Mostrando las entradas con la etiqueta BAFICI. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BAFICI. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de abril de 2018

BAFICI EN 2 SEMANAS...PROGRAMA COMPLETO


Pequeña guía de joyas del Bafici, para no perderse los mejores films
Animación premiada e independiente, lo nuevo de grandes creadores como Michael Haneke, Wes Anderson, Lav Diaz y Christian Petzold, documentales musicales y más
Si bien todavía faltan casi dos semanas para que comience la 20» edición del Bafici, la venta anticipada de entradas (a 55 pesos; 40 pesos para estudiantes y jubilados) arrancará mañana de forma online a través de la web del evento o de forma presencial en el Village Recoleta (en el horario de 10 a 20). La programación del Bafici, que incluye casi 400 títulos entre cortos y largometrajes (140 de ellos, argentinos) fascina por su diversidad y audacia. A continuación un posible recorrido que, por supuesto, el lector recortará o ampliará luego a su antojo.


Animación para adultos. Las películas animadas abundan en la sección infantil Baficito (allí son imperdibles las producciones de la compañía irlandesa Cartoon Saloon, como la reciente The Breadwinner, nominada al premio Oscar), pero también hay propuestas más arriesgadas en otras secciones del festival. En la Competencia Internacional, por ejemplo, aparecen dos films animados y una de las sorpresas es la colombiana V irus tropical, de Santiago Caicedo, basada en la novela gráfica (y autobiográfica) de la artista PowerPaola sobre las experiencias íntimas de una niña, luego adolescente y finalmente joven que crece en el marco de una familia disfuncional en las ciudades de Quito y Cali. Por supuesto, uno de los títulos insoslayables es Isla de perros (que será la función de clausura), historia de Wes Anderson ambientada en Japón sobre unos canes deportados a la Isla de la Basura y las desventuras del pequeño Atari para rescatar allí a su querido Spots. Si bien el estreno comercial en Argentina está previsto para el 24 de mayo, los ansiosos no querrán esperar.
Grandes autores. Como todos los años, el Bafici presenta una selección de los más recientes trabajos de directores consagrados, como el alemán Christian Petzold (Transit narra una historia con juegos temporales en la que los personajes están inmersos en situaciones de la Segunda Guerra Mundial, pero ambientadas en la Marsella actual); el chileno Sebastián Lelio (tras ganar el Oscar con Una mujer fantástica presenta Disobedience, sobre un amor lésbico entre Rachel Weisz y Rachel McAdams en el seno de la comunidad ortodoxa de Londres); el coreano Hong Sang-soo ( Grass es una variación de las entrañables charlas existenciales entre intelectuales con botellas de soju que se amontonan); el austro-alemán Michael Haneke ( Happy End, sobre una familia burguesa disfuncional en la que aparecen Jean-Louis Trintignant, Mathieu Kassovitz e Isabelle Huppert); el francés Bruno Dumont (se mostrará el audaz musical histórico Jeannette, la infancia de Juana de Arco); el japonés Nobuhiro Suwa (Le lion est mort ce soir, una historia de cine dentro del cine con el mítico Jean-Pierre Léaud); el filipino Lav Diaz ( Season of the Devil, una mezcla de ópera rock y drama político); o el canadiense Denis Côté ( Ta peau si lisse, documental sobre seis fisicoculturistas en busca del cuerpo perfecto).

Catorce horas con Llinás. Una de las experiencias más extremas del festival serán las tres partes (de casi cinco horas cada una) de La flor, la nueva ¿genialidad? ¿provocación? de Mariano Llinás. A diez años de deslumbrar en el Bafici con Historias extraordinarias, presenta seis episodios divididos en tres películas que conforman un tríptico que seguramente no dejará a nadie indiferente.
Cine de culto. Existen muy pocos directores que adquirieron el estatus "de culto" como el provocador, revulsivo e hilarante John Waters, quien vendrá a presentar -como se informa por separado- ocho de sus trabajos. Otro visitante será el escocés Ewen Bremner, quien presentará en el Gaumont las funciones en continuado de las dos entregas de Trainspotting, además de The Acid House y Naked. Para destacar también un foco dedicado a las comedias deformes y excéntricas de Axelle Ropert ( Etoile violette, La famille Wolberg, Tirez la langue, Mademoiselle y la reciente La prunelle de mes yeux); la proyección del clásico infantil E .T., El extraterrestre, de Steven Spielberg, por toda la ciudad; y rescates como El monstruo de la laguna negra, de Jack Arnold;Días de verano con Coo, un animé en 16mm; El bueno, el malo y el feo, de Sergio Leone; el delirio japonés Inflatable Sex Doll of the Wastelands; El desprecio, de Jean-Luc Godard, El camino de los sueños (Mulholland Dr.), de David Lynch; y la sátira El mundo según Wayne.
Malvinas y Alfonsín. Teatro de guerra es el debut en el largometraje de la multifacética artista Lola Arias, que juntó a veteranos ingleses y argentinos para que interactuaran y recordaran sus traumáticas experiencias en Malvinas en una apuesta por la representación muy experimental. Esto no es un golpe, de Sergio Wolf, reconstruye el primer alzamiento de los carapintadas en la Semana Santa de 1987, en un film que incluye entrevistas a Aldo Rico y a los colaboradores cercanos de Raúl Alfonsín. Dos documentales políticos con acercamientos poco convencionales.
Perlas para descubrir. Entre las múltiples propuestas que figuran en las distintas secciones del festival podemos destacar Milla, de la francesa Valerie Massadian sobre las desventuras de una adolescente embarazada que se refugia con su novio y sus experiencias posteriores como madre soltera; Robar a Rodin, documental del chileno Cristóbal Valenzuela que reconstruye el robo de una escultura de Auguste Rodin del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago; y la encantadora Takara, la nuit où j'ai nagé, de Damien Manivel y Kohei Igarashi, sobre un niño japonés de seis años que se desvía de su camino habitual rumbo a la escuela para ir en busca de su padre.

Música y retratos de vida. Los rockumentales (y aledaños) son un clásico del Bafici y esta vigésima edición nos regala títulos como Hello Hello Hello: Lee Ranaldo: Electric Trim (sobre el exguitarrista de Sonic Youth); Here To Be Heard: The Story of the Slits(sobre la banda femenina de punk y reggae); Matangi / Maya / M.I.A. (sobre la célebre y contestataria cantante de Sri Lanka); My Life Story (sobre Graham "Suggs" McPherson, excantante de Madness, con dirección de Julien Temple y Owen Lewis);Ryuichi Sakamoto: Coda (sobre el artista japonés pionero de la música electrónica); yShut Up and Play the Piano (sobre el histriónico y multifacético Chilly Gonzales).
Focos cinéfilos. Otra figura que llegará a Buenos Aires es el realizador francés Philippe Garrel para acompañar un foco cinematográfico que incluirá la proyección de 14 cortos, medios y largometrajes filmados entre 1964 y 2017 por este continuador de lanouvelle vague. Otro hito de este año será la muestra dedicada a uno de los secretos mejor guardados de la Nueva Ola del cine soviético de los 60: la filmografía de Kira Muratova. Víctima constante de la censura, su obra vanguardista escapó del realismo para incursionar en terrenos lindantes con el grotesco. Se verán siete de sus trabajos, incluidas joyas como Getting to Know the Big Wide World y The Asthenic Syndrome.

D. B.

miércoles, 13 de abril de 2016

HOY...... BAFICI .....HOY


Prensa Centro Cultural Recoleta <prensa@centroculturalrecoleta.org>

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presenta

[18] BAFICI |La Ciudad se viste de cine
- GALERIA BAFICI -
GRACIELA BORGES Y MIRTHA LEGRAND:

DIVAS DEL CINE ARGENTINO
Apertura: jueves 14 de abril, 15 hs.
Organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el 18° Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) se desarrollará del 13 al 24 de abril con dirección artística de Javier Porta Fouz.
Esta edición presenta Galería BAFICI que reúne siete muestras en distintos formatos en las instalaciones del Centro Cultural Recoleta. Cada exposición posee además su correlato en la programación del festival con focos, retro y homenajes.



Graciela Borges y Mirtha Legrand: Divas del Cine Argentino
Además de ser dos de las actrices más importantes del cine nacional, figuras clave que fueron testigos de las transformaciones y protagonistas en cada época, Graciela Borges y Mirtha Legrand son presencias culturales insoslayables, íconos insustituibles, con capacidades actorales admirables.
Esta exposición es un recorrido por sus filmografías a través sus vestidos y diversos objetos. También, será una puesta en perspectiva de la categoría de estrella, de diva, de lo que representan en el cine argentino, de cómo encarnaron y encarnan imaginarios, expectativas y sueños. Borges y Legrand en imágenes en movimiento, en fotografías, en reflejos de sus fulgores, en presencia magnificada y también afortunadamente cercana.

Acompañando esta muestra, se podrán ver en cine las películas Pasaporte a Río y Esposa último modelo, que tienen como estrella a Mirtha Legrand, y La Ciénaga y El Dependiente, protagonizadas por Graciela Borges.

La muestra DIVAS tendrá lugar en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta, y se podrá recorrer del 14 de abril al 30 de abril, hasta las 20 hs.

Mirtha Legrand

[18] BAFICI rinde homenaje a la más célebre de las estrellas locales. Una actriz y conductora que combinó como nadie excelencia artística, masividad y vigencia frente a los embates de todas las modas y tecnologías. Ya sea en su carrera como actriz, que se extendió desde su adolescencia hasta 1965, como luego, y hasta el presente, con sus míticos almuerzos, Mirtha, la diva, nunca dejó de habitar ese sublime e imaginario panteón sólo reservado para íconos culturales de máxima trascendencia. Su prolífica participación en la historia de la filmografía nacional será homenajeada con dos producciones que exhiben su versátil crecimiento en las pantallas: Pasaporte a Río (1948), de Daniel Tinayre, film que para muchos críticos marcó el paso de Mirtha Legrand de la comedia ingenua a su etapa más adulta, y Esposa último modelo (Carlos Shlieper, 1950), una farsa de ritmo velocísimo con la que Mirtha acaparó el trono de reina de la comedia local.

Graciela Borges

A lo largo una carrera consagrada, plagada de éxitos, Graciela Borges realizó cerca de 50 películas con algunos de los directores locales más destacados. Debutó en Una cita con la vida, de Hugo del Carril, fue la musa de Leopoldo Torre Nilsson —Fin de fiesta y Piel de verano— y luego de Raúl de la Torre. Trabajó además con Leonardo Favio, Manuel Antin, Mario Soffici, Lucas Demare, Fernando Ayala, Luis Saslavsky, Alejandro Doria, Ricardo Wullicher, Javier Torre, Luis Ortega y Daniel Burman. [18] BAFICI rinde homenaje a una de las estrellas más fulgurantes del firmamento cinematográfico local repasando dos producciones que condensan su versatilidad y vigencia. Por una parte La ciénaga (2000), de Lucrecia Martel, admirable film que fue emblema de la explosión del Nuevo Cine Argentino y marcó un reinvención en la carrera de Borges. Por otro lado, El dependiente (1969), donde nos deslumbra con su sensual hermetismo bajo la dirección del maestro Leonardo Favio.

SEDES

PUNTO DE ENCUENTRO [18] BAFICI

Centro Cultural Recoleta (Junín 1930)

VILLAGE RECOLETA (Vicente López y Junín)

VILLAGE CABALLITO (Av. Rivadavia y Acoyte)

ESPACIO INCAA CINE GAUMONT (Av. Rivadavia 1635)

TEATRO COLÓN (Cerrito 628)

EL CULTURAL SAN MARTÍN (Paraná y Sarmiento)

ARTEMULTIPLEX BELGRANO (Av. Cabildo 2829)

PLANETARIO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES "GALILEO GALILEI" (Av. Sarmiento y Belisario Roldán)

ANFITEATRO DEL PARQUE CENTENARIO (Av. Ángel Gallardo y Leopoldo Marechal, entrada por Lillo)

MALBA CINE (Av. Figueroa Alcorta 3415)

FUNDACION PROA (Av. Pedro de Mendoza 1929)

TEATRO GRAN RIVADAVIA (Av. Rivadavia 8636)

CENTRO CULTURAL MACEDONIO FERNÁNDEZ (Martiniano Leguizamón 1470, Mataderos)

CENTRO CULTURAL HOMERO MANZI (Tilcara 3365, Nueva Pompeya)

CENTRO CULTURAL LOLA MORA (Río de Janeiro 946, Caballito)

CENTRO CULTURAL JULIO CORTÁZAR (O'Higgins 3050, Núñez)

CENTRO CULTURAL VERSALLES (Bruselas 785, Versalles)

ESPACIO CULTURAL JULIÁN CENTEYA (Av San Juan 3255, Boedo)

ESPACIO CULTURAL CARLOS GARDEL (Olleros 3640, Chacarita)

ESPACIO CULTURAL ADÁN BUENOS AIRES (Av. Asamblea 1200, Parque Chacabuco)

CASA DE LA CULTURA VILLA 21-24 (Av. Gral Iriarte 3500, Barracas)

PLAZA JUAN 23 (Av. Riestra y Presidente Camilo Torres y Tenorio, Bajo Flores)

BARRIO CARLOS MUGICA (Calle 5 y Calle 10, Retiro)

CANCHA DE LOS HÚERFANOS (Miralla y José P.T. Batlle y Ordóñez, Villa 20)

BARRIO CILDAÑEZ (Boulevard Juan Bautista de La Salle y Zuviría)

POLIDEPORTIVO LOS PILETONES (Ana María Janer y Av. Asturias)

GALPÓN PIEDRABUENARTE (Zuviría 6650, Piedrabuena)

Agradecemos la difusión de la presente información

Adjuntamos en el pendrive material fotográfico, el catálogo en pdf, información sobre jurados e invitados, logos.

EQUIPO DE PRENSA [18] BAFICI

Gastón Mary, Ignacio Navarro y Malena Schnitzer, Jorge Puente, Manuel Balut

18 Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente
Festivales de Buenos Aires. Ministerio de Cultura – GCBA –

Agustín R. Caffarena 1, Usina del Arte

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

prensa@festivales.gob.ar

Manuel Balut

11-3159-9200

lunes, 4 de abril de 2016

TODA LA PRORAMACIÓN DEL BAFICI AL FINAL


En abril llega la 18º edición del BAFICI


 Con nuevo director artístico- Javier Porta Fouz-, llega en pocos días la decimoctava edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI); el más importante de América Latina en su rubro y uno de los más relevantes del mundo.

Del 13 al 24 de abril en distintos barrios porteños se vivirá otra fiesta para cinéfilos y una multitud de porteños y turistas que, a lo largo de 11 días, convertirá a ‎Buenos Aires‬ en una capital del séptimo arte en pleno siglo XXI.
Para ver toda la programación del evento hacé click acá.