Mostrando las entradas con la etiqueta CHILE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CHILE. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2023

CHILE


Chile: los indultos de Boric
Pasados diez meses del inicio de su gobierno, el presidente chileno, Gabriel Boric, cosecha altísimos índices de desaprobación. Según la última encuesta Plaza Pública, de la empresa de estudios de mercado Cadem, ese rechazo alcanzó el 70%, con una aprobación del 25%, la más baja desde que asumió. Cuatro son las razones que motivan los cuestionamientos a su gestión: la inseguridad, una extendida percepción sobre su falta de experiencia, sus constantes cambios de opinión y una inflación que trepó al 12,8 anual, récord en 30 años.
El Centro de Estudios Públicos (CEP) registró que el 61% de la población chilena desaprueba su gestión, 11 puntos más que hace 6 meses, mientras que Boric se sitúa como el cuarto dirigente político peor valorado. Según ese sondeo, la delincuencia se encuentra al tope de las preocupaciones de los chilenos, por encima de otras cuestiones importantes, como la salud y la educación.
Se entiende entonces la fuerte controversia suscitada tanto dentro del espectro político como en la sociedad chilena en general a raíz de la decisión del presidente de indultar a 13 personas, entre ellas, a Jorge Mateluna, un exmilitante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, condenado por el robo a un banco, y a 12 detenidos por los incidentes registrados durante el estallido social de 2019. Los indultos otorgados días atrás derivaron en la renuncia de la ministra de Justicia y del jefe de Gabinete.
Según Cadem, el 81% de los consultados está en desacuerdo con el indulto a Mateluna, y un 72% se opone al de los apresados.
La polémica desatada ha deteriorado el clima político en el Congreso, y entre los partidos y el gobierno. Además, ha resquebrajado las relaciones entre las dos coaliciones de gobierno: el Socialismo Democrático y Apruebo la Dignidad. Si bien se ha evitado ahondar en una crisis política mayor provocada por la decisión presidencial y sus posteriores declaraciones, las diferencias de posturas han sido evidentes.
La oposición insiste en impugnar los indultos y ha decidido dejar de negociar con el oficialismo un acuerdo de seguridad, muy esperado por la población, que incluía temas como el narcotráfico, la delincuencia y el crimen organizado, y un pedido de reforma constitucional para eliminar la facultad del perdón presidencial.
La crisis actual introdujo más divisiones en el oficialismo sobre cómo enfrentar los comicios del 7 de mayo próximo, cuando se elegirán los 50 integrantes del Consejo Constituyente, redactores de un nuevo proyecto de ley fundamental.
Es de esperar que la cuestionada decisión presidencial del indulto no obstruya los esperados acuerdos y consensos entre la dirigencia política de todos los partidos, que tanto reclama la sociedad chilena.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

domingo, 18 de diciembre de 2022

Mirada Sur XCIV: Caos en Perú, Lula repite receta, Chile, Lasso y "territorio comanche"

 

View this email in your browser
La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos. 
¡Hola! con el mejor día de la semana le llega a su casilla de correo la nueva edición de Mirada Sur, el resumen informativo más eficiente, para estar al tanto de lo que ocurre en América Latina. Un continente que este fin de semana estará en vilo y pendiente de lo que ocurra en Qatar, donde la Argentina de Lionel Messi jugará la final del Mundial contra la poderosa Francia. Pero además del fútbol, ocurren eventos importantes en la región. Para empezar, las cosas en Perú solo se agravaron desde el fallido golpe de estado del hoy ex presidente Pedro Castillo que informamos en la edición pasada. En Brasil, Lula da Silva anunció parte de su gabinete, el cual promete una reedición de lo que fueron sus gobiernos pasados. En Chile hubo un acuerdo para redactar una nueva constitución, en Ecuador Lasso prepara un referéndum clave para su gobierno, y México sigue siendo "territorio comanche" para los periodistas. Todo esto y algunas cosas más en una edición de Mirada Sur que festeja haber llegado a los 15 mil suscriptores. ¡Vamos! 
Castillo preso, Perú en emergencia

Ayer, a las 8 y media de la noche peruana, el juez supremo Juan Carlos Checkley dictaminó 18 meses de prisión preventiva contra el expresidente Pedro Castillo Terrones, medida que también alcanza al ex Premier Aníbal Torres, por los presuntos delitos de rebelión, abuso de autoridad y conspiración contra los poderes del Estado. La Fiscalía estima que la condena que le espera a Castillo no sería menor a los 10 años de cárcel.

Ya pasaron 8 días de su fracasado intento de autogolpe y su posterior destitución “por incapacidad moral” que el Congreso votó en abrumadora mayoría. Desde entonces, el folklórico ex mandatario se encuentra recluido en la misma prisión donde también está preso el ex presidente Alberto Fujimori. Y desde entonces, también, las cosas están que arden en el Perú. Cientos de manifestantes, partidarios de Castillo, salieron a la calle para reclamar el cierre del Congreso, la renuncia de Dina Boluarte a la Presidencia y el adelanto de las elecciones generales. 

Por dicho motivo el gobierno decretó el miércoles el estado de emergencia en todo el país por un plazo 30 días.  Al mismo tiempo se maneja la posibilidad de declarar un toque de queda que impida la libre circulación de los ciudadanos en determinados horarios. 

Fuego y destrucción. Las protestas derivaron en actos vandálicos, ataques a la propiedad y cortes de calles, rutas y avenidas. Todo esto disparó una reacción de las autoridades que acabó con más de 10 muertos. 

En tanto, Mexico, Argentina, Bolivia y Colombia, salieron apresurados a respaldar a Castillo. Así, el lunes 12 lanzaron un comunicado conjunto en el cual sostienen que el depuesto mandatario “ha sido víctima de un antidemocrático hostigamiento”. En el documento, los presidentes López Obrador, Fernández, Arce y Petro, y realizan “un llamado a todos los actores involucrados en el anterior proceso para que  prioricen la voluntad ciudadana que se pronunció en las urnas”. Tal fue el apuro de estos países por apoyar a su par peruano tras el intento de autogolpe, que pusieron en el documento una imagen de la bandera de Guatemala en donde debió aparecer la argentina.

La voz local. Para tener una mirada local de los hechos, nos comunicamos con José Beteta, Presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú. José dividió los sucesos de la semana en cuatro etapas: “en la primera  Pedro Castillo, erráticamente solo y abandonado, dio un mensaje a la nación anunciando que quería instaurar un régimen de excepción y cerrar el Congreso. Ese mismo día es vacado de la presidencia y apresado".

"La segunda etapa empieza con Dina Boluarte como presidenta y la intensificación de las protestas. Fueron 3 o 4 días en los que ella también se muestra errática, va muy despacio, con poco nivel de autoridad y una estrategia poco clara. Las protestas comenzaron a arreciar y entonces comenzó la tercera etapa: el estado de emergencia, que empezó a regir el miércoles. Y hay un cuarto momento que es que ayer jueves se empezó a debatir en el Congreso el adelanto de las elecciones, primera prioridad en el país".

"Esperamos que en estos días próximos los movimientos violentos empiecen a ser controlados y que el debate en el Congreso empiece a generar estos pasos legales para conseguir el adelanto de las elecciones a abril de 2024. Pero hay quienes quieren adelantarlas aún más, a noviembre de 2023". Tras la resolución que mantendrá a Castillo en prisión por un año y medio, Beteta dijo que esta decisión hará que “en los próximos 2 o 3 días va a haber más convulsión social. Vendrán días turbulentos”.



Foto: Ex presidente peruano, Pedro Castillo, Creative Commons

Lula define gabinete de ministros
El pasado lunes, el presidente electo de Brasil, Lula da Silva, recibió formalmente su diploma como ganador de las elecciones, de manos del polémico presidente del Tribunal Supremo Electoral, Alexandre de Moraes. En una ceremonia marcada por la emoción, Lula recibió el diploma, lloró, y dijo que los brasileños recuperaban así la democracia. Vale recordar que Lula se impuso en las últimas elecciones al todavía presidente Jair Bolsonaro por poco más de un punto de ventaja.

En la ceremonia, el presidente del TSE, que mantuvo un choque directo con Bolsonaro durante toda la campaña, dijo que el acto se trataba de una "victoria contra los ataques antidemocráticos, contra la desinformación y el discurso de odio". Horas antes, De Moraes había ordenado el arresto del cacique  partidario de Bolsonaro José Acácio Serere Xavante, acusado de apoyar algunas protestas violentas que han venido teniendo lugar desde las elecciones.

Esta misma semana, Lula da Silva anunció los primeros cinco nombres de su próximo gabinete, confirmando que el exalcalde de Sao Paulo Fernando Haddad será ministro de Hacienda y José Múcio Monteiro liderará Defensa. Además, Lula ha nombrado al exgobernador de Bahía Rui Costa para dirigir Casa Civil --una suerte de Jefatura de Gobierno--; a Flávio Dino para el Ministerio de Justicia; y a Mauro Vieira para Asuntos Exteriores, un cargo que ya ostentó durante el gobierno de Dilma Rousseff.

La voz local. ¿Qué significan estos primeros nombramientos de Lula? ¿Qué tipo de gobierno permite anticipar? Se lo preguntamos a Victoria Jardim, presidenta del Instituto de Estudios Empresariales de Porto Alegre. Victoria, gracias a la amable gestión de la encargada de comunicación del IEE Fernanda de Gasperin, nos decía lo siguiente: "Fernando Haddad, es una figura muy alineada y leal al PT, siendo considerado la mano derecha de Lula y, precisamente por eso, recibió una de las carteras más importantes del nuevo gobierno. Dicho esto, lo que podemos imaginar, incluso tomando como referencia los primeros candidatos de Haddad para componer su equipo, es una política nacional-desarrollista muy parecida a la era de Lula y Dilma".

"Veremos, en el corto plazo, una expansión del crédito con una reducción forzada de las tasas de interés, una política de campeones nacionales y un fuerte estímulo al crecimiento con el gobierno como motor de la economía. Los efectos de esto en el mediano plazo ya son conocidos: Inflación, aumento de las tasas de interés para contener la primera, endeudamiento y quiebra de empresas que dependían de un amplio financiamiento para mantenerse estables. Aparentemente, la historia no le ha enseñado nada al PT, que tiende a repetir los mismos errores".

Foto: Lula da Silva posa con el polémico presidente del Tribunal Electoral, Alexandre de Moraes. Cuenta oficial de Twitter de Lula Da Silva
Chile tendrá nueva constituyente
Los partidos políticos chilenos llegaron esta semana a un acuerdo sobre la hoja de ruta que seguirá el nuevo proceso constituyente después de más de tres meses de intensas negociaciones. Vale recordar que hace pocos meses, otro proyecto de Constitución redactado por una asamblea especialmente creada para ello, recibió un duro golpe en las urnas, donde más de 6 de cada 10 chilenos votó en contra. A diferencia del proceso anterior, ahora habrá un Consejo Constitucional con 50 miembros elegidos popularmente, además de una “Comisión de Expertos” y un “Comité Técnico de Admisibilidad”.

La Comisión de Expertos tendrá como rol la redacción de un anteproyecto que servirá de base para la discusión, como idea matriz de la nueva propuesta constitucional. Estará compuesta por 24 personas “de indiscutible trayectoria profesional, técnica o académica”, elegidos por el Congreso; mientras que el Comité Técnico de Admisibilidad estará compuesto por 14 personas elegidas por el Senado, y tendrá a su cargo la revisión de las normas aprobadas en distintas instancias. Según la propuesta, el 21 de octubre se entregará el proyecto de Constitución y el 26 de noviembre se llevará a cabo un plebiscito ratificatorio, también con voto obligatorio.

La voz local. Para entender mejor el trasfondo que permitió llegar a este acuerdo, y sus implicancias para el gobierno de Gabriel Boric, consultamos a dos expertos locales, el economista Leonidas Montes, director de Centro de Estudios Públicos, y la periodista y autora Paula Schmidt. Para Paula, el acuerdo es "una buena señal para la nación, ya que, a partir de las revueltas de 2019, nuestra institucionalidad se vio cada vez más desmejorada siendo incapaz de ofrecerle al país garantías de orden y estabilidad en medio de una crisis social, política y económica sin precedentes". Si bien aclara que el camino "no será fácil", destaca que este acuerdo garantiza algunas cosas esenciales, como" la autonomía del Banco Central, o que el territorio de Chile es soberano, único e indivisible". "Al país se le otorga una segunda oportunidad de consolidar un proyecto sin ánimos refundacionales sino de reglas claras y equilibradas que fortalezcan nuestra democracia".

Por su parte, Leonidas, "con este acuerdo acotado y bien pensado gana Chile y pierde el espíritu radical y refundacional. Es también un triunfo para el centro político. Hay fuerzas de derecha que no participaron de este acuerdo ya que prefieren mantener la constitución vigente y otras fuerzas de izquierda que rechazan este acuerdo ya que pone demasiados límites. Esto último es cierto".  Según el experto, "en definitiva, es un triunfo para la centro derecha y las fuerzas de centro izquierda que representan los exitosos 30 años de la Concertación. También gana el presidente Boric ya que al final se las jugó por este acuerdo y si sale una buena Constitución, llevará su firma".

Pero Leonidas también aclara que "la situación económica y la crisis de seguridad hacen prever que el tema constitucional no copará la agenda como sucedió con el proceso anterior. Hay cierto hastío con el tema. Y si se hace un trabajo serio puede salir algo razonable. Lo importante es salir del túnel constitucional y mirar a futuro".
Lasso apuesta todo a un referéndum 
Si o No. Una de esas respuestas es la que tendrán que dar los ecuatorianos a las 6 preguntas que la Corte Constitucional aprobó de las 8 planteadas por el Gobierno de Guillermo Lasso. Las mismas serán formuladas en un referéndum a celebrarse en febrero. El resultado permitirá o impedirá al presidente avanzar en las reformas que tiene planeadas para su país. Lasso aseguró que con este mecanismo de participación ciudadana, los ecuatorianos podrán ayudar a combatir “la narcodelincuencia, el terrorismo y el crimen organizado”.
    
Trasfondo. Guillermo Lasso impulsa esta propuesta mientras atraviesa su período de menor popularidad desde que asumió la Presidencia, en mayo de 2021. Un sondeo de opinión reciente, afirma que apenas un 15% de los encuestados dijeron aprobar la gestión del presidente. La violencia en el país ha aumentado de forma sostenida en los últimos meses, alcanzando índices sin precedentes. La tasa de muertes violentas continua subiendo, especialmente en la llamada Zona 8, donde se encuentran las ciudades Guayaquil, Samborondón y Durán. Además, las pandillas, organizaciones delictivas integradas por miles de miembros y aliadas a grupos de peso internacional como el cartel mexicano Jalisco Nueva Generación, siembran el terror entre la población civil, tanto por los enfrentamientos que mantienen entre ellos como por las represalias que suelen tomar contra las acciones con las que el gobierno los enfrenta.

Dentro de ese contexto, Guillermo Lasso decretó el estado de excepción en varias provincias, limitando los derechos y habilitándose a emplear las Fuerzas Armadas a fin de garantizar la seguridad de la población. También dentro de ese contexto es que el Presidente decide lanzar esta consulta popular, a través de la cual pretende contar con mayores recursos para esta guerra que le declaró a la delincuencia.

La voz local. Para saber cómo se ve desde adentro del Ecuador esta propuesta del gobierno, llamamos a Gabriela Calderón, Investigadora de Cato Institute y columnista del diario El Universo. Gabriela nos dijo que de las 6 preguntas aprobadas por la Corte para el referéndum, la más importante “sería la de permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional. Hasta ahora eso está prohibido en la Constitución de Montecristi, que es la de Correa, aprobada en 2008. La segunda pregunta, que refiere a garantizar la autonomía de la Fiscalía también sería la segunda en importancia. Una mayoría del SI a esta consulta le daría a Fiscalía  independencia para evaluar y sancionar a sus funcionarios sin depender del Consejo de la Adjudicatura, que se ha convertido en un organismo político que interviene en todo el aparato de Justicia. Se ha demostrado que han habido sanciones y escándalos por fallar en contra de ciertos intereses políticos. Y eso es lo que se busca cambiar”.

Para la tribuna. Calderón nos habló de la extraña postura que ha tomado el presidente Lasso ante la baja popularidad que le vienen dando las encuestas. “El presidente está con un discurso que recuerda mucho las épocas de Correa. Algo muy bizarro. La semana pasada le quitó el subsidio al diesel a los camaroneros. Ecuador tiene como principal producto de exportación al camarón, ya no al banano. Lo hizo con una retórica de le estoy quitando a los ricos para darle a los pobres, pero la medida es mucho ruido y pocas nueces”. En cuanto a números, la medida no impacta demasiado en ahorro al fisco, pero según nos dijo Gabriela, se hace como una medida de campaña electoral, usando esa retórica de la lucha de clases”.


Foto: Guillermo Lasso, Creative Commons
Periodistas, "especie" en peligro
Al menos 57 periodistas fueron asesinados en el 2022 en todo el mundo. Casi la mitad de esa cifra de asesinatos ocurrió en América Latina, pese a ser una región donde no hay guerras o conflictos abiertos entre países. México se mantuvo a la cabeza de esta ranking funesto. Según Pauline Ades-Mevel, portavoz de  Reporteros Sin Fronteras, su organización ha contado 11 periodistas asesinados en México "a causa de sus investigaciones sobre los cárteles, las mafias, las redes criminales y corrupción". El problema de las muertes de periodistas también "se extiende" al resto de Latinoamérica, con seis profesionales de la prensa asesinados en Haití y tres en Brasil. En definitiva, esta es la zona "más peligrosa para los periodistas en términos de asesinatos este año".

El récord alcanzado el año pasado se ha vuelto a superar: 533 periodistas estaban encarcelados por ejercer su profesión el 1 de diciembre de 2022, es decir, un 13,4% más que en 2021. RSF tampoco había registrado nunca un número tan elevado de mujeres periodistas en prisión: actualmente, 78 están entre rejas, lo que supone un aumento histórico de en torno al 30%, respecto al año pasado. Las periodistas representan ya cerca del 15% de todos los encarcelados, frente al 7%, hace cinco años.

Según esta organización, China se mantiene como la mayor prisión de periodistas del mundo, con 110 encarcelados. Entre ellos, la periodista independiente Huang Xueqin, que cubría temas relacionados con la corrupción, la contaminación industrial y el acoso a mujeres. Se confirma el recrudecimiento de la represión en Irán, que se transforma en la tercera mayor cárcel de periodistas del mundo, con 47 periodistas presos, a tan solo un mes de que se iniciase la oleada de protestas. Entre los primeros periodistas detenidos se encuentran dos mujeres, Nilufar Hamedi y Elahe Mohammadi, que colaboraron a denunciar la muerte de la joven Mahsa Amini. Ambas se enfrentan a la pena de muerte.

RSF repasa en su Balance 2022 algunos de los casos más destacados del año, como el de Ivan Safronov, uno de los mejores periodistas de investigación de Rusia, condenado a 22 años de cárcel por haber revelado “secretos de Estado” ya publicados en Internet. Sobresale, también, el caso del periodista británico Dom Phillips, cuyo cuerpo fue encontrado descuartizado en la Amazonia brasileña. El periodista documentaba la lucha de las tribus locales contra la caza furtiva y la explotación minera y forestal.

Polémica. Más allá de estos datos escalofriantes, sobre todo para América Latina, los informes de Reporteros Sin Fronteras no han escapado a polémicas políticas. Un caso regional que generó revuelo fue el de Uruguay, país que goza de buenos datos tanto en materia de transparencia, como respeto a la democracia, y criminalidad, pero que en el índice de RSF cayó 18 puntos en un año, sin que los responsables de la organización pudieran explicar el motivo. Casualmente, ello coincidió con que Uruguay eligió un gobierno de centro derecha. De esta manera, hoy el pacífico país sudamericano figura para RSF como más peligroso para el periodismo que Namibia, Sudáfrica o Burkina Faso. Una inconsistencia tan seria, que genera un manto de dudas sobre la credibilidad de la organización.

Foto:  Creative Commons
Esta newsletter es parte del nuevo Centro de Atlas para América Latina (CLA), si quiere conocer más del mismo, y cómo colaborar, puede ingresar aquí.  Como siempre, si quiere recomendar esta newsletter a amigos o familiares, es muy simple, y si nos quiere hacer llegar algún comentario, lo puede hacer aquí. También tenemos nuestra cuenta de twitter, así que si nos quiere seguir allí, bienvenido. ¡Buen fin de semana!
 

Martín Aguirre | Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero | Editor 

Suscribir
LinkedIn
Twitter
Facebook
Instagram
YouTube


Our mailing address is:
AtlasNetwork
4075 Wilson Blvd Ste 310
ArlingtonVA 22203-2160

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

sábado, 6 de agosto de 2022

Mirada Sur LXXV: Superministro, Petro, Chile, "400 idiotas" y pagando impuestos

 

View this email in your browser
La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos. 
¡Buen viernes! Cerrando la semana, aquí está su resumen informativo, con todo lo que hay que saber de las noticias que impactan en América Latina. Hoy le contaremos del nombramiento de un "superministro" en Argentina, los preparativos para la asunción de Petro en Colombia, la crisis política en Chile, la guerra de pandillas en Haití, y analizaremos un documental que narra las desventuras de quien se enfrenta al fisco en España, pero que podría pasar en cualquier país de nuestra región. Un especial agradecimiento a nuestros "corresponsales" honorarios en cada país, ya que ellos nos permiten tener una mirada diferente de lo que se lee en las agencias y medios globales. Esta semana contamos con aportes de Alejandro Bongiovanni de Argentina, Carlos Augusto Chacón, desde Colombia, Paula Schmidt en Chile, y hasta forzamos un poco a la amiga venezolana Sary Levy Carciente a oficiar de crítica de cine. Por último, no queremos dejar de mencionar el acoso creciente a la prensa en Nicaragua y Guatemala, que esta semana ha tenido picos alarmantes, y que prometemos analizar más en profundidad la semana próxima. Así que, si no lo ha hecho, suscríbase a Mirada Sur, o pase la voz a sus amigos, que ya empezamos con el "tour" noticioso.
Argentina nombra a "superministro"

Argentina está sumida en una crisis política y económica de las más graves de su historia. Recesión, inflación desbocada, corrida cambiaria, y un riesgo país peor que los de Sri Lanka o Ucrania, dan la señal de la realidad económica del país austral. Pero ésto se ve agravado por una situación política en la que el presidente Alberto Fernández no tiene autoridad ni peso electoral propio, y se pelea cotidianamente con su vice, Cristina Kirchner, que es quien lo puso en el cargo. Ante una situación casi terminal, y donde muchos argentinos no creían que el gobierno pudiera terminar su mandato, esta semana se anunció una medida drástica: nombrar al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, como nuevo "superministro" de Economía.

Massa no es un técnico, ni economista. Es un político, con imagen de articulador, que llega con la intención de llevar calma a los mercados, y de paso, intentar consolidar una candidatura para la próxima elección. Su juramento en el cargo, esta semana, fue una ceremonia con toda la liturgia peronista argentina. Cantos estilo barra de fútbol, figuras VIP variopintas invitadas, y protestas iracundas en las calles. Un detalle morboso, entre los invitados estaba la reemplazada ministra Silvina Batakis, que apenas duró 20 días en el cargo, y a quien en una imagen de TV se podía ver refunfuñando en un rincón, mientras un allegado intentaba consolarla de manera muy explícita.

Para entender mejor esta situación, fuimos a consultar a un experto local, el buen amigo Alejandro Bongiovanni, de la Fundación Libertad.

"Hasta hace unos pocos días la confianza estaba en el décimo subsuelo y la expectativa era que el gobierno bien podía no terminar. El dólar a casi $350 respondía a esto. La elevación de Massa calmó en parte la variable política. Más allá del cargo, Massa asume el proyecto de reencauzar al peronismo, un partido populista que gira en torno a una concepción muy fuerte del poder, que se encontraba en la incómoda situación de tener un Presidente que tiene poco o nulo poder". 

Ejercer el mando. Según Alejandro, "el nuevo ministro de Economía promete “agarrar la lapicera” y ejercer el mando, en teoría con la venia de Cristina Kirchner, verdadero núcleo de poder y de votos dentro del Frente de Todos, que a lo sumo se limitaría a no hablar en contra de las medidas que se tomen. Todo, no obstante, es hipotético.  Lo cierto es que la parafernalia de la coronación política de Sergio Massa, con invitados, música, gente saltando y coreando marchas, contrastó con lo poco y nada que fueron sus primeros anuncios a cargo de la cartera económica. Se notó mucho que Massa aún no pudo armar equipo (los nombres más importantes que fue a buscar declinaron la oferta) y que no tenía ninguna medida sustancial para anunciar". 

Alejandro concluye que "las exageradas expectativas positivas que se generaron en la previa jugaron en contra del primer día de Massa. El tiempo juega en su contra. Si el plan es más de lo mismo, ganar tiempo con maquillaje y sin atacar el gasto público de manera clara y consistente, acaso otra corrida cambiaria vuelva a hacer peligrar la continuidad del gobierno".


 La "tríada" del poder hoy en Argentina. Foto Creative Commons

Petro asume en Colombia
Este domingo, en un despliegue de una grandilocuencia sin precedentes, con 100 mil invitados y un gasto de casi un millón de dólares, el ex-guerrillero Gustavo Petro tomará posesión del cargo de Presidente de Colombia. El hecho se ha marcado como un hito en la historia del país por tratarse del primer líder de izquierda que accedería a éste puesto. Petro, de 62 años, le ganó la elección de segunda vuelta a quien fuera alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández por una diferencia de 3 puntos.

Qué se espera. La victoria de Petro generó alegría y preocupación en proporciones semejantes en Colombia. Ya a la mañana siguiente de las elecciones, subió el dólar, las acciones de la petrolera estatal cayeron drásticamente y los capitales comenzaron a fugarse. Además, el flamante presidente anunció la creación de nuevos impuestos. Este golpe de timón en la política de una de las naciones más influyentes de Latinoamérica, lleva a que muchos teman un cambio de eje significativo en la política regional.

La Voz Local. La expectativa es grande y las dudas son muchas. Para intentar evacuarlas fuimos a consultar a Carlos Augusto Chacón, flamante director ejecutivo del ICP Hernán Echavarría Olózaga.  Según Carlos, “han sido muchos los anuncios que generan cada vez más incertidumbre. Varias reformas en distintos temas, agrarias, tributarias, políticas y electorales sobre las cuales hay que estar a la expectativa pues no se conoce el contenido de las mismas. Lo que está claro es que van a avanzar con unas reformas que atentan contra la propiedad privada, la institucionalidad y el libre comercio. Petro entra con un congreso a favor, con la presidencia de Cámara y del Senado de su partido, algo que nunca se había visto en la historia de Colombia. Además tiene la presidencia de varias de las comisiones más importantes, incluida la de Hacienda. No se vislumbra un equilibrio de poder gubernamental”. 

Respecto al cambio de tono mostrado por Petro desde que ganó las elecciones, mostrando un perfil más "moderado", Carlos dice que hay dos lecturas: “Una es que Petro, con algunos nombramientos, le está hablando a un sector que es el más socialdemócrata de la política tradicional, como el Ministerio de Hacienda y la Ministra de Agricultura. Y por otro lado le está hablando a un Petrismo más radical con el nombramiento del Ministro de Defensa y del Canciller. Lo mismo está pasando en el congreso. Parecieran estar divididos pero es una estrategia más que utilizan para distraer el debate, pero al final del día van a terminar votando todos en bloque".


Foto: Cuenta oficial de twitter de Gustavo Petro
Chile a un mes de plebiscito clave
El presidente chileno, Gabriel Boric, está teniendo una gestión muy diferente a lo que hubiera planeado. A un mes exacto del plebiscito sobre la nueva constitución, proyecto al cual ató de manera pública a su presidencia, los números no podían darle peor. Según el último estudio de la empresa Cadem, una de las más reconocidas de Chile, un 48% votaría para rechazar el nuevo proyecto de constitución, contra un 38 que la apoyaría. En el último mes, el "rechazo" habría crecido un punto, y el "apruebo" habría caído otro tanto.

Pero no es éste el único dolor de cabeza para Boric, ya que su propia imagen presidencial también está cayendo de manera sostenida. En julio, la desaprobación al mandatario escaló a 56% de los chilenos, mientras que apenas un 37% lo apoya. Si se analiza el neto de aprobación, Boric se encuentra hoy en una situación muy por debajo que la que tenían a esta altura tanto Sebastián Piñera como Michelle Bachelet.

La voz local. Para intentar tener una mirada más en profundidad de lo que está pasando en Chile fuimos a consultar a una voz local autorizada, y hablamos con la periodista y docente Paula Schmidt, que tuvo la gentileza de respondernos un par de preguntas.


- ¿Cómo se explica a alguien de fuera de Chile la caída tan rápida en el apoyo a Boric?

- Se resume en tres palabras: inseguridad; inflación e incertidumbre. Estos tres elementos son lo primero que arrojan las encuestas para tipificar las principales preocupaciones de los chilenos en circunstancias de que no sólo en Chile, sino también en el mundo, administrar el poder se ha vuelto cada vez más complejo. Al presidente Boric le está sucediendo lo que a muchos líderes de la región: ha instaurado en la ciudadanía altas expectativas que le serán difíciles (si no imposibles) de cumplir. La ralentización de nuestra economía que nos acerca cada vez más rápido a una recesión técnica; un aumento explosivo de la delincuencia en los centros urbanos y en las macrozonas del norte y sur del país y el referéndum del 4 de septiembre para aprobar o rechazar la propuesta de nueva constitución son la tormenta perfecta para que le sea muy difícil al Mandatario no sólo remontar en las encuestas, sino también avanzar en su programa de gobierno por medio de acuerdos con un Congreso fragmentado. 

-   ¿Cuáles serían algunos de los puntos más polémicos del nuevo proyecto de constitución?

-    Todo el proceso de redactar la nueva constitución fue teñido de polémica por el voluntarismo de los sectores dominantes dentro de la convención, tales como el Partido Comunista, el Frente Amplio y los colectivos y grupo de independientes afines que impusieron más bien una agenda política por sobre establecer contenidos ajustados a las necesidades del país. Es así como el Estado de Chile deja de ser unitario para convertirse en plurinacional dividiendo no sólo territorialmente al país; no se reformó nuestro sistema político que hoy exacerba la ingobernabilidad; se abolió el Senado, institución no sólo histórica (instaurada en 1812), sino también necesaria para los checks and balances del poder Legislativo y se eliminó la facultad exclusiva del Ejecutivo – ley que data desde 1943 - para determinar el gasto fiscal siendo ahora también potestad de los miembros de la nueva Cámara de las Regiones.

Como dejan en claro estas respuestas de Paula, una situación muy compleja la que vive hoy Chile, y que promete ganar aún más en aspereza si, como anticipan las encuestas, fracasa el proyecto de nueva constitución. 

 
Matan a líder de pandilla en Haití
Toda la noticia parece sacada de una película de Quentin Tarantino. Es que esta semana, la policía de Haití logró abatir a "Kòlèg", uno de los máximos líderes de la pandilla conocida como 400 Mawozo. El nombre del grupo criminal quiere decir algo así como los "400 idiotas", una especie de chiste interno, pero que define a uno de los grupos armados más sanguinarios de América Latina. El mismo saltó a la fama el año pasado, cuando secuestró a 17 misioneros estadounidenses, reclamando un millón de dólares por cada uno para liberarlos. El episodio culminó de manera extraña, con versiones de que los secuestrados habían logrado escapar, y otros que sostenían que se había pagado un rescate.

Volviendo a los hechos de esta semana, según las autoridades "Kòlèg", el jefe de la banda, murió durante los sangrientos enfrentamientos con la Policía en Duval Wòch, en el distrito de Croix-des-Bouquets, precisaron las autoridades. Para tener una idea de la magnitud de la ola de violencia que afecta a Haití por estos días, según datos de Naciones Unidas, al menos 234 personas murieron entre el 8 y el 12 de julio en Cité Soleil, un barrio marginal de la capital haitiana donde se registraron enfrentamientos por el control del territorio. Las bandas armadas haitianas han tomado el control de amplios territorios, principalmente en Puerto Príncipe, escenario de frecuentes choques entre éstas por desplazarse unas a las otras. “Armados con rifles de asalto, pero también con machetes y latas de gasolina, las bandas no perdonan a nadie”, reza el comunicado de la oficina de la ONU. En tanto agrega que “mujeres y niños de hasta un año de edad fueron ejecutados en sus hogares y sus cuerpos, calcinados”.

Historia. Aunque poco se sabía sobre la pandilla 400 Mawozo antes de 2019, cuando comenzaron a reportarse enfrentamientos entre pandillas que involucraban a este grupo en Haití, la banda se creó en 2016 y se ha expandido significativamente desde 2018. Los expertos en pandillas citan constantemente a los 400 Mawozo como la organización criminal más preocupante del país. Si bien la pandilla tiene muchos componentes comunes a los grupos criminales en Haití, como armamento de alto poder, economías criminales participativas y conexiones políticas, se destaca por ser muy innovadora, con su estrategia de secuestros express para obtener dinero. También se ha especializado en la extorsión de negocios, secuestro de camiones y otras formas de tráfico ilegal a lo largo de la frontera con República Dominicana.

Haití es el país más pobre del hemisferio occidental, y la inseguridad es uno de sus principales problemas, y en lo que va del año se han registrado más de 900 asesinatos. A eso se suma la profunda crisis política que se acentuó luego del magnicidio de Jovenel Moïse en julio de 2021. Las condiciones naturales tampoco ayudan: en agosto del año pasado, el país padeció uno de los diez terremotos más letales de los últimos 25 años en América Latina que mató a 2.000 ciudadanos.

 
La historia del "moroso más grande"
Agapito García confió en el derecho y creyó en la Justicia. Y éso lo llevó a la ruina. Así fue como, palabra más, palabra menos, definió Alejo Moreno, el creador del documental Hechos Probados, al protagonista del mismo, un español que fue expuesto públicamente por Hacienda como el mayor deudor que haya tenido la Agencia Tributaria de su país. El trabajo pretende mostrar, a través de la historia de García, cómo los derechos fundamentales de los ciudadanos españoles son continuamente vulnerados por el organismo recaudador de impuestos. Es ”la traducción de un abuso de poder al margen de cualquier ideología. Un instrumento de terror que aplasta al ciudadano en un combate absolutamente desigual. Nos afecta a todos y tiene que ver con la calidad democrática y con el estado de derecho”, dijo el cineasta.

El "Rey de los morosos". La pesadilla de Agapito García Sánchez, un ciudadano autodidacta, que comenzó a trabajar a los 14 años dentro de un contexto familiar de pobreza y a fuerza de talento y esfuerzo logró prosperar hasta convertirse en un empresario exitoso, comienza en el año 1989, cuando la venta de una empresa de su propiedad, vinculada con la construcción, llamó la atención del Ministerio de Hacienda. García Sánchez saltó a la escena pública en 2015 encabezando la lista de morosos que publicó el exministro Cristóbal Montoro. Pasó largos años en pleito contra los mecanismos sancionadores de la administración tributaria, solicitando amparo a los tribunales y perdiendo una y otra vez -a pesar de tener sentencias absolutorias- "por la mala praxis, rozando la prevaricación", según dijo Moreno y llevando al empresario a vivir episodios de profunda depresión. Debió pagar al fisco más de 20 millones de euros cuando su deuda original era de once, siendo que le llegaron a exigir hasta 53 millones, cifras que el empresario lleva discutiendo con el Estado desde hace más de 25 años.

Abuso de poder. La situación de García Sánchez ocurrió en España, pero bien pudo haber sido en cualquier país de América Latina. Por eso le preguntamos a la economista venezolana, y buena amiga de Mirada Sur, Sary Levy Carciente, si sintió que el documental tocaba alguna fibra común a lo que siente el contribuyente latinoamericano. "El documental muestra el abuso de poder que el Estado puede ejercer sobre los pequeños empresarios o los ciudadanos en general, amparado en su manto de legalidad, con presunción de validez y de veracidad y de uso del poder legítimo, mientras que el ciudadano queda en un total estado de indefensión".
 
Según Sary, "cuando revisamos la situación regional y observamos el bajo nivel y en muchos casos, el deterioro de la democracia, del respeto al estado de derecho, la debilidad del sistema de derechos de propiedad, los altos niveles de corrupción, el excesivo número y lo engorroso de los trámites burocráticos, el caso del documental, que más bien parece una película de terror, no resulta extraño y ha podido suceder perfectamente en nuestro hemisferio. Si el Estado tiene como función proveer el marco o para el desarrollo pleno y autónomo de sus ciudadanos y es a ellos a quienes se debe, su crecimiento excesivo en tamaño y concentración de poder, lo ha pervertido, afectando a lo que le da su origen y sustento, que es la ciudadanía. Y como señala John Stuart Mill “Todo aquello que sofoca la individualidad, sea cual sea el nombre que se le dé, es despotismo".

Hasta este domingo 7 de agosto, Hechos Probados puede ser visto de manera gratuita en la plataforma el idealista. No se lo pierda.



 
 Esta newsletter es parte del nuevo Centro de Atlas para América Latina (CLA), si quiere conocer más del mismo, y cómo colaborar, puede ingresar aquí.  Como siempre, si quiere recomendar esta newsletter a amigos o familiares, es muy simple, y si nos quiere hacer llegar algún comentario, lo puede hacer aquí. También tenemos nuestra cuenta de twitter, así que si nos quiere seguir allí, bienvenido. ¡Buen fin de semana!
 

Martín Aguirre | Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero | Editor 

Suscribir
LinkedIn
Twitter
Facebook
Instagram
YouTube

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA