Mostrando las entradas con la etiqueta COLABORACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta COLABORACIÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de abril de 2018

ARGENTINA EN EL MUNDO Y....HAY MUCHO PARA DAR


La otra diplomacia: ayuda argentina en el exterior
El país participa en proyectos de cooperación en 38 países de América Latina, África y Asia
Una plaga de langostas amenazó con destruir cientos de miles de kilómetros cuadrados de cultivos en Bolivia. Tras declarar la emergencia, el gobierno de Evo Morales pidió a la Argentina ayuda técnica para superar la crisis. Meses después, como resultado del trabajo de expertos del INTA y el Senasa que viajaron a ese país, el presidente aymara creó el Programa Nacional Boliviano de Manejo de la Langosta. El propio Morales agradeció personalmente a los enviados argentinos.

PAISES: 38
CANTIDAD TOTAL DE PROYECTOS: 185
A miles de kilómetros de ahí, en el sudeste asiático, el Equipo Argentino de Antropología Forense participó de una misión histórica que buscaba cerrar un capítulo de la Guerra de Vietnam. Los profesionales argentinos formaron parte del proyecto para identificar unos 700 cuerpos. En Mozambique, en el sudeste de África, hay técnicos argentinos trabajando en mecanismos para lograr un mayor control de la aftosa.
Más allá de los avances que hubo en cuanto a la diplomacia de alto nivel, que en los últimos años reunió a Mauricio Macri con los principales líderes mundiales, la reiterada "vuelta de la Argentina al mundo" tiene una faceta menos conocida que escapa de la lógica macro de la política internacional y que, lejos del Primer Mundo, apuesta a ayudar a Estados subdesarrollados a superar problemas de índole doméstica.
Actualmente, la Argentina cuenta con 185 proyectos de cooperación con 38 países de América Latina, África y Asia en diversas áreas en las que nuestro país tiene expertise lo suficientemente desarrollado para transmitir capacidades técnicas a pedido -como en el caso boliviano- o de mutuo acuerdo con el Estado que la recibe. Y, contrariamente a lo que ocurrió en otras áreas del Estado tras la llegada de Cambiemos al gobierno, en la Dirección General de Cooperación, a cargo de los proyectos en el exterior, hubo continuidad en parte de las políticas que implementó el kirchnerismo. Según Ana Ciuti, titular de la dirección que depende de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el país apuesta de esta manera a "mantener una presencia activa en otros escenarios globales". El tipo de cooperación que el Gobierno llama "sur-sur" tiene su mayor participación en América Latina, pero en la última década fueron ganando lugar en la lista de proyectos las naciones africanas y asiáticas. Hoy, la Cancillería está enfocada en ampliar más la presencia en los países del Lejano Oriente. Esa participación de nuestro país en el extranjero se da, en su mayoría, en las áreas donde la Argentina es fuerte, como la agroindustria. También se envían aportes técnicos en materia de salud, medio ambiente, tecnología productiva, seguridad o derechos humanos, entre otros puntos.
A. S. G.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

COLABOREMOS CON ESTA OBRA QUE ES UN PLACER....ALENTANDO ILUCIONES


Hockey en la villa: una práctica familiar que se convirtió en un equipo del barrio
Alentando Ilusiones nació como una actividad entre madre e hija y por el boca en boca ya reúne a 70 chicas de la 1-11-14 y otros barrios de la zona
Entre los pasillos de la villa 1-11-14 empiezan los preparativos para el último entrenamiento de la semana. Los palos de hockey se cargan en un bolso, las bochas en otro y la merienda, una pastafrola de dulce de batata, en una mochila. El sol del jueves va menguando y el cemento caliente de la cancha de básquet empieza a dar tregua. Allí están las jugadores más pequeñas, con sus melenas recogidas o en trenzas, formadas en el círculo central para luego comenzar a esquivar conos, saltar y sacar el remate. Algunas de ellas, de entre 6 y 8 años, llevan la camiseta blanca y azul del equipo con el escudo bordado y las letras ADAI. Es la Asociación Deportiva Alentando Ilusiones que nació hace cinco años como una práctica familiar y se transformó en una escuelita deportiva que reúne a 70 niñas y adolescentes del Bajo Flores y de otros barrios cercanos en las prácticas de todas las semanas.
Se escuchan golpes secos de los palos contra el piso, tac tac tac, en la cancha de la avenida Riestra al 1900 que antes de convertirse en un espacio deportivo y de recreación era un baldio olvidado. "Un rato antes de jugar sacábamos las botellas, los vidrios, limpiábamos un poco y le ganábamos un espacio a los chicos que ponían arcos para jugar al fútbol. Así empezamos", recuerda Patricia , una de las fundadoras, casi por casualidad, de Alentando ilusiones.
La escuelita está formada, en su mayoría, por niñas y adolescentes, pero también participan algunos niños que se suman a los entrenamientos.
Mientras da indicaciones al costado de la cancha cuenta que el proyecto nació por una necesidad familiar cuando perdió su trabajo y debió recortar gastos. Lo primero que suprimió fue el club donde entrenaban Matías, Camila y Nadia, sus tres hijos, porque no podía pagar la cuota de hockey y fútbol. "Mi idea era que no perdieran lo que hacían en el club, entonces veníamos acá a entrenar. Se empezó a correr el boca en boca y al mes ya eran más de 50 chicas", dice la mujer que con su familia vive en la villa 1-11-14. Junto a su marido, Sebastián, se convirtieron en los entrenadores, aprendieron el reglamento de hockey, las jugadas y los ejercicios para ponerlos en práctica en los entrenamientos. "Este es un barrio jodido, heavy, por la droga y la delincuencia. Nuestro objetivo era que estuvieran en actividad y eviten todo lo malo", explica Patricia.
Por la cancha propia
Alentando Ilusiones no tiene cancha propia, tampoco sede social y por eso los entrenamientos son en la plaza del barrio. Sin embargo eso no es una barrera para formar las siete categorías con las que participan en dos torneos en simultáneo, con jugadores de entre 5 y 18 años. "Tenemos que ceder la localía. Siempre jugamos lejos, en José C. Paz, Garin, Tigre, Benavídez o Laferrere. Por eso es importante tener algo a nuestro nombre. Lo primero que necesitamos en la personería jurídica como club deportivo", cuenta Sebastián.
"Este es un barrio jodido por la droga y la delincuencia. Nuestro objetivo es que eviten todo lo malo, dice Patricia Ortega, una de las fundadoras de Alentando Ilusiones"
Los domingos son los días de partido. El programa, para las jugadores de la 1-11-14 y de los barrios cercanos comienza temprano, a las 4 am, con la reunión en la esquina de la gomería, como la llaman, para tomar un colectivo de línea hasta Retiro y luego el tren hacia el destino final. "Viajamos con la SUBE y a veces copamos dos vagones de tren", dice Sebastián. "La experiencia es linda porque vamos compartiendo mates, desayunamos en el tren, llevamos heladeritas con agua y fruta...nadie se olvida más de esos momentos", remata Patricia.
En cada viaje se mueven más de 50 personas que se alimentan con pizzas, empanadas, sándiwches y tortas que se preparan el día anterior. Esos productos también se venden en porciones en el barrio para juntar dinero y comprar palos, bochas y otros elementos necesarios para practicar hockey (la protección para una arquera puede costar hasta $20.000). Los primeros elementos los consiguieron por donaciones personales y de clubes que también los reciben en sus instalaciones. River Plate, Nueva Chicago, Deportivo Italiano y San Cirano son algunos de los que mostraron solidaridad.
Celeste, Daniela, Karina, Carolina, Silvana, Rosisol, Oriana y Antonela ya terminaron de entrenar. Dejaron los palos y con los cachetes hinflados por la pastafrola que están comiendo hablan atropelladamente. "Me gusta picar la bocha y saltar", dice una. "Prefiero los partidos más que los entrenamientos", suelta otra. "Veo mucho hockey en la tele y después practico las jugadas acá", cuenta otra.
Por no tener sede propia, las siete categorías entrenan los lunes, martes y jueves en una cancha de básquet ubicada sobre la avenida Riestra.
Cerca de ellas la profe Nilda , de Núcleo Deportivo (un programa del Gobierno porteño que ofrece actividades y profesores en barrios vulnerables), comienza la rutina de ejercicios para las jugadoras de una categoría mayor y algunas adultas. Alentando Ilusiones ya tienen las ganas y la voluntad, solo le falta la cancha. "Es un lugar inseguro, a veces los pibes nos pasan por arriba, vienen a fumar o a drogarse. Muchas veces hay que aplicar la ley del barrio: tomatelas o te rompo la cabeza", dice Patricia, sin vueltas.
Cómo ayudar a la escuelita
El contacto con Alentando Ilusiones se puede realizar vía mail a patto.ortega@hotmail.com o alentandoilusiones@gmail.com. También en sus perfiles de Instagram, Twitter y Facebook. El programa de Gobierno Núcleo Deportivo colabora con la escuelita. "Son un ejemplo de compromiso, superación y respeto, valores que queremos que vivan todos nuestros chicos y por eso apoyamos su proyecto", sintetizó el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli.

M. G.

lunes, 30 de octubre de 2017

TECNOLOGÍA;COLABORAR


Me encantan las cosas simples. Pero detesto las simplificaciones. En este caso el razonamiento aparentemente obvio surgió en una conversación informal que tenía poco que ver con la tecnología. Mucho menos con los negocios. Y sin embargo está relacionado con ambos.
Estábamos hablando sobre plantas y bichos y ese tipo de cosas cuando surgió el viejo concepto de que ahí afuera, en el jardín, todo compite con todo, todo el tiempo. Es obvio, ¿no? Las plantas se pisan unas a otras para obtener más luz. El pez grande se come al pez chico. La ley de la selva, en suma. Es prístino.
Sí, y, como muchas cosas prístinas, se trata de una brutal simplificación. La naturaleza es demasiado compleja -esto sí es prístino- para basarse en un solo mecanismo (es decir, la competencia). Que sea el más evidente y, si se quiere, el más entretenido, no significa que sea el único.
Por ejemplo, en casi el 80% de las plantas se establecen micorrizas, un tipo de relación de mutuo beneficio entre un hongo (que facilita la absorción de minerales) y las raíces de la planta (que le dan al hongo hidratos de carbono). Otro: los lábridos (unos pececitos muy vistosos) no son los más corajudos del océano, pero como se alimentan de parásitos en la piel de colegas mucho más grandes, viven en perfecta armonía con quienes deberían almorzárselos. ¿No era que el pez grande se comía al pez chico? Las simpáticas ovejitas que pastan allá a lo lejos son otro ejemplo de esta clase de relaciones. Si no fuera por unas bacterias en sus intestinos, no podrían digerir la celulosa.
Un biólogo podría dar tantos ejemplos de esto como para llenar varias resmas. Un experto en la teoría de juegos, lo mismo. El dilema del prisionero es paradigmático.
Así que, aunque la competencia cumple un número de funciones, la colaboración no es menos crucial. Lo interesante -y la razón por la que estoy mencionando pececitos de colores en una columna de tecnología- es que hay muchos ejemplos de compañías que se beneficiaron al dejar de lado la competencia. Mencionaré en esta columna tres casos tecno muy representativos. Si quieren sumar ejemplos en los comentarios, como siempre, son más que bienvenidos.
Algo personal
De los tres, históricamente, el primer exponente que citaré aquí es también el más cotidiano. Me refiero a la computadora personal, el modelo 5150 que IBM presentó el 12 de agosto de 1981. El gigante azul entraba en el negocio en desventaja, porque Apple había lanzado cuatro años antes la sobresaliente Apple II, y en ese período había ganado mucha participación de mercado.
Según me contó en 2011 David Bradley, uno de los 12 ingenieros que diseñaron la PC original, debieron entonces tomar una decisión rara, casi blasfema, para una corporación de 400.000 empleados. En lugar de patentar el sistema básico de entrada/salida de la PC (llamado BIOS), lo registraron con el copyright convencional. "Nuestro BIOS tenía menos restricciones que el de, por ejemplo, los equipos de Apple -me dijo Bradley en aquella entrevista-. El nuestro no tenía ningún otro límite que el del copyright normal, así que si alguien producía una copia del BIOS compatible y funcional, pero sin violar el copyright, es decir, sin copiar el código, estaba todo bien. Lo hicimos por una razón muy sencilla: queríamos desarrolladores de periféricos (hardware) y de software."
Pero también dejaron con esto la puerta abierta a los clones, versiones compatibles y casi siempre más económicas de la PC. "Los clones nos parecían más bien algo halagador, al principio, pero no eran la meta", recordó en 2011 Bradley.
El resto de la historia es bien conocido. Los clones se multiplicaron rápidamente, nació toda una industria dedicada a aumentar la velocidad de cómputo y la calidad de gráficos al tiempo que se reducía el tamaño y se bajaban los costos. Es cierto que para IBM la decisión fue desastrosa. Los clones terminaron devorando su negocio nuclear y le plantó un competidor que se volvería tan monopólico como feroz, Microsoft. Todavía más significativo: cuando lanzaron las excelentes PS/2 (estuve también en esa presentación), el curso estaba marcado y nunca pudieron recuperar el control de la computación personal.
Pero esta relación mutualista que IBM estableció con la industria de los periféricos y los desarrolladores de software trajo beneficios colosales a todo el mundo industrializado y, a la larga, salvó a la propia IBM de la extinción. Hoy, todas esas tecnologías, gracias a los smartphones, ayudan a buena parte del mundo subdesarrollado. Sin los ingeniosos avances que nacieron de aquella decisión de IBM, un iPhone no costaría 850 dólares. Costaría 850.000.
Poné un poco de música
Curiosamente, el siguiente ejemplo se cocinó el mismo año en que nació la PC y vio la luz en 1983. Hablo de la norma MIDI, siglas de Musical Instrument Digital Interface. Para los que no son músicos las siglas suenan vagamente como un formato que aparecía con cierta frecuencia en los albores de lo que se llamó "multimedia". Su historia es, sin embargo, extraordinaria y mayormente desconocida.
Primer dato: las compañías normalmente se arrancan los ojos por imponer un estándar. La razón es simple. Si lo logran, el resto de la industria deberá rendir un tributo por emplear esa norma. Pasa todo el tiempo. Parece incluso normal. Pero esa lógica es a largo plazo perniciosa para todos, incluida la compañía que logra imponer el estándar. Sobre todo con tecnologías que avanzan muy rápido.
Segundo dato: la industria de los instrumentos musicales digitales no sólo es una de las más prósperas e innovadoras, sino también una de las más exigidas. Digo, no está bueno que se te cuelgue el sintetizador en medio de un recital. Sus productos necesitan ser -y son- robustos como casi ninguna otra máquina, excepto tal vez aviones y barcos. El teclado principal de mi estudio es un Yamaha SY-22 que compré ¡en 1990! Casi 30 años de aporrearlo a diario (es mi cable a tierra) y sólo hace un tiempo empezaron a romperse algunas teclas. Mi Roland JV-1080 es de 1995; está como recién salido de la caja. Y aún tengo mi primer sintetizador, que compré en 1979; anda igual que cuando yo era un adolescente, pese a que durante años estuvo en un estudio de grabación, sometido a toda clase de castigo físico. Doy fe, por la experiencia de muchos amigos, que los instrumentos de Kawai, Korg, Kurzweil, Moog y otras marcas que ahora no recuerdo son igualmente fornidos. Incluso los productos más accesibles son muy confiables.
Pues bien, esta industria se sentó en 1981 a discutir una idea que haría empalidecer de espanto a los fundamentalistas de la competencia. Partiendo de un desarrollo de Roland, se preguntaron: ¿por qué no diseñamos un protocolo común, de tal modo que los instrumentos de cualquier marca puedan comunicarse con los de cualquier otra? Y más: ¿por qué no lo hacemos de tal forma que sea atemporal, como lo son, después de todo, los instrumentos musicales?
Así nació MIDI. Un estándar, el Santo Grial de cualquier industria. Impecable, sencillo, confiable y abierto. Habiéndose liberado del compromiso de luchar por una norma, los fabricantes pudieron competir en lo que realmente importaba, los instrumentos. Al final, todos ganaron y, más aún, fue un aporte clave para algo de un nivel superior que los intereses de un conjunto de compañías, la música. Uno puede conectar máquinas de cualquier marca, separadas por décadas, incluso computadoras e instrumentos virtuales, y se entenderán sin problemas. Todos hablan MIDI.
Linux y después
Este es el ejemplo en el que habrán estado pensando todo el tiempo. Sí, pero cuando uno dice "Linux" evoca imágenes de sistemas imposibles de entender, de instalación engorrosa, sólo útiles para un hacker. No es así hoy, pero lo era al principio (sé esto por experiencia) y el estigma le quedó. Por eso, quiero observar Linux desde una óptica diferente. Porque, aunque te suene raro, es prácticamente imposible que no uses Linux todos los días. Fijate.
Tu smartphone, para empezar. Si usa Android, entonces su núcleo es el de Linux (llamado kernel en la jerga). Hoy hay 2000 millones de teléfonos con este sistema operativo. Linux por todos lados, literalmente.
Si es un iPhone, de todos modos la fruta -nunca mejor usada la palabra- no ha caído lejos. Este teléfono usa el núcleo de Darwin, el sistema operativo de código fuente abierto de Apple basado en Unix. Código fuente abierto y colaboración son sinónimos, aclaro.
Volvamos a Linux. Tu router casi seguro usa este sistema, que, de hecho, es el más popular en eso que llamamos Internet de las Cosas: termostatos, smart TV, cámaras, cafeteras, heladeras, y sigue la lista.
Vamos a la otra punta del espectro. Casi el 99% de las supercomputadoras del mundo usa Linux. Eso es versatilidad y no tonterías. ¿Qué es lo más grande que usa Linux? Casi seguro el Gran Colisionador de Hadrones, la Máquina de Dios. ¿Y cuán alto ha llegado? Bueno, en 2013 la Estación Espacial Internacional migró sus sistemas a Linux, luego de una serie de incidentes con Windows. Los cohetes de la serie Falcon 9, de SpaceX, usan también Linux. Encontré por allí que el Curiosity, el robot explorador que la NASA tiene en Marte desde hace 1893 días, también usa Linux. Se trata posiblemente de una confusión, porque su sistema es un VxWorks, de Wind River, una compañía que además hace un Linux, llamado VX Linux.
Una pelota de fútbol que llegó al espacio en 1986 abordo del transbordador Challenger y que hoy flota en el interior de la Estación Espacial Internacional. Foto: NASA
Volviendo a casa, todavía usás Linux, sin saberlo, en instancias muchos más cotidianas. Facebook y Twitter (aparte de Amazon y Google) también utilizan este sistema operativo nacido en 1991, cuando se alinearon los muchos proyectos de la Fundación del Software Libre, fundada por Richard Stallman, con el del estudiante de ciencias de la computación finlandés Linus Torvalds, gracias al vínculo sin fronteras de Internet. Linux, un ejemplo pionero de lo que son capaces las redes sociales, resultó ser uno de los mayores creadores de riqueza y equidad de la historia reciente.
Colaborar, una destreza que nos permitió salir de las cavernas en una época en la que competíamos con el más inapelable de los enemigos, la extinción

A. T.

martes, 14 de febrero de 2017

EL INDEC CONTINÚA TRABAJANDO


El INDEC brindará cooperación técnica al Instituto de Estadística de Honduras
El pasado 7 de febrero el INDEC participó de la II Comisión Mixta de Cooperación Científica y Técnica con la República de Honduras en el Palacio San Martín de la Cancillería Argentina, donde se presentaron los Proyectos de Cooperación para el Bienio 2017-2019 financiados por el FO.AR (Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular).



Allí el INDEC acordó con el Instituto Nacional de Estadística de Honduras la realización de una cooperación técnica sobre metodología e índices de Comercio Exterior en el marco de la Cooperación Sur-Sur.
Se trata de la primera participación activa del Instituto en este período para formar parte de la cooperación y la asistencia técnica argentina a países de Latinoamérica y del Caribe que así lo requieran.

sábado, 3 de septiembre de 2016

COLABORACIÓN

Durante los tres primeros años de la dictadura de Augusto Pinochet, el gobierno chileno decidió manipular las estadísticas oficiales. El índice de precios fue recortado a la mitad -se cambiaron sus valores y se sustituyeron productos que tenían fuertes aumentos por otros con subas más moderadas- con un único objetivo: licuar los aumentos de salarios. Ese período nunca fue revisado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de ese país para evitar reclamos judiciales o indexación de salarios y contratos en forma retroactiva. Sólo en 1987 una investigación de una organización no gubernamental informó sobre la falsificación de la realidad.

Bajo la administración Macri, el nuevo Indec advirtió ahora que no habrá una reconstrucción oficial del bache estadístico en  que se dejó al país. Sin embargo, cinco fuentes de diferentes sectores (académicos, privados y oficiales) reconocieron que, desde fines del año pasado y comienzos de este, se trabaja en silencio en un plan para revisar -con objetivos académicos y no oficiales- parte de las estadísticas La plataforma principal será la prestigiosa Universidad de Buenos Aires (UBA) y se trabajará en coordinación con varias consultoras privadas.
El proyecto fue motorizado por la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UBA. No nació del rectorado, que, sin embargo, otorgó libertad de acción al proyecto académico. A fines de 2015, aun sin las elecciones presidenciales resueltas, la casa de estudios dictó un seminario para discutir la credibilidad de las estadísticas oficiales. Con el nuevo gobierno, el proyecto avanzó con por lo menos dos reuniones este año entre profesores de la FCE y cuatro prestigiosas consultoras que en los últimos años recabaron información de base sobre precios con trabajo de campo.
El director del Indec, Jorge Todesca, dio su aval. Ya había advertido al comienzo de su gestión que no habrá reconstrucción hacia atrás de las estadísticas. Rearmar el índice de precios derivaría en millonarios juicios de los tenedores de bonos indexados. En cambio, sí se reconstruyó el dato del PBI. Esa tarea puede complicar sólo a las anteriores autoridades: por truchar los datos se pagó a los tenedores de cupones PBI un 25% más que lo que correspondía. En tanto, en el Indec reafirmaron que los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (pobreza y desempleo son los principales datos que se desprenden de allí) no pueden ser revisados porque es "imposible sustituir los datos".
Algo genera alivio: desde 2010, la Universidad Católica Argentina (UCA) mide la pobreza, la indigencia y el desempleo. La semana pasada, Todesca rescató esos datos en conferencia de prensa y felicitó a sus técnicos por haber llenado el agujero que había dejado el Indec
Por esos fundamentos la reconstrucción académica de ese bache se focalizaría principalmente en los precios. El organismo estadístico avala esa tarea, como así también dos ministros del gabinete de Mauricio Macri, según pudo saberse. Incluso esta era una idea que daba vueltas dentro de la Fundación Pensar, ya antes de que Macri ganara las presidenciales. "Todavía no hay presupuesto ni nada, pero hay un aval", contó una fuente que trabaja en el proyecto. "La idea es tener los números de referencia, principalmente para la academia, ya que hay mucha inquietud por parte de los investigadores con las estadísticas públicas de ese período", agregó.
Las consultoras privadas que trabajan en el proyecto son cuatro. Ninguna trabaja directamente con el Gobierno. Incluso una de ellas asesoró al ex gobernador bonaerense Daniel Scioli, y otra nació bajo la órbita de referentes massistas. "Siempre tuvimos vocación de ayudar. Pero pusimos un par de condiciones, ya que vamos a abrir nuestras bases de datos. Pedimos además que todo lo que se haga después sea público y sirva a todos", contó un economista jefe de una consultora. En otra de las consultoras también reconocieron contactos, pero dijeron que el proyecto se enfrío.
"La idea es tomar buena información de base recolectada durante esos años, que todos provean esos datos, enchufar precios que no estuvieran podridos y completar los agujeros. En eso podemos aportar las consultoras, pero también algunas direcciones provinciales de estadísticas", agregó.