también. Su combinación de sórdida melancolía gris y realismo mágico fermentado tras la Cortina de Hierro puede por momentos irritar. Contra todas esas objeciones perezosas, podría oponerse que más que una obra de ficción es una experiencia. El poeta rumano parece salir en busca de la novela absoluta, social y subjetiva al mismo tiempo, una gran novela-río, pero de los nuevos tiempos.

EL ALA IZQUIERDA. CEGADOR 1.
Por Mircea Cartarescu
Impedimenta. Trad.: Marian Ochoa de Eribe.
 422 páginas. 
$ 2060

P. B. R.

sábado, 28 de septiembre de 2019

AUTOR Y LECTURAS RECOMENDADA,


La hija olvidada
Armando Lucas Correa
EDICIONES B, Agosto 2019
Resultado de imagen para La hija olvidada Armando Lucas Correa

Tras el éxito del best seller internacional La niña alemana, la segunda novela de Armando Lucas Correa narra un nuevo episodio desconocido de la Segunda Guerra Mundial.
Resultado de imagen para armando lucas correa
El escritor y periodista cubano radicado en Estados Unidos Armando Lucas Correa, editor de People en Español, vuelve a visitar la Historia del turbulento siglo XX en su segunda novela, "La hija olvidada", porque no solo quiere "entretener".
"Yo quiero que con mis libros el lector aprenda algo o recuerde algo rezagado en la memoria", dice Correa en una entrevista con Efe una semana antes de que "La hija olvidada" (Atria) salga a la venta en Estados Unidos, tanto en inglés, con el título de "The Daughter's Tale", como en español.
Parte de una trilogía todavía inconclusa, la nueva novela de Correa no es una continuación de la primera entrega, la exitosa "La niña alemana" (2016), traducida a 15 idiomas, pero ambas historias están enlazadas por un episodio histórico de 1939.
El viaje del "St. Louis", un barco con más de 900 judíos huidos del nazismo a los que no se permitió bajar en ningún puerto, por lo que debió regresar a Europa y al peligro nazi, ejerce sobre Correa una gran fascinación debido a su abuela materna, una gallega emigrada a Cuba a la que estuvo muy unido.
La abuela estaba embarazada de la madre de Correa cuando el "St. Louis" llegó a La Habana y siguió con mucho interés y preocupación lo que sucedió con ese barco, que permaneció fondeado en la rada habanera desde el 27 de mayo al 2 de junio de 1939.
Las autoridades cubanas solo permitieron tocar tierra a 28 de los 937 pasajeros, algo que la abuela de Correa lamentó hasta el punto de que le decía que Cuba iba a pagar con 100 años de desgracia lo que "había hecho a los judíos".
Viendo lo sucedido en su isla natal, de la que se trasladó a Estados Unidos en 1991, Correa piensa ahora, según dice a Efe, que las ideas de su abuela no eran tan "locas".
Al igual que en "La niña alemana", el escritor cubano le da todo el protagonismo a las mujeres en "La hija olvidada", algo que atribuye al hecho de que su familia era un "matriarcado".
"El poder femenino está en las tres novelas, es un homenaje a las mujeres de mi familia", subraya.
En la segunda novela se cuenta la historia de una madre que huye de los horrores de la Alemania nazi con lo único que le queda: dos hijas y su libro más preciado.
Una de las niñas es embarcada en el "St. Louis" al cuidado de una familia judía y es una de las pasajeras a las que se le permite bajar a tierra en Cuba, mientras la madre y la otra hija se asientan en Oradour sur Glane, un pequeño pueblo francés cercano a Limoges que en 1944 fue escenario de una brutal matanza de civiles por parte de las SS e integrantes de las milicias colaboracionistas francesas.
Este episodio poco conocido de la II Guerra Mundial que "casi borró de la faz de la Tierra" a Oradour sur Glane es recuperado por Correa, a quien le interesan los sucesos históricos en los que la responsabilidad es compartida, como sucede en este caso en el que no solo los nazis son los verdugos.
Correa, que escribe sus obras en español y sigue "muy de cerca" y "edita" la traducción al inglés, trabaja ya en la última entrega de la trilogía, a la que ha dado el título de "La viajera nocturna", pero seguramente antes de que se publique, sus lectores tendrán la oportunidad de disfrutar de una obra de ficción muy diferente.
Según dice a Efe, ya tiene terminado "El silencio en sus ojos" un "thriller psicológico" que empezó después de "La niña alemana" como una manera de limpiarse "el paladar".
El gran éxito de su primera novela, que según dice le tomó por sorpresa, ha hecho que "La hija olvidada", que saldrá a la venta en España el 20 de junio y después en América Latina, esté "ya vendida" en Portugal, Brasil, Alemania, Italia, Suecia y Hungría para ser traducida.
En su opinión, parte del éxito de "La niña alemana" radica en que habla de "relaciones familiares", de separaciones y decisiones difíciles que deben tomar a veces los padres para "salvar" a sus hijos, algo que a todo el mundo le llega.
Las novelas de esta trilogía también tienen el atractivo de que rescatan del olvido hechos históricos y "de la Historia siempre se aprende", dice Correa, quien escribe sus obras de ficción de una manera "cinematográfica".
"Me encanta que el lector vea, sienta y huela los espacios literarios", señala el escritor, que ya tiene una oferta de "una productora muy conocida" para llevar "La niña alemana" al cine o a la televisión.
Resultado de imagen para armando lucas correa
Sinopsis
Berlín, 1939. Los sueños que Amanda Sternberg y su esposo Julius tenían para sus hijas han quedado truncados con el ascenso del nazismo en Alemania.
Nueva York, 2015. Una desconocida entrega a la anciana Elise Duval unas cartas para ella escritas en alemán. Siete décadas de secretos salen a la luz y Elise se verá transportada a la Francia ocupada, a un tiempo y a un lugar que creía olvidados.
Basada en hechos reales, La hija olvidada es una conmovedora saga familiar sobre el amor, la supervivencia y la esperanza contra todas las barreras.
«Una brillante aproximación a las personas y las complejidades familiares, a los terrores, las pasiones y el valor frente al infortunio, de seres que habían sido desechados como una molestia por un mundo ensimismado. En una era ambigua como la presente, de gente en peligro y a la deriva en los mares del mundo, esta magnífica novela pone de relieve esta eterna injusticia, así como las tragedias inesperadas y complejas de unos personajes convincentes.»
Thomas Keneally, autor de La lista de Schlinder
Resultado de imagen para armando lucas correa
Resultado de imagen para armando lucas correa

sábado, 14 de septiembre de 2019

AUTOR Y LECTURAS RECOMENDADA,


¿Estamos a tiempo de oír la lección de Primo Levi?
Vivió y narró el horror de los campos de concentración nazis sin perder la fe en el hombre; hoy, su mensaje es más necesario que nunca
Se acaban de cumplir cien años del nacimiento de Primo Levi, el turinés que se convirtió en escritor luego de pasar una temporada en el infierno de los campos de exterminio nazis. 
Resultado de imagen para primo levi libros
En varias entrevistas, declaró que su profesión de químico lo había salvado de la cámara de gas. Necesitados de profesionales, a los que utilizaban como mano de obra esclava para la construcción de fábricas, los alemanes trasladaron a Levi a Monowitz, uno de los campos satélites de Auschwitz. Había ingresado en un contingente de más de seiscientos judíos italianos; algunos, como él, formaban parte de la resistencia antifascista. De ese grupo sobrevivieron apenas veinte personas.
Resultado de imagen para primo levi libros
Según los escritos de la "trilogía de Auschwitz", compuesta por Si esto es un hombre (1947), La tregua (1963) y Los hundidos y los salvados (1986), las madres y sus hijos, los ancianos y los débiles fueron los primeros en ser asesinados: no "servían" para trabajar. En la primera de esas obras, esencial para comprender la experiencia sufrida por los detenidos en los campos de exterminio, Levi conjeturó que otros italianos habían sido ejecutados porque no comprendían el idioma polaco, "la lengua del infierno" para él y sus compatriotas.
Resultado de imagen para primo levi libros
 En su regreso a Auschwitz cuarenta años después, junto con otros sobrevivientes, recordaría el olor del carbón y el frío intenso durante el invierno, casi imposible de soportar con la dieta nazi de menos de 1500 calorías diarias. En sus libros, sin maniqueísmos, Levi intentó comprender los significados de un crimen contra la humanidad llevado a cabo por otros hombres como él y como millones de víctimas.
Resultado de imagen para primo levi libros
"A través de la escritura, Levi modeló una forma de subjetividad: el sujeto narrador de la irracionalidad exterminadora en la Segunda Guerra Mundial -dice Esteban Ierardo, filósofo, docente y escritor-. Sobrevivió once meses en el infierno de Monowitz, subcampo de Auschwitz.
Resultado de imagen para primo levi libros
 Y en Si esto es un hombre, fue conciencia narradora y parte de lo narrado, y acometió una operación enunciativa imposible: rehacer por la palabra lo que en sí mismo es abismo inefable e irreversible".
Levi dio forma al silencio de la vejación inexpresable. "En su escritura se evoca la trasformación de la condición existencial de la muerte: de la natural de los humanos a la muerte como fenómeno artificial plasmado, con meticulosidad atroz, como genocidio de un sujeto colectivo, un pueblo; el cálculo siniestro de una metodología para la supresión de individualidades y colectividades, en un proceso de ejecución con muchas instancias y responsables. Por la evocación escrita, soportó su segundo encuentro con el mal", señala Ierardo, autor de Sociedad pantalla y Mundo virtual (Continente).
Resultado de imagen para primo levi libros
Como otros sobrevivientes del "horror programado", se quitó la vida en abril de 1987, arrojándose por el hueco de las escaleras del edificio donde vivía con su esposa, Lucia Morpurgo. La falta de una nota sobre esa decisión despertó sospechas entre familiares y amigos. En dos extraordinarias biografías ( The Double Bond, de Carole Angier, y Primo Levi, de Ian Thomson), se aborda el enigma de sus últimos días.
"En Los hundidos y los salvados, Levi dirigía la impugnación más radical contra el presupuesto asumido y compartido en los años 60 acerca de la situación existencialmente incomunicada del sujeto -indica Pablo Dreizik, docente en las cátedras de Gnoseología y Problemas Especiales de Gnoseología de la carrera de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires-. 
Resultado de imagen para primo levi libros
Abonaba esa atmósfera un copioso conjunto de libros, cinematografía y filosofía, sobre todo francesa. Levi se refiere aquí, particularmente, a una escena del El desierto rojo, de Michelangelo Antonioni, en la que la protagonista se encuentra por la noche con un marinero turco que solo conoce su lengua: ambos quedan arrojados a su mutuo aislamiento y confinados a la incomunicación". Ese film de 1964 formaba parte de la llamada "tetralogía de la incomunicación" del director italiano, con La aventura, La noche y El eclipse. "La impugnación radical de Levi del regodeo en la figura de la incomunicación, el recurso a ella como una 'moda frívola e irritante', era para él una exigencia que se seguía de sus años en el campo de concentración. Tal exigencia adoptaba la forma de un imperativo ético: rechazar la comunicación es un pecado", remarca Dreizik.
Resultado de imagen para primo levi libros
Como muchos italianos, también los detenidos griegos y yugoslavos, aislados en la incomprensión del idioma del opresor, perdieron pronto la vida en los campos. "La apuesta de Levi, a contrapelo de las modas culturales imperantes, de confiar en la posibilidad de la comunicación y otorgarle un carácter de exigencia ética mantiene aún, en las condiciones de insularidad y desamparo existentes, una absoluta vigencia", concluye Dreizik.
Resultado de imagen para primo levi libros
Ante el aumento de la xenofobia y el rechazo de los diferentes, el valor del pensamiento de Levi se vuelve incontestable. "La fuerza de un pensador es producto de diferentes causas: históricas, filosóficas, teóricas, sociales, o hasta de las azarosas casualidades -dice Emmanuel Taub, investigador adjunto del Conicet, docente y editor-. Pero también del poder de sus palabras sobre la realidad de su tiempo, y de ese tiempo pasado que se vuelve a repetir otra vez, como si nada hubiésemos aprendido del odio, el antisemitismo, la muerte y la lógica moderna y burocrática que develó la Segunda Guerra Mundial y el genocidio nazi". Para Taub, que centra sus estudios en el pensamiento judío y la filosofía política, Levi permite entrever las formas que el mal radical puede asumir desde el Estado y otras esferas de organización social.
Resultado de imagen para primo levi libros
"En todo el mundo, en donde se empieza por negar las libertades fundamentales del hombre y la igualdad entre los hombres, se va hacia un sistema concentracionario", dictaminó Levi. Por eso, dice Taub, "allí donde se construya un campo de internamiento para inmigrantes y refugiados, allí donde se levante un Guantánamo, allí donde se busque criminalizar al otro por ser quien es, allí las palabras de Primo Levi estarán presentes y vivas, como lamentablemente siempre lo han estado". Es una voz de alerta que atraviesa fronteras.
En Frente al límite, ensayo donde Tzvetan Todorov se consagra al legado moral que (entre las ruinas) dejó el siglo XX, la obra de Levi adquiere un relieve paradigmático. Para el pensador búlgaro-francés, Levi, autor además de El sistema periódico (1975) y La llave estrella (1978), fue "el más célebre de los testigos", aquel que llevó su reflexión más allá del odio y la resignación. A diferencia de otros sobrevivientes (como Jean Améry o Bruno Bettelheim), Levi estaba seguro de que la comprensión cabal de lo que había significado la acción de los nazis y la sociedad alemana (cómplice aunque no culpable, según él) debía servir para alcanzar una humanidad mejor. Eso, sin embargo, no sucedió, y él mismo pudo comprobarlo cuando los vientos del negacionismo y el olvido comenzaron a soplar otra vez sobre Europa.
Resultado de imagen para primo levi libros
"Levi siente, pues, el océano de dolor crecer año tras año; se hace desesperadamente claro que, cualquiera que sea el destino de tal o cual individuo, el ser humano no mejora -escribe Todorov en 1993-. La humanidad, tomada en su conjunto, se niega a oír la lección de Auschwitz". Una pregunta que guíe la lectura del proyecto ético y literario de Levi podría ser si aún estamos a tiempo de entenderla. Expresada de manera punzante, se puede hallar respuesta inmediata en el título de uno de sus últimos libros, publicado en 1982, donde se narra la deriva de un grupo de sobrevivientes de los campos del nazismo: Si ahora no, ¿cuándo?
D. G.

domingo, 25 de agosto de 2019

AUTOR Y LECTURAS RECOMENDADAS,


El escritor oculto
Resultado de imagen para jerome david salinger
En 2019 se cumplió un siglo del nacimiento de Jerome David Salinger, autor de El cazador oculto ( The catcher in the rye), un libro tan extraordinario que casi siete décadas después sigue vendiendo cientos de miles de ejemplares por año. Su protagonista, el ingenuo, querible y rebelde Holden Caulfield, es un personaje construido con el profundo humanismo de los grandes maestros y, a la vez, con la implacable pluma del cronista de guerra.
Resultado de imagen para jerome david salinger, OBRAS
Salinger conoció lo peor de la guerra. Estuvo en el desembarco de Normandía, en la playa Utah, y peleó en la batalla de las Ardenas, en la que los estadounidenses perdieron 85.000 hombres, y en la del bosque de Hürtgen, la más larga en la historia de Estados Unidos.
Resultado de imagen para jerome david salinger,LIBROS
Resultado de imagen para jerome david salinger, Holden Caulfield,
 Volvió cambiado, pero como suele ocurrir con los grandes artistas, la monstruosa experiencia de la guerra se sublimó en obras admirables.
Resultado de imagen para jerome david salinger,LIBROS
 Emblemático es el caso de Un día perfecto para el pez banana, el primero de su libro Nueve cuentos, que deja al lector atontado.Resultado de imagen para jerome david salinger,LIBROS
En 1953, Salinger se recluyó y se sabe poco de su vida. Su biografía más extensa fue publicada en 2010 ( www.lanacion.com.ar/1479410); Salinger había fallecido poco antes. Su obra sigue sumando adeptos, pero no podemos saber si eso lo haría feliz.

A. T.