Mostrando las entradas con la etiqueta CONURBANO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CONURBANO. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2024

CONURBANO, Y SE LEVANTÓ EL PARO DE PILOTOS


En el conurbano. La crisis convierte a las escuelas bonaerenses en un blanco fácil de la inseguridad
Los municipios entablan una lucha para contener los ataques sobre lo que históricamente fueron los centros de referencia en los barrios; la Provincia niega una tendencia delictiva 
Federico González del Solar| Patrullaje frente a una escuela del barrio Dos de Abril, en Lomas de Zamora
En los últimos meses, en medio de la puesta a punto para el inicio de clases, se registró una seguidilla de robos e intrusiones en escuelas en distintos puntos del conurbano y la ciudad de Buenos Aires. Hurlingham, La Matanza, Berisso y Lomas de Zamora son solo algunos de los municipios cuyas comunidades educativas se vieron afectadas por esta deriva de la inseguridad, que transforma a las escuelas en blanco de la marginalidad.
Una pequeña porción de la geografía lomense ofrece un cuadro de una película todavía en curso. En torno a una manzana del barrio Dos de Abril, en Santa Catalina, se erige un pequeño polo educativo: un jardín de infantes, una primaria, una secundaria y otra escuela técnica ofrecen buena parte del arco formativo en menos de 200 metros cuadrados. En el último mes y medio, tres de estas instituciones sufrieron “entraderas”. La escuela número 92 –la primaria– sufrió el último episodio el primer lunes de marzo.
“Se llevan los ventiladores, las estufas, alguna silla”, ejemplifica Cecilia Cardozo, docente de dos instituciones vulneradas, en una sucinta y muy general descripción de algo que sucede “hace años”. “A veces, no se llevan nada. Entran y rompen”, agrega un vecino.
Según reconstruyen las voces que caminan el barrio Dos de Abril, los “asaltantes” ingresaron a la secundaria solo para usarla de “trampolín” y así abrirse paso hacia la primaria en busca de este flaco botín.
Las versiones son coincidentes. Los consejeros escolares, los docentes y los mismos vecinos describen un barrio “complicado”.
“Esto es así desde siempre”, explica una exalumna de 19 años mientras espera la salida de su hermano en la puerta de la primaria 92. Con la mano señala una calle de tierra que nace al término de la de cemento que rodea al colegio.
Anteayer, a cien días de la llegada de Javier Milei al gobierno, la Comisión Nacional de Justicia y Paz, un organismo del Episcopado de la Iglesia, advirtió sobre la existencia de “un clima de altísima fractura social”.
La escuela 92 no está librada a su suerte. Un móvil policial del municipio la patrulla en sigilo con guardias intercaladas de 12x36; una cámara monitorea la cuadra Soldado Brito, sobre la que se alza su entrada principal, y una plaza con seguridad municipal despeja el frente de la escuela, que, además, cuenta con un sistema de alarmas.
Las continuas intromisiones, sin embargo, se dan a veces por la noche, cuando la guardia municipal ya no está, o cuando está, pero por las calles laterales a la entrada principal. Los que irrumpen conocen el alcance del sistema de monitoreo y los puntos ciegos de las alarmas. “La parte del fondo no tiene”, señala un vecino.
“Estamos haciendo una inversión muy grande para reforzar el sistema de alarmas”, explican en la municipalidad de Lomas de Zamora. “No hay una ola de asaltos ni ninguna tendencia”, explican, sin desconocer el problema de la inseguridad en suelo bonaerense, desde la cartera de Seguridad de la provincia, que conduce el ministro Javier Alonso, reemplazante de Sergio Berni. “Es motivo de agenda permanente”, agregan, ante la consulta sobre si hubo algún operativo específico para este nuevo inicio del calendario escolar.
El fenómeno no se circunscribe al barrio de Dos de Abril. Según pudo reconstruir hubo al menos seis robos en las últimas semanas en el territorio: al jardín de infantes 945 y la escuela 92 se suman los casos de la escuela 51 en Parque Lomas, la 54 en San José, la 63 en Fiorito y la 93 en Budge, donde se robaron los caños de agua. “Los chicos tienen que ir con su botellita porque los caños no dan abasto”, explica una madre.
Tampoco es la única cara que la inseguridad exhibe sobre la comunidad escolar. “Si corrés te disparo”, amenazó un hombre vestido de negro, pistola en mano, a un alumno de un colegio privado en Temperley.
Lo reconstruye Valeria Domínguez, madre de una de las niñas que pudieron escabullirse de los asaltantes que hace dos semanas abordaron a un amplio grupo de chicos a la salida del colegio.
“El año pasado hubo muchos casos y a la salida habían puesto dos patrulleros, pero se calma todo y no van más”, relata Domínguez,

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Se levantó el paro de pilotos anunciado para Semana Santa
Se levantó el paro de pilotos de aviones anunciado por los sindicatos de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y Aeronavegantes y previsto para el inicio de Semana Santa. Por lo tanto, los diferentes aeropuerto syvue los programado s para el jueves 28 y viernes 29 del actual no sufrirán modificaciones. La medida se había adoptado por el reclamo al gobierno de Javier Milei y a las empresas por un atraso salarial que “supera el 83%”. Según un comunicado de los Sindicatos Aeronáuticos Unidos, se llegó a un acuerdo salarial con Aerolíneas Argentinas e Intercargo.El cambio en la medida fue anunciado por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) a través de un comunicado difundido en sus redes oficiales. “Desde la APLA informamos que en el día de hoy [por ayer], junto a APA, APTA y UPSA, hemos llegado a un acuerdo salarial parcial con Aerolíneas Argentinas”, indicaron en el inicio del escrito. “De este modo, demostrando estar siempre abiertos al diálogo y manteniendo nuestro compromiso tanto con los pasajeros como con la línea aérea de bandera, logramos desactivarla situación de conflicto que motivara el anuncio de medidas para la próxima semana”, sostienen. Por lo tanto, comunicaron que tras el acuerdo “se levanta el paro por 48 horas a partir de las 0 horas del día jueves28 de marzo”, pero agregaron que continuarán con las negociaciones con la compañía en el transcurso del mes de abril, con el objetivo de seguir buscando re componer los ingresos de los pilotos de Aerolíneas Argentinas “ante el escenario inflacionario que enfrentan todos los argentinos”. Como se mencionó, el reclamo exigía una recomposición del salario en torno al 83%, luego de una seguidilla de meses con altos niveles de inflación (más del 70% entre diciembre y febrero). El titular de APLA, Pablo Biró, había argumentado que la medida de fuerza se adoptaba dado que tenían “desde noviembre los salarios sin recomponer, y ya acumulamos más de 80 puntos”. El último paro de aeronáuticos fue el 28 de febrero en rechazo al aumento salarial del 12% que ofrecieron las compañías locales del sector para este mes.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

domingo, 13 de agosto de 2023

CONURBANO, TRASLADO DE VOTANTES Y CORTES DE BOLETA Y NO HUBO LESIONES TRAUMÁTICAS EN MOLARES


Elecciones 2023| La pelea en el conurbano bonaerense: traslado de votantes y candidatos que fomentan el corte de boleta
Los intendentes y sus desafiantes comparten la incertidumbre sobre la concurrencia y se alistan operativos de acarreo de personas y reparto de papeletas en distritos disputados; el impacto del caso Morena es otro factor que se analiza
Javier Fuego Simondet
Boletas apiladas en el galpón de la Junta Electoral provincial, en La Plata
El domingo electoral tendrá algunas características particulares en el conurbano bonaerense, donde Unión por la Patria y Juntos por el Cambio librarán batallas decisivas, muchas en el interior de sus propias estructuras partidarias. Fuentes de ambos espacios evalúan la posibilidad de que la apatía y el descontento hagan mermar la concurrencia a las urnas en el Gran Buenos Aires. Advierten que el crimen de Morena Domínguez, de 11 años, sucedido el miércoles en Lanús, contribuye a aumentar la indignación y puede tener injerencia en el ánimo de los votantes menos politizados. También, describen un estudiado esquema de corte y reparto de boletas en los distritos que trasciende fronteras partidarias.
La apatía es un factor común que se identifica y se busca evitar. En La Matanza, donde el intendente Fernando Espinoza (Unión por la Patria) enfrenta en una interna a la diputada provincial Patricia Cubria y a la funcionaria del Ministerio de Desarrollo Social María Laura Ramírez (que compite con boleta corta), la municipalidad ofrece herramientas para que los ciudadanos cumplimenten requisitos indispensables para participar. En ese marco, promocionó la posibilidad de tramitar el DNI en puestos como el desplegado en González Catán, para recibirlo el sábado inclusive, si es que no se cuenta con él para votar.
Según pudo saber tanto oficialistas como opositores que se juegan mucho en distritos del conurbano apostarán por otro método clásico de cada elección: el traslado de votantes en remises y autos particulares. Los habrá en Hurlingham, donde el intendente Juan Zabaleta enfrenta al camporista Damián Selci, y también en La Plata, distrito en el que juegan su partido el intendente Julio Garro (alineado con Horacio Rodríguez Larreta) y el senador provincial Juan Pablo Allan (con Patricia Bullrich). En Moreno, los colectivos circularán con frecuencia de día sábado, además de ser gratuitos. Allí se enfrentarán, dentro del peronismo, la intendenta Mariel Fernández (Movimiento Evita) y el presidente de Trenes Argentinos, Damián Contreras (massista).
Una remisería de Ingeniero Budge, Lomas de Zamora, que en las elecciones de 2021 estuvo al servicio del oficialismo local
Son algunas de las disputas más calientes en Unión por la Patria y en Juntos por el Cambio. La disponibilidad de vehículos se admite, en ciertos distritos, desde los oficialismos locales; en otros, desde la oposición. Pero es una práctica generalizada en todos los territorios. También se relativiza su gravitación, sobre todo en municipios distritos grandes, y su eficiencia. “Se habla con las remiserías en los barrios, pero después pueden haber arreglado con otro candidato”, aclara una fuente peronista.
En las dos orillas de la grieta tiene predicamento la estrategia del corte de boleta como alternativa para hacerse fuertes en las internas, según pudo saber En Tigre, es un camino al que echa mano el intendente Julio Zamora, que en su interna contra Malena Galmarini no podrá contar con su boleta pegada a la que lidera el ministro de Economía y esposo de la precandidata, Sergio Massa, con quien está enfrentado. Los militantes del jefe comunal reparten la boleta cortada con todas las alternativas posibles, incluso con Juntos por el Cambio.
En Hurlingham, Zabaleta apela a un corte “segmentado”; en el mismo distrito, las filas camporistas solo admiten que entregan la boleta de Massa y, si les piden, también la de Juan Grabois.
Traslado de votantes en combi, en Almirante Brown, en las elecciones de 2021
En Moreno, pudo saber que tanto Fernández como Contreras identifican la zona céntrica como un sector del distrito menos afín al peronismo, en el que pueden motorizar el corte de boleta, ofreciendo sus tramos municipales con otras opciones fuera de Unión por la Patria. “El voto útil”, describe un experimentado dirigente local.
En La Plata, la interna Garro-Allan tiene espacio para el corte de boleta. El jefe comunal es el candidato de Larreta, pero también distribuye su boleta con la de Bullrich, apalancado en sectores que se identifican con la precandidata presidencial pero no conforman su armado local encabezado por el senador bonaerense. También lo hace con la papeleta de Javier Milei.
En San Isidro hay otra interna de Juntos por el Cambio y desde las filas de Ramón Lanús, candidato de Bullrich, afirman que el sector del intendente Gustavo Posse (la candidata es su hija Macarena) reparte la boleta cortada, algo que rechazan en el possismo.
El crimen de Morena Domínguez, en Lanús, que desencadenó un abrupto final de la campaña, es un factor que también tienen en cuenta en los campamentos municipales del oficialismo y la oposición. “La calle está complicada y el caso afecta”; “al vecino que está afuera de la política, estos temas le dan mucha bronca”; “este hecho contribuye al sector desencantado, al voto nulo o el ausentismo”, son algunas de las frases que utilizaron voceros del peronismo bonaerense.
En Juntos por el Cambio, analizan posibles implicancias electorales del crimen de la niña. “Esto que pasó calmó todo [por la campaña]. Pero es el candidato a gobernador de Patricia”, indican desde un distrito larretista del conurbano al remarcar que el hecho se produjo en el municipio gobernado por Néstor Grindetti, rival interno del larretista Diego Santilli por la candidatura a gobernador bonaerense. “Refuerza la necesidad de orden y seguridad, que la que mejor la transmite es Patricia”, discrepan desde una lista municipal bullrichista.
La campaña de Julio Garro, en La Plata, fomentando al corte de boleta

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Muerte en el Obelisco: la autopsia descartó lesiones
El Ministerio Público Fiscal de la Nación dio a conocer las razones de la muerte de Facundo Molares; hubo una marcha en repudio que terminó con nuevos incidentes
Cecilia Devanna
El Ministerio Público Fiscal de la Nación dio a conocer el resultado de la autopsia al cuerpo de Facundo Molares Schoenfeld, el militante que murió el jueces tras un incidente con efectivos de la Policía de la Ciudad. Según el resultado oficial, la causa de muerte del hombre de 47 años fue “congestión, edema, hemorragia pulmonar-cardiopatía dilatada”.
“En las consideraciones médicolegales los peritos destacaron que no se observaron lesiones traumáticas con características punzantes, cortantes o penetrante sobre la superficie corporal ni sobre los órganos internos salvo las mencionadas como injurias médicas en región inguinal derecha; las fracturas costales e infiltrados hemáticos en tórax descriptas, podrían ser compatibles con las maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar consignada en la Historia Clínica del Hospital Ramos Mejía”, indicó el Ministerio Público Fiscal, que encabeza Eduardo Casal, procurador interino.
Ayer, dos días antes de las PASO, diferentes agrupaciones de izquierda y de derechos humanos protestaron en el Obelisco por la muerte de Molares, con acusaciones de violencia policial. La marcha transcurría pacíficamente hasta que un número acotado de personas, en su mayoría encapuchadas, lanzaron piedras contra el centro de monitoreo de la policía del distrito, ubicado sobre Diagonal Norte, en dirección a la plaza de Tribunales. Según pudo constatar la nacion, referentes de las organizaciones que habían convocado a la movilización, en su mayoría de izquierda, les pedían a los violentos que se detuvieran. Hubo gritos y se observaron corridas en el lugar.
Después de todo lo sucedido, parte de los manifestantes se dirigieron a la zona de Plaza de Mayo y, tras pasar brevemente por la Casa Rosada, se retiraron de la zona por Diagonal Sur. Protestaban contra la violencia policial.
Más temprano, y teniendo como antecedente lo sucedido en el Obelisco entre ayer y anteayer, en la sede de gobierno nacional, por decisión de la Casa Militar –el órgano mixto encargado de la seguridad del edificio– se había desplegado un vallado preventivo en el frente y se pidió un refuerzo de efectivos a Policía Federal Argentina. Todo lo cual quedó desactivado ante la ausencia de incidentes y la no permanencia en el lugar de los manifestantes, pudo saber la nacion de fuentes oficiales.
La marcha de ayer por la muerte de Molares Schoenfeld fue convocada por Ademys (asociación docente de la ciudad de Buenos Aires) y a la que concurrieron Malón por la Paz, que nuclea a pueblos originarios y está en la Capital en reclamo por la reforma constitucional en Jujuy; el Partido Obrero; el propio precandidato presidencial por ese espacio, Gabriel Solano; la CTA Autónoma, y la Unidad Piquetera, entre otros.
Los incidentes comenzaron poco antes de las 13, cuando arrancaba la desconcentración de la marcha en el Obelisco, que había sido completamente pacífica y el grupo de personas encapuchadas lanzó bombas molotov contra el centro de monitoreo de la Policía de la Ciudad ubicado en la zona. También tiraron piedras contra el edificio e incluso intentaron prender fuego un camión, según informó LN+. Momentos después, el edificio policial fue rodeado por una hilera de agentes de la fuerza de seguridad porteña.
Uno de los manifestantes que participaban pacíficamente de la protesta comentó: “No sabemos si fueron infiltrados o qué pasó. Acá la mayoría es gente que está reclamando tranquila y en paz. Yo fui uno de los que trataron de evitar que rompieran los vidrios [de la comisaría] y creo que son infiltrados [los violentos]. Acá la gente estaba en paz y cantando”. Tras varios minutos de ataques a la construcción, los autores se dispersaron y, según informaron fuentes al tanto de lo sucedido, no se registraron detenciones en esta oportunidad.
La muerte de Molares Schoenfeld se registró en la tarde de ayer luego de ser arrestado por la Policía de la Ciudad durante una marcha frente al Obelisco, realizada por agrupaciones políticas de izquierda y organizaciones sociales. En la marcha del jueves, según informaron fuentes del gobierno porteño a la nacion, cuatro piqueteros de la agrupación Rebelión Popular fueron detenidos, entre ellos, Molares Schoenfeld. Siempre de acuerdo con fuentes policiales, los manifestantes –que no cortaban el tránsito, sino que estaban en la Plaza de la República–quisieron prender fuego una urna, no se los dejó, entonces empezaron a agredir a los uniformados, quienes procedieron a las detenciones. “Fue uno de los detenidos por los actos violentos. No lo golpearon”, defendió el accionar policial el ministro de Seguridad de la Ciudad, Eugenio Burzaco.
Los seis militantes de la organización Rebelión Popular apresados ya fueron liberados.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

sábado, 26 de mayo de 2018

EXCELENTE NOTICIA


Construirán tres nuevos metrobuses en el conurbano y extenderán un cuarto
Resultado de imagen para Construirán tres nuevos metrobuses en el conurbano
Los carriles exclusivos cruzarán Quilmes, Florencio Varela, Berazategui, La Matanza, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Villa Ballester, San Andrés y Billinghurst
Tres nuevos corredores de metrobús empezarán a ser construidos en distintos puntos del conurbano bonaerense. Sumarán 30 kilómetros para agilizar la movilidad de un millón de vecinos que, a diario, transitan por Quilmes, Florencio Varela , Berazategui , La Matanza , Lomas de Zamora y Esteban Echeverría a bordo de colectivos. Un cuarto ramal será extendido por Villa Ballester, Billinghurst y San Andrés.
Las obras requerirán una inversión de $4500 millones, que serán financiados por los gobiernos provincial y nacional.
Uno de los nuevos circuitos afectará directamente a los vecinos de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui. Funcionará a lo largo de 8,7 kilómetros por dos de las principales arterias de la zona: avenida Los Quilmes y su continuación, la avenida Calchaquí, según anunciará hoy la gobernadora María Eugenia Vidal .
Uno de los nuevos circuitos afectará a los vecinos de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui. Funcionará a lo largo de 8,7 kilómetros por dos de las principales arterias: avenida Los Quilmes y su continuación, la avenida Calchaquí, según anunciará hoy la gobernadora Vidal.
Estas calles suelen presentar un marcado deterioro en la calzada debido a la alta densidad de tránsito, sobre todo de camiones y de colectivos. Por esa zona circulan hasta 80 servicios de transporte público por hora.
El llamado metrobús Avenida Calchaquí tendrá una docena de estaciones en su traza. El primer tramo tendrá cuatro (Los Andes, Montevideo, Cerrito y Zapiola) y el segundo tramo abarcará Fornaballo, Esquiú, Centro Comercial, General Savio, República de Francia, Hospital El Cruce, UNAJ y Sargento Cabral. La obra prevé una inversión de $800 millones y beneficiará a 184.000 personas y a 10 líneas (85, 98, 129, 148, 159, 257, 293, 324, 582 y 584). El gobierno provincial estima que estará terminado para diciembre próximo.
Resultado de imagen para Construirán tres nuevos metrobuses en el conurbano
Otro de los corredores exclusivos para colectivos estará en Florencio Varela. Tendrá una extensión de 3,2 kilómetros sobre la avenida José de San Martín, desde Monteverde hasta la calle 9 de Julio. Ocho paradas conformarán esta traza.
Las obras de un metrobus de la Provincia
El primero de los tramos llegará hasta Hipólito Yrigoyen, con 1,7 kilómetros de tres carriles por sentido de circulación, de los cuales uno será para el transporte público de pasajeros -con un carril de sobrepaso en las estaciones- y dos para el tránsito general. El siguiente trecho será de 1,5 kilometros. Un parque lineal separará los carriles centrales de los laterales, y se incorporarán árboles y áreas recreativas. Unas 110.000 personas se beneficiarán con este circuito, que también estará listo para diciembre próximo.
También se iniciarán tareas de extensión del metrobús de la ruta 8, inaugurado el año pasado para los vecinos de Tres de Febrero y San Martín
También se iniciarán tareas de extensión del metrobús de la ruta 8, inaugurado el año pasado para los vecinos de Tres de Febrero y San Martín. Se agregarán al corredor 4 kilómetros, desde la rotonda de la ruta 4 hasta la avenida Presidente Juan Domingo Perón, y alcanzará los barrios de Villa Ballester, Billinghurst y San Andrés. Este nuevo tramo sería inaugurado para el segundo semestre del próximo año y requerirá una inversión de $700 millones.
El tercer metrobús que comenzará a construirse estará en la ruta 4, que atraviesa varios municipios del conurbano. Tendrá una extensión de 18,9 kilómetros desde la avenida Don Bosco, en La Matanza, hasta la ruta provincial 205, en Lomas de Zamora/Esteban Echeverría.
Resultado de imagen para Construirán tres nuevos metrobuses en el conurbano
Por este corredor circularán 16 líneas de colectivos (55, 88, 91, 92, 165, 172, 174, 180, 284, 298, 306, 338, 394, 406, 561 y 621), lo que favorecerá a más de 400.000 personas al atravesar una zona con mucho movimiento. La obra demandará un presupuesto de $2500 millones y generará 1200 puestos de trabajo. Su finalización está estimada para noviembre de 2019.
Según voceros de la gobernación consultados , los trabajos para los cuatro corredores arrancarán este año. El primero en licitarse será el de Quilmes.
Actualmente, se encuentra en ejecución el metrobús de Morón, de 3,3 kilómetros de extensión, que beneficiará a 80.000 personas y conlleva una inversión de $107 millones.
El año pasado fueron inaugurados dos metrobuses en el conurbano: el de La Matanza (de 16 km) y el de la ruta 8, en Tres de Febrero.
En el primer caso, resultaron favorecidas más de 240.000 personas que, según estimaciones oficiales, pudieron ahorrar un 40% de tiempo de viaje. En tanto, con el metrobús de la ruta 8 más de 120.000 pasajeros experimentaron una reducción a la mitad de la duración del viaje.
Resultado de imagen para Construirán tres nuevos metrobuses en el conurbano
Las futuras trazas
Metrobús Avenida Calchaquí
Recorrido de 8,7 kilómetros por los partidos de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui. Favorecerá a 184.000 personas que utilizan 10 líneas de colectivos. Estará terminado a fines de 2018.
Metrobús Avenida San Martín
Tendrá una extensión de 3,2 km por Florencio Varela, con ocho estaciones. Lo usarán 8 líneas de colectivos. Beneficiará a unas 110.000 personas y finalizará en diciembre.
Metrobús Ruta 4
Contará con 18,9 km y cruzará La Matanza, Lomas de Zamora y Esteban Echeverría. Se estima que beneficiará a 400.000 pasajeros que utilizan 15 líneas de colectivos todos los días. Su construcción generará 1200 puestos de trabajo.
Extensión del metrobús Ruta 8
Serán 4 km desde la rotonda de la ruta 4 hasta la avenida Juan Domingo Perón. Con una inversión de $700 millones, se favorecerá a 240.000 usuarios de transporte público. La obra estará terminada en el segundo semestre del año próximo.

V. M.

jueves, 12 de enero de 2017

TEATRO EN EL CONURBANO


Temperley, Lomas de Zamora, Tapiales, Villa Ballester, Lanús, Vicente López y Tigre ya tienen sus propias movidas
El soldadito de plomo, en Villa Ballester. Ya se dijo hace rato: la temporada teatral veraniega no es exclusividad de Mar del Plata ni Villa Carlos Paz, sino que las salas porteñas, comerciales y del off mantienen una actividad intensa que no se entera de las vacaciones. Sin la misma prensa, en el conurbano bonaerense, apenas cruzando la General Paz y el Riachuelo, también hay vida en los escenarios. Vida que no solo promueve el municipio local, sino que es generada desde los espacios independientes, los de una larga y silenciosa tradición y los más nuevos pero todos en la búsqueda de romper prejuicios de centro y periferia.
Durante enero y febrero muchas de estas salas cierran por refacciones o por giras o por necesidad de inspirar hondo para empezar en marzo a remar de nuevo. Pero algunas decidieron abrir sus puertas con una programación que oscila entre una sola función al mes hasta todos los fines de semana además de festivales de humor y espectáculos infantiles. La oferta tiene una única consigna: acercarse, entretener y, si es posible, sumar no iniciados.
"En verano decidimos seguir ofreciendo formación, espectáculos y otros eventos artísticos porque evaluamos que mucha gente no se irá de vacaciones ya que recibimos más consultas que otros años. Y también porque debemos trabajar más para sostener el espacio. Mientras los costos de nuestra actividad han subido por el ascensor, nuestros precios (entradas y talleres) están subiendo por una escalera destartalada", dice Enrique Pagella, actor, clown, docente y gestor del Galpón de Diablomundo, en Temperley, teatro fundado por el grupo Diablomundo en 1988 y pionero de la movida independiente en la zona. "El conurbano sur es la cuarta región del país en densidad de salas off, pero no es solo cantidad, sino calidad. Claro que no escapamos a las generales de la ley y es ardua y difícil la convocatoria. En ese sentido, el fenómeno que observamos es que las varietés y los café concerts son espectáculos que funcionan como puerta de ingreso al mundo teatral, como espectador o como alumno de los talleres artísticos."
Dos obras breves, de media hora cada una, ofrece el Diablomundo: Compañía teatral Los Álamos, donde la propia Compañía integrada por Nicolás Barbarelli y Lucas Perez cuenta su historia con humor y mucho material audiovisual, y Amputar, con Nacho Rosetti (ex Los Kelonios) y Pagella, sobre las tensiones culturales a la hora de ir a un consultorio médico. Ambas podrán verse el viernes 20 de enero y el viernes 17 de febrero, a las 22.
No hay en el circuito off argentino muchas salas como la de la Compañía Banfield Ensamble (Lomas de Zamora), con 250 localidades y programación variada e imparable todo el año, además de escuela de arte, laboratorio de fotografía, biblioteca, subsuelo y restó-bar. Dirigida por Nelson Valente, en 2016 recibió el ACE a la trayectoria por sus 20 años de labor cultural.
"No paramos porque hay público" dice Valente. "Eso sí, en verano apostamos a obras más livianas como stand up, café concert, varieté, que arrastran a un público menos tradicional y que después, cuando se engancha, viene sin averiguar qué hay porque confía en que estará bueno. El plato de la casa es el café concert, con eso empezamos hace 16 años y es nuestro fuerte aunque hagamos otros géneros", dice el autor y director de El loco y la camisa.
Este mes, un clásico sureño: cuatro shows de stand up, diferentes cada semana (de jueves a sábado, a las 22), de Pablo Cordonet, uno de los 16 actores que integran la compañía (más 6 músicos): Bien de familia, Vacaciones infernales, Las dudas y, la última semana, En sus marcas, listos?, ¡padres! Y los domingos, a las 21.30, el Varieté Kul, con entrada gratuita. Para febrero, se refuerza la cartelera. A los monólogos de Cordonet se suma el café concert de viernes y sábados (más los especiales del Día de los Enamorados y el domingo de Carnaval) y dos propuestas teatrales: una de la compañía, Tulús, "entremés escénico" basado en un número de café concert, dirigido por Valente, y otra internacional, Bloque 3, unipersonal de Fabrizio Brandi (también el autor junto con Francesco Niccolini), integrante de un grupo de la zona de Bologna con el que la gente del Ensamble mantiene intercambio.
Un poco más cerca de Capital, en Lanús Este, el Espacio Disparate que coordina la actriz y directora Mariana Ortiz Losada, prepara para febrero el ciclo de humor Ja ja ja, que va dos viernes por mes hasta noviembre. "Hace 10 años que tenemos la sala. El público está segmentado por propuesta. Uno de los ciclos más exitosos es Patapúfete, para niños y niñas curiosos, de abril a fin de año. Al Ja ja ja viene mucha gente joven, mientras que las obras de teatro convocan a espectadores de mediana edad y artistas de la zona. Lleva mucho tiempo consolidar un público porque falta difusión. Así y todo, hemos crecido mucho", dice Ortiz Losada.
Si usted toma el colectivo 103 en Puerto Madero puede mirar por la ventanilla hasta la terminal, en Tapiales, partido de La Matanza. Ahí nomás encontrará al Marcó Moreira, la sala y compañía que dirige Néstor Navarría, el ganador del Trinidad Guevara por su actuación en el unipersonal Bengala. "Nuestra intención es crear público de teatro y no sólo de clase media que es el que ya viene sino popular, de Aldo Bonzi, Ciudad Evita y hasta Ramos Mejía", dice Mariela Gentile, actriz del grupo. Aunque no tienen todavía los días confirmados, en enero estará Proyecto Upa, teatro para los más chiquitos (de 8 meses a tres años). Y en febrero, Lourdes y el poeta, de Sergio Abaldi -estrenado en 2016 en la Bienal de la Universidad de La Matanza- y Daría mi memoria por volverte a ver, de Alan Robinson.
En el partido de San Martín, exactamente en Villa Ballester, dos salas estarán abiertas en el verano. Una, a partir de febrero, es el Centro Cultural Espacios, el lugar en el mundo del titiritero Omar Álvarez, que presenta el clásico de Andersen, El soldadito de plomo, con la narración en off nada menos que de Alfredo Alcón, y Divertíteres. También se presentará el grupo de humor y clown Arde la Nona, especialista en Shakespeare para niños, con Micaela Picarelli en su versión de Romeo y Julieta. La otra sala de la zona es Las Musas Club de arte, dirigido por Pablo Drigo quien por segunda vez organiza el festival de humor Jara ja jui, desde el sábado 28 hasta el 12 de febrero, dieciséis días durante los que pasarán humoristas y comediantes como Ana Acosta, Tony Lestingi, Ale Fidalme y Edda Díaz, además de artistas locales.
En el conurbano norte, el tradicional teatro de Repertorio de Roberto Aguirre, en Vicente López, no abrirá este verano porque se prepara para la fiesta que comienza en marzo con el 25° cumpleaños de la sala. Frente al río, en Tigre, el espacio Alas de Tigre ofrece colonia artística para los más chicos, talleres y una obra clown, Cocinando un circo, del grupo Kuringas, el sábado 14 a las 20.30. "Nuestro público es super variado, tanto de Nordelta como de Rincón de Milberg", dice la directora Martina White. Propuestas artísticas, a pulmón y sin punteros, que discuten la imagen negativa que predomina sobre el conurbano: en las márgenes, un cordón de estrellas.
Dónde están

Galpón de Diablomundo, Almirante Brown 3589, Temperley.

Banfield Ensamble, Larrea 350, Lomas de Zamora.

Espacio Disparate, Sitio de Montevideo 1265, Lanús.

Las Musas Club de Arte, América 4175, Villa Ballester.

Centro Cultural Espacios, Witcomb 2623, Villa Ballester.

Marcó Moreira, Los Nogales 1374, Tapiales.

Alas de Tigre, Liniers 1018, Tigre.