Mostrando las entradas con la etiqueta CREACIÓN DE EMPLEO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CREACIÓN DE EMPLEO. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de febrero de 2018

CRECIÓ EL EMPLEO ASALARIADO PRIVADO


En noviembre de 2017 se alcanzó el máximo histórico en la cantidad de asalariados registrados privados al contabilizarse casi 6,3 millones, según lo estimado por la Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. La cantidad de asalariados privados aumentó en 77.200 (1,2%) con respecto a noviembre de 2016 y en 8600 (0,1%) con respecto a octubre de 2017 en términos desestacionalizados.
Con este dato positivo en términos de creación de empleo asalariado privado registrado, el Ministerio de Trabajo dio a conocer el informe "Situación y evolución del total de trabajadores registrados", según los registros administrativos de los sistemas de seguridad social (AFIP).

Entre noviembre de 2016 y el mismo mes de 2017 se sumaron un total de 253.200 trabajadores registrados (294.000 más que en noviembre de 2015), contabilizando un total de 12.335.700. La variación mensual tuvo un aumento de 30.700 trabajadores, pero si se toma el número desestacionalizado son 8700.
Los trabajadores registrados solo del sector privado en su totalidad (contando asalariados del sector privado, monotributistas, personal de casas particulares y autónomos) crecieron entre noviembre de 2016 y noviembre de 2017 en 160.600 puestos. Pero es el dato del crecimiento de los empleados formales en relación de dependencia en el sector privado el que da un respiro al Gobierno, aunque reconoce que es necesario que crezca más.
 José Anchorena, subsecretario de Estadísticas, Estudios y Políticas Laborales, dijo que las metas del Gobierno son mucho más altas, pero que hay actores políticos que no quieren que se cumplan. "Creo que los números son buenos, pero si se pudieran llevar adelante las políticas necesarias, serían mejores. Los problemas estructurales que tenemos desde hace muchos años son tan importantes que llevan a que cerca de la mitad de la población esté fuera del sistema".

Para el funcionario, "aunque llegáramos a 20.000 nuevos puestos de trabajo por mes en el sector asalariado privado registrado en vez de los 9000 actuales, sería un avance importante, pero aún insuficiente. Apuntamos a hacer las mejores políticas para incorporar a más gente al mercado de trabajo, pero si la oposición y algunos sindicalistas juegan con el trabajo y el ingreso de las personas, hay que apuntar a que la sociedad lo sepa". Se refiere también a los que generan incertidumbre: "Por ejemplo, a quienes organizan la marcha del 22 de febrero, en vez de ir por el crecimiento y la cooperación". Y agrega que "no se puede decir que en cantidad de trabajadores estamos peor que durante el gobierno anterior. El trabajo está creciendo en su totalidad y más por el sector privado que por el sector público".
El mayor crecimiento interanual se dio en el interior, una tendencia que parece afianzarse: Santiago del Estero (+7,9%), Jujuy (+4,6%), Chaco (+3,7%), Tucumán (+3,6%) y Catamarca (+3,2%).
Por su parte, bajó la cantidad de motributistas en 5700 en la comparación mes a mes, pero subieron en 73.000 en la anual. Los autónomos tuvieron una baja de 9800 en la comparación interanual y también una leve baja en la mensual. Además aumentó en 53.000 la cantidad de monotributistas sociales.
"Estos datos dicen que en el sector privado lo mas dinámico estuvo en el mecanismo del monotributo, empleo doméstico, etcétera. Crece fuerte el empleo de formas menos productivas", dice el economista jefe de FIEL Juan Luis Bour. "Son datos consistentes con la evolución de la economía".
En el sector público se mantiene la cantidad de asalariados en 3.175.900 con una variación mensual igual a cero desestacionalizada, pero con un aumento interanual de 39.000. "El empleo público está más cerca de los 4 millones", dice Bour. "Hay que sumar los 7 millones de trabajadores en la informalidad también, lo que lleva a que es muy necesario que crezca el empleo privado formal, que es el más productivo". Sobre un total de 20 millones de trabajadores, aproximadamente, contando los informales, 8.700.000 pertenecen al sector privado registrado y de ellos 6.277.000 son asalariados del sector privado formal.
Los sectores que le dieron más impulso al empleo fueron el de la construcción (+45.000 trabajadores); actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+14.000); comercio y reparaciones (12.300); servicios sociales y de salud (+9400), y enseñanza (+7500).
En materia de salarios, la remuneración mediana (no se toman los extremos de la tabla) solo para los trabajadores registrados es de $21.015 y tuvo una variación anual del 26%, "lo que implica un aumento del 3,2% real", según el informe del Ministerio de Trabajo. Es la elite del mundo del trabajo. Quienes no están registrados están lejos de estas cifras.

P. U.

martes, 12 de diciembre de 2017

ECONOMÍA; CREACIÓN DE EMPLEO


Repuntan las expectativas de creación de empleo para el próximo año
Las previsiones de las empresas hablan de un crecimiento neto de 8% en el primer trimestre de 2018; la mayoría, por ahora, no espera cambios, según un sondeo de Manpower






Pese a que las empresas son aún cautelosas, sobre todo las pymes, las expectativas de creación de empleo se consolidan -llevan cinco trimestres de leve crecimiento- y se amplían para 2018 siempre de la mano del boom de la construcción, y su impacto en las finanzas y la industria.


De acuerdo con la clásica encuesta que elabora la consultora especializada en el mercado laboral Manpower Group, para el primer trimestre del año la expectativa neta de empleo ajustada por estacionalidad es de +8%, el mismo valor que mostró para los últimos tres meses de este año, pero dos puntos por encima que a comienzos de 2017, cuando el país venía de una recesión. Según el relevamiento, un 13% de los empleadores privados espera aumentar los niveles de personal y un 79% no pronostica cambios. Un 4% anticipó un descenso.


"Tenemos cinco trimestres de expectativas de empleo que crecen, aunque de manera muy moderada", explicó Fernando Podestá, director nacional de Operaciones de Manpower Argentina. "Es muy moderado, no es todavía lo que necesita la Argentina. Se precisa mucha más generación de empleo", agregó el especialista, que recordó que en 2008 era de +32%, pero que este dato se había prácticamente congelado desde 2014 y ahora reaccionó.
"La construcción es el motor, y acompañan la pata financiera y de manufacturas, que de a poco viene creciendo de la mano de eso", agregó Podestá. "Creemos que a la hora de tomar decisiones empresarias, se analizan las normas que van a venir [por las reformas enviadas al Congreso], pero no creo que eso se deduzca de este informe. Creo que, hoy por hoy, los empresarios están respondiendo con relación a cómo les va en sus negocios", dijo el ejecutivo, que destacó que las expectativas argentinas están en la media de las mundiales.
Los datos son similares a los que presentó hace unas semanas la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Trabajo para octubre. Según esos datos, en ese mes, la expectativa neta de empleo -diferencia entre la proporción de empresas que espera aumentar sus dotaciones y aquellas que esperan disminuirlas- fue del 8,1%.
En tanto, el 84,7% de las empresas encuestadas esperaba mantener estables sus dotaciones para los próximos tres meses, un 11,7% espera aumentarla y un 3,6% considera que su dotación disminuirá.
Sin embargo, José Anchorena, subsecretario de Estadísticas, Estudios y Políticas Laborales, celebró en la última reunión con la prensa que las expectativas de empleo mensuales se hayan mantenido por encima de la franja de los seis puntos, un dato que -consideran- es anticipatorio de la creación de más trabajo, sobre todo en el sector privado.

El Gobierno pronosticó que cerrará este año con cerca de 80.000 asalariados privados registrados nuevos. En total, con todo el sector privado (asalariados, monotributistas y autónomos) y el sector público, la estimación se estira hasta los 300.000. El año pasado, con una fuerte recesión tras el cambio de gobierno y los ajustes oficiales, se registraron unos 45.000 asalariados menos, según explicó Anchorena.
Para el funcionario técnico, sin embargo, tal cifra no alcanza para hacer frente a los 12 millones de desocupados, desalentados y asalariados y cuentapropistas en el sector informal. "Hay que focalizar en los que están siempre fuera del sistema y las reformas laboral, previsional y tributaria servirán para encontrarles soluciones a estos grupos", estimó Anchorena en su última reunión con la prensa en el Ministerio de Trabajo.
Según supimos anteayer de fuentes legislativas que recorrían el Centro de Convenciones y Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires durante la apertura de la conferencia ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Gobierno aspira a cerrar antes de fin de este año, en sesiones extraordinarias, todo el paquete de reformas fiscales (pacto fiscal, ley de responsabilidad fiscal, reforma tributaria, cambios en Ganancias -derogación del artículo 104-, cambios en el impuesto al cheque) y el presupuesto 2018, clave para la gestión. Anticiparon que, con cambios, se podrá aprobar la reforma previsional, pero el gran desafío será la reforma laboral. Estimaron que es probable que, como se viene sosteniendo, quede para 2018.

De acuerdo con el estudio de Manpower Group, las intenciones de contratación más fuertes se registran en el sector de la Construcción, con una expectativa neta de +17%. Detrás vienen Finanzas, Seguros & Bienes Raíces, con +16%. Las expectativas más bajas se reportan en Transportes & Servicios Públicos, que presenta una perspectiva de contratación nula.
A nivel regional, la zona pampeana reporta las mejores expectativas con una expectativa de contratación neta ajustada por estacionalidad de +15%, mientras que Cuyo y Noroeste (NOA) se muestran moderadas, con +1% y 0% respectivamente. Como ocurre desde hace varios períodos, las empresas medianas y grandes son las que mayores expectativas de contratación muestras con relación a las pymes y las microempresas, que vienen más rezagadas.
"Las expectativas de las grandes disminuyeron un poco con relación al último trimestre, probablemente porque ya hicieron contrataciones, pero son las que siguen traccionando", explicó Podestá.

F. J.