Mostrando las entradas con la etiqueta CRISIS ECONÓMICA KK. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CRISIS ECONÓMICA KK. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de abril de 2023

CRISIS ECONÓMICA KK


El blue se tomó un respiro y bajó a $474, pero no logran frenar la caída de reservas
Tras la fuerte escalada, el paralelo cayó $21; el BCRA tuvo que vender US$49 millones
Melisa Reinhold
Las fuertes intervenciones oficiales en el mercado de bonos, que permitieron que los tipos de cambio financieros retrocedieran el martes por primera vez tras siete ruedas de escalada, se vieron reflejadas ayer en el dólar blue. Aún en un clima de volatilidad (la cotización llegó a caer a $465), al final de la rueda el paralelo cerró a $474, una baja de $21 frente a la jornada anterior (-4,4%).
Por segunda rueda consecutiva, el Gobierno intentó mantener a raya las cotizaciones de los activos que surgen de la compraventa de bonos soberanos. Así, el dólar MEP se vendió a $446,43, una caída de $1,07 frente al cierre previo. En cambio, el contado con liquidación se negoció a $469,29, una suba diaria de $3,27.
Este respiro en los dólares libres no incidió en el mercado oficial. Incluso con el auxilio del dólar soja, el Banco Central tuvo que sacrificar ayer US$49 millones de sus reservas para dar curso a pedidos de compra que venían demorados.
Las fuertes intervenciones oficiales en el mercado de bonos, que permitieron que los tipos de cambio financieros retrocedieran el martes por primera vez tras siete ruedas de escalada, se vieron reflejadas ayer en el dólar blue. Aún en un clima de volatilidad (llegó a caer a $465), al final de la rueda la punta vendedora cerró en $474, una baja de $21 frente a la jornada anterior (-4,4%).
Pese a que la intervención del Gobierno no impacta directamente sobre el mercado informal, el tipo de cambio paralelo suele converger en el tiempo con las cotizaciones financieras. Anteayer, con el dólar blue al borde de los $500, el Gobierno decidió tomar cartas en el asunto para intentar ponerle fin a la corrida cambiaria que se había gestado en la última semana. Incluso, a costa de sacrificar dólares de las reservas. El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que utilizaría “todas las herramientas del Estado para ordenar esta situación” e, inmediatamente después de publicado el mensaje, comenzó la participación oficial en el mercado.
“Como en toda corrida cambiaria, los dólares subieron mucho y rápidamente. Eso hizo que ayer [por anteayer] las mesas informales no compraran más billetes, porque querían esperar a tener una contraparte, saber que luego iban a poder vender esos dólares. Es decir, ni siquiera las cuevas consideraban que el blue a $500 podía sostenerse y no querían pagar demasiado caro. Recordemos que hace una semana cotizaba a $400; fue un salto importante, de 25% en pocos días. Igualmente fue necesaria una intervención del Gobierno, con el Banco Central (BCRA) y el Tesoro, para calmar los dólares financieros y mostrar cierto ‘control’ de lo que estaba pasando”, dijo el analista financiero Christian Buteler.
La escalada de los dólares libres comenzó el lunes de la semana pasada y, para el economista, hubo muchas razones detrás del alza. En parte, impactó el resultado fiscal del primer trimestre del año, que fue peor al esperado y se incumplió con la meta con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Eso puso en duda los desembolsos futuros que realizaría el organismo multilateral y cómo se enfrentarían los compromisos de pago. Otro tanto se explicó porque la llegada del dólar agro no provocó un aluvión de divisas como esperaban dentro del Gobierno, e incluso el Banco Central se vio obligado a ponerse en una posición vendedora de reservas. La aceleración inflacionaria, más cepo cambiario y las tasas de interés reales negativas completaron el panorama.
Por segunda rueda consecutiva, el oficialismo intentó mantener a raya las cotizaciones de los tipos de cambio financieros, activos que surgen de la compraventa de bonos soberanos. “Hay una intervención similar a la que hubo ayer [por anteayer]”, dijeron los operadores del mercado. Así, el dólar MEP se vendió a $446,43, una caída de $1,07 frente al cierre previo (-0,2%). En cambio, el contado con liquidación (CCL) se negoció a $469,29, una suba diaria de $3,27 (+0,7%).
“En el día de ayer [por el martes] la novedad fue que el Gobierno decidió intervenir los dólares financieros utilizando divisas que se suman al poder de fuego de los bonos dolarizados. Es probable que las intervenciones continúen para mantener bajo control la dinámica de los financieros. Sin embargo, mantener este esfuerzo por varios días más puede tener un costo importante para las reservas, variable sobre la cual justamente existe un profundo temor dado su bajo nivel”, advirtieron desde la sociedad de bolsa Delphos Investment.
El Gobierno empezó a estar muy presente en el mercado de bonos desde finales de enero, cuando anunció la recompra de deuda. Eso le permitió que tanto el blue como los dólares financieros permanecieran estables a lo largo de febrero. Pero, con la revisión trimestral de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional, las autoridades extranjeras recomendaron frenar al máximo esta estrategia y el oficialismo tuvo que dar un paso al costado. O, por lo menos, disminuir la intensidad de las intervenciones. Pero en los últimos días, con una corrida cambiaria en curso, Sergio Massa logró que el FMI le dé el visto bueno para volver a tener una posición activa en el mercado de bonos.
Sin embargo, de acuerdo con Portfolio Personal de Inversiones (PPI) habrían cambiado el método de intervención. En vez de salir a vender nominales contra pesos, este martes salieron a comprar bonos contra dólares para suavizar la suba del contado con liqui. “En otras palabras, hasta ahora, veíamos que la venta de títulos la realizaban contra pesos, lo que genera un efecto efímero en los dólares financieros y derrumba la paridad de los bonos. Recordemos que la única forma de bajar efectivamente los dólares financieros es vendiendo dólares genuinos, lo cual es justamente lo que suponemos que hicieron durante el martes”, advirtieron.
El promedio diario de los últimos dos meses fue de solo 3,8 millones de nominales, según un relevamiento de la sociedad de Bolsa. En cambio, el martes pasado la suma de los bonos globales (ley extranjera) y bonares (ley local) saltó a 213,4 millones de nominales. En términos monetarios, estiman que el Banco Central tuvo que vender US$47 millones para hacerse de dicha suma.
“El Banco Central y el Tesoro entendieron que la única manera de poder realmente intervenir sobre los financieros es con dólares de las reservas. Es lo que hicieron estos últimos dos días para mantener a rajatabla las cotizaciones, asegurándose de ponerle fin a esta minicorrida cambiaria. La señal, de cara al mercado, es que si tienen que salir a intervenir directamente con dólares lo van a hacer. Ahora, lo que habrá que ver es cuánto puede durar esta estrategia porque dependerá de cuánto se liquida con el dólar soja III. El límite está claro: la falta de dólares; y ahí el mercado toma el pulso, sabe que no hay”, agregó Fernando Camusso, director de Rafaela Capital. Ayer el Banco Central tuvo que desprenderse de US$49 millones (ver página 9).
En estos días también hubo un cambio de estrategia con respecto al tipo de cambio oficial mayorista: el Gobierno aceleró el ritmo de devaluaciones diarias (crawling peg). Ayer, cotizó a $221,57, un avance de $0,70 frente a la rueda anterior (+0,3%).
“El BCRA aceleró el ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial, alcanzando máximos en la gestión de Alberto Fernández. A ritmo mensualizado, se alcanzó un ritmo de crawling peg de 6,9%. Pero, considerado desde el 18 de abril, el ritmo de devaluación alcanza el 9,1%, con una tasa efectiva anual de 188,54%”, señaló Ignacio Morales, analista de Wise Capital. La brecha frente al blue fue de un 114%.
Bonos y acciones
Con intervenciones oficiales de por medio, los bonos locales se desacoplan de sus pares emergentes y ayer registraron variaciones dispares. En el exterior, los globales presentaron subas de 1,69% (Global 2046) y caídas de hasta un 1,03% (Global 2035). Los bonares, treparon hasta 2,91% (AL35D) y retrocedieron 0,93% (AL29D). El riesgo país permaneció relativamente estable en los 2640 puntos (-0,3%).
Por otra parte, el S&P Merval cotizó en los 304.796 (+0,6%). En el panel de la Bolsa porteña, los mayores avances del día se observaron en los papeles de Transportadora de Gas del Sur (+2%), Transportadora de Gas del Norte (+1,8%) y Telecom Argentina (+1,7%).
“El dólar y los precios de los bonos ya ajustaron en base a las expectativas. En parte, los bonos fueron víctimas de la misma intención del BCRA por contener a un dólar que se muestra decidido al alza. ¿Resistirá el Merval o se acoplará a la dinámica pre-Massa? Es cierto que el deterioro actual apoya un cambio de régimen a partir de diciembre, beneficiando el trade electoral, pero también dilapida las bases sobre las que tendrá que construir la próxima administración, cual fuere esta”, cerraron desde PPI.
Los ADR operaron mixtos. Subieron Telecom (+5,3%) y Ternium (+4,7%, y descendieron Edenor (-1,9%) y Loma Negra (-1,3%). ß
El blue bajó, pero sigue volátil y en máximos nominales
El futuro del acuerdo con el FMI y el pobre desempeño del dólar soja alimentaron las dudas del mercado

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Temor al cimbronazo y a la dolarización entre empresarios
El presidente de AEA, Jaime Campos, participó ayer de un almuerzo cerrado en el Rotary Club
Francisco Jueguen
Solo con el cambio de registro, el rotario logró descomprimir el ambiente. La coyuntura se había abordado, como suele pasar entre empresarios, con cuidado, de costado, para no ofender a nadie.
Entonces, el humor hizo presente –sin tapujos– a la corrida cambiaria de las últimas horas. Al dar los saludos a todos los socios del Rotary Club Buenos Aires que cumplían años en abril, el anfitrión describió el desliz en el diagnóstico sobre la crisis. “El problema no es el dólar; es el peso”, comenzó. Luego apuntó contra la dolarización, “algo que nunca existió” acá. “Hay que cambiar el enfoque”, afirmó, mientras se dirigía al público que se había juntado a almorzar en el subsuelo del Libertador Hotel.
Finalmente, para “evitar la obsesión” de los cumpleañeros por el dólar, enumeró los regalos para hacer llegar a los socios: dinares, rupias, dongs, florines de Aruba, tenges de Kazajistán o, incluso, unos 100 Pa’anga de Tonga. Nada de dólares. Menos aún, de pesos.
El cimbronazo cambiario se filtró entre los empresarios que al mediodía se reunieron en su sesión ordinaria a escuchar al invitado principal y presidente de la poderosa Asociación Empresaria Argentina (AEA), Jaime Campos. Con una sutileza construida en las entrañas de las principales empresas argentinas, Campos pidió por una “moneda doméstica respetada”. No lo dijo explícitamente, pero podría traducirse como una crítica velada a la permanente devaluación del peso producto de los desequilibrios fiscales recurrentes del país y, al mismo tiempo, a las ideas de dolarización que se popularizan en la campaña de la mano –principalmente– de Javier Milei.
Como es habitual, Campos pidió respetar a la Justicia independiente, principalmente a la Corte; reglas estables para los actores económicos; que el Gobierno deje de intervenir en áreas que le corresponden a las empresas, como los precios; y bajar la presión tributaria al sector formal. Además, rescató la necesidad de partidos políticos fuertes, lo que fue interpretado como otro guiño al sistema frente a las crecientes propuestas antisistema camino a las elecciones presidenciales.
La preocupación por la situación cambiaria estuvo entre los presentes, pero –sobre todo– se mencionaron lo que los empresarios creen que son las causas. “No hay gestión”, cuestionó un consultor sobre el vacío de poder que observa en el Gobierno y las internas, pese a que rescató la figura del Ministro de Economía, Sergio Massa, entre el elenco actual del gabinete.
En ese contexto político, al que se suma la falta de divisas en el Banco Central (BCRA) y la caída de demanda de dinero en medio de una aceleración de la inflación, los empresarios alertaron que podría necesitarse un acuerdo de transición entre fuerzas para soportar el tembladeral que podría acarrear el cronograma electoral. Campos, por caso, rescató la necesidad de acrecentar el “diálogo”.
Sobre 2024, pese al pesimismo de hoy, hubo en algunos una mirada esperanzadora basada en algunos puntos que, creen los hombres y mujeres de negocios, también está viendo el Fondo Monetario Internacional (FMI), sugirieron. Mencionaron una potencial buena cosecha ese año, la menor necesidad de divisas por el nuevo gasoducto Néstor Kirchner y el oleoducto trasandino, que permitirá exportar petróleo a Chile. Todos se traduce en más dólares. Los mismos que hoy no están.
“La confianza es central”, dijo Campos al inicio de su presentación y la relacionó a las expectativas de los otros, la palabra y el diálogo para la convivencia, como la política. Dio el caso de Uruguay.
Luego mencionó a la fortaleza institucional. “La cúspide de la Justicia [la Corte] debe ser respetada, como ocurre en los países serios”, afirmó el presidente de AEA, sin hacer alusión a los embates del cristinismo a la Justicia. Pidió además por el periodismo independiente. “Es esencial”, agregó. “La importancia de los partidos políticos es central”, dijo luego.
Para poder movilizar al sector privado, afirmó que se requiere previsibilidad en las reglas de juego, no “garantías”, y luego estimó como un factor clave el “equilibrio de las cuentas públicas”, sobre todo para poder recrear un mercado de capitales y reducir gradualmente –dijo– la presión tributaria. Habló sobre todo de los impuestos distorsivos, que el sistema político había decidido reducir en el gobierno de Mauricio Macri y el actual Gobierno revirtió. “Esa fue una muy mala señal”, criticó.
“La Argentina tiene que tener una moneda doméstica respetada”, afirmó Campos, que indicó que esa divisa tiene que tener valor para el público y las empresas. En AEA creen, como afirman varios economistas del establishment, que el ajuste fiscal previo que requiere una dolarización hace innecesaria la dolarización per se.
Por último, el presidente de AEA afirmó que el Gobierno debe “respetar al máximo el ámbito privado”. Particularmente, como ya había hecho la entidad en comunicaciones previas, cuestionó los controles de precios en momentos en que la inflación acelera.
La mirada en las mesas
Campos cerró su intervención y se sentó a comer el pollo a la naranja con papas y batatas que habían servido como primer plato. Mientras, en otras mesas se degustaba ya café con bocaditos de praliné blanco y leche. “Se está liquidando poco y con el ritmo de devaluación que hay en poco tiempo ya vamos a estar en los $300”, alertó un empresario del sector cerealero, pese a que celebró que el Gobierno haya incluido al sorgo y la cebada en el dólar agro.
“Estoy preocupado. ¿Cuántas reservas tienen?”, se preguntó Miguel Blanco, coordinador del Foro de Convergencia Empresarial. “La pregunta hoy es si llegan o no llegan. Para el peronismo, es un lío no llegar. Se necesita un acuerdo grande”, agregó y cuestionó las agresiones de Alberto Fernández a la oposición en las últimas horas.
“No hay gestión. Están todos operándose. El único que hace algo es Massa y por eso se destaca”, dijo un consultor. “Están en otra cosa, por eso todo el mundo se cubre. De inversiones, no habla nadie”, cerró.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

jueves, 27 de abril de 2023

CRISIS ECONÓMICA KK


Fuerte impacto en los precios de varios rubros
Comerciantes de tecnología, electrodomésticos y materiales de construcción se adaptan a los nuevos precios de los proveedores
María Julieta RumiUn local en la porteña calle Florida fija los precios en divisas
En la Galería Jardín de la calle Florida, conocida por vender tecnología, no hay ni un precio a la vista. Se pueden ver notebooks, auriculares, celulares y distintos accesorios de computación en las vitrinas, pero ningún número. Para saber cuánto valen las cosas hay que entrar y preguntar. La realidad en cada local es distinta.
“Nosotros nos movemos al dólar oficial, pero está todo caro. La semana pasada, las placas y los pendrives aumentaron 10% y, a principios de mayo, seguro todo aumente otro 10% porque se toma lo que sube el oficial en el mes”, dice un vendedor de un local de accesorios. Por caso, un teclado bluetooth cuesta $21.000.
En otro comercio, en el que se venden notebooks nuevas y usadas de primeras marcas, los precios se fijan a la cotización del blue, tomando un valor promedio entre las puntas compradora y vendedora. Por caso, una Lenovo con procesador Intel i5 cuesta $290.000.
En tanto, en un tercer local, un celular marca iPhone 13 de 128 gb se vendía a US$880 y el 14, de 128 gb, a US$980. Si se va con pesos, el cambio es al blue.
Antes de las 11 de la mañana, los arbolitos de la calle Florida ya compraban dólares a $455 y en general no vendían. “No tengo precio”, decían. A lo sumo, preguntaban cuánto se quería comprar y, si era poco, ofrecían vender a $480, $488 o $495. “Si comprás, te doy de los buenos, de los azules”, decía una mujer ubicada en Florida y Viamonte.
A las subas del 10% en tecnología, se suman aumentos del 7% en electrodomésticos importados, según José Lilino, presidente de la Cámara de Artefactos del
Hogar y Electrodomésticos. “Los fabricantes que pueden acceder a algo de dólar oficial son cautos, pero los importadores no tienen casi llegada ahora y deben ir por el blue. Recién hoy [por ayer], un importador nos pasó un 7% de aumento en productos de cuidado personal y medicinal, como balanzas o planchitas de pelo, pero en breve seguro se suman otros”, pronosticó.
Por otro lado, en autopartes, un comerciante de la calle Warnes que distribuye artículos de goma y PVC dijo que siete proveedores aumentaron desde el lunes entre un 8% y un 12%, mientras que otros directamente dolarizan las listas.
“La Argentina, o quizá mejor, Buenos Aires, tiene los empresarios que tienen el don de ser videntes. Se estaban preparando para este momento desde hace más de un año. Te dicen que, como no tienen dólar oficial para importar, deben conseguir parte en dólar billete, entonces la incidencia de costo va de la mano de un dólar fusión entre el oficial y el de las cuevas. En la actualidad, el valor va de $280 a $320 y, lo que es peor aún, es que han achicado mucho los plazos de pago. Antes era a 60-90 días. Hoy, de 15 a 30”, dijo.
Por su parte, Pablo Gaytán, el dueño de Corralón Ciudadela, dijo que los precios han subido entre un 5 y un 7% mensual desde el año pasado, aunque la semana pasada también hubo un aumento del 5%, lo que da un total del 12% en el mes. A pesar de esto, todo sigue normal y la rueda sigue girando porque hay precio.
“Hoy [por ayer] hicimos compras en tres empresas insignia del sector de la construcción y las tres nos confirmaron los pedidos con cheque a plazo, como solemos pagar, y entregan la semana que viene todo. Obviamente ha habido un ajuste de precios, pero las entregas están siendo según los compromisos y según lo pautado. De vuelta, nosotros trabajamos 100% industria nacional, con lo cual creo que el dólar todavía no afecta demasiado esas cosas. Leí que había habido subas en corralones, pero la verdad es que creo que es más una cuestión de cuidado de algunos corralones que un problema real de abastecimiento, al menos por ahora”, consideró.
Por su parte, Hugo Cieri, titular del corralón que lleva su nombre y presidente de la Cámara de Corralones Unidos y Afines del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Cuanoba), dijo que las cementeras vienen aumentando entre 7% y 8% cada 15 días, y que ya les están informando que, desde el 1° de mayo, se incrementan un 8% cementos, granel y bolsa, cal, hidralit, pegamentos y pastinas y piedras. En tanto, los fletes subirán un 6%.
Cieri dice que, si bien hay mercadería, muchos están especulando con qué va a pasar para vender.
En igual sentido, Fabián Tarrío, director del sector de Comercio y Servicios de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), detalló que “el jueves pasado una firma importante aumentó 9% sus alimentos y no saben si a fin de mes va a haber otro aumento. Los minoristas no formamos precios. Tratamos de tener una expectativa moderada para no perjudicar a los consumidores de medios y bajos ingresos, pero el comercio pequeño no tiene espalda”, concluyó.
Ya el jueves de la semana pasada, Alfredo González, presidente de la CAME, había dicho que a las pymes les estaban pasando listas con aumentos de entre el 7% y el 9% en todos los rubros

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Por la corrida, ya esperan inflación del 8% en abril
El salto del tipo de cambio paralelo llevó a corregir al alza los pronósticos de aumentos para este mes y para mayo
Camila Dolabjian
Antes del comienzo de la escalada del blue, que ya acumula $90 desde el miércoles pasado, los economistas estimaban, en promedio, una inflación cercana al 6,3% para este mes, algo reflejado en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central sobre la base de las proyecciones de más de 40 consultoras. Ayer, ese número quedó desactualizado, según la visión de los especialistas, y el índice de precios al consumidor de abril podría llegar a cerca del 8%.
“La inflación estaría más cerca de 7,5%, pero faltan cinco días. No sería descabellado que pueda superar 7,5% y acercarse a 8% con esta dinámica que estamos viviendo”, explicó María Castiglioni, de C&T Asesores Económicos.
Por otra parte, los especialistas consideran que la fuerte suba del tipo de cambio libre crea una situación inicial complicada para mayo, que se proyectaba que tendría una inflación en torno del 6%.
En tanto, varios rubros advierten por subas en los precios de lista, falta de valores de referencia o suspensión de las ventas ante la incertidumbre de a cuándo podrán reponer stock. Es una situación similar a la que ocurrió en julio del año pasado, cuando la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía generó un salto del tipo de cambio informal.
Rubros como neumáticos, autos, telas, construcción, turismo y electrónicos, entre otros, reportan transacciones frenadas e incrementos de hasta dos dígitos. Alimenta también esta tendencia la expectativa de que el Gobierno vuelva a endurecer el acceso a divisas para los importadores.
La consultora Analytica considera que el IPC ya está cerca de 8% y que la aceleración de los dólares libres se traduce en presión sobre los precios en un mes en el que, producto de la estacionalidad, debería haber una baja respecto de marzo. “Es muy fuerte el rol de las expectativas. Se traduce en aumento de los precios, proveedores que remarcaron, proveedores que no están entregando mercadería porque quieren saber cuál va a ser el costo de reposición y mayor presión inflacionaria. Por eso nosotros lo que estamos viendo es una inflación que va a estar en torno al 8%, cercano al porcentaje de marzo, cuando deberíamos haber visto una reducción”, dijo Claudio Caprarulo, analista de la firma.
El salto de la inflación en marzo se explicaba en parte por cuestiones estacionales de algunos rubros como colegios, por el inicio del ciclo lectivo y también por indumentaria y calzado, propio del cambio de estación y de la nueva temporada. Eso generaba expectativas de que en abril la inflación continuara en porcentajes altos, pero por debajo del 7,7%.
Uno de los sectores que continúa con fuertes subas y que preocupa por su impacto social es el de alimentos y bebidas. La consultora LCG estimó que las primeras tres semanas del mes (hasta el viernes pasado) acumularon aumentos de 7,6% y de 9,4% al evaluar el mismo período de punta a punta. Solo la semana pasada, las comidas para llevar, los productos lácteos, y azúcar, miel, dulces y cacao aumentaron 4,7%, 3,7% y 2,8%, respectivamente.
Sin embargo, para los analistas de LCG, abril cerrará en 7%. “La sequía está teniendo un fuerte impacto en la parte fresca de alimentos, que tiene una fuerte ponderación, y hoy es lo que está traccionando los precios. El Gobierno también perdió capacidad de controlar precios, en parte por la escasez de divisas y ahora también se suman los regulados a la ecuación. El aumento que vimos en la brecha cambiaria también se va a trasladar en parte a precios, ya que cada vez es más la cantidad de actores que tienen que acceder a sus insumos vía el dólar paralelo. Este rejunte de factores hace que la desaceleración sea más lenta que la inicialmente proyectada”, explicó Lucio Garay Méndez.
“La demanda de pesos está cayendo a un ritmo cada vez más rápido, lo que corre el riesgo de espiralizarse. Que los argentinos nos saquemos nuestro peso de encima mayor velocidad se refleja en que nuestra moneda valga cada vez menos. El primer lugar donde esto se ve es el mercado cambiario no regulado, pero luego se verá también en los mercados de bienes. Es decir, en el IPC de abril. Con mediciones hasta la tercera semana del mes, nuestro IPC apunta a cerrar el mes en torno al 7%”, dijo Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso.
El dólar blue comienza a impactar más en los costos ante las presiones con las autorizaciones para importar, según Castiglioni, que opina que, a medida que haya una corrida cambiaria, la expectativa de devaluación del oficial aumentará. “Todo eso paraliza las decisiones y repercute en que la gente, los comerciantes o las empresas se quieren quedar con stock porque no saben a qué precio lo van a reponer, entonces empiezan a remarcar o paran las ventas”, comentó.
“La corrida cambiaria ejerce más presión en el índice de precios, pero su efecto se verá reflejado con mayor intensidad en mayo. En consecuencia, el panorama para el próximo mes se ve fuertemente condicionado por la situación actual y debilita la posibilidad de una desaceleración”, comentó Lautaro Moschet, de Fundación Libertad y Progreso

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

miércoles, 26 de abril de 2023

CRISIS ECONÓMICA KK


Imparable, el dólar blue cruzó los $460 y el Gobierno señala a Massa
Los financieros tuvieron un día muy volátil con subas de hasta $11; rumores de devaluación, una menor liquidación del agro e importaciones casi cerradas, entre las razones; debate interno por la responsabilidad
Melisa Reinhold
El respiro que trajo el fin de semana se esfumó rápidamente. Entre rumores de devaluación y la incertidumbre sobre nuevas restricciones del Banco Central (BCRA) para los importadores, el dólar blue volvió a subir ayer con fuerza. Así, se profundizó la tendencia de la semana pasada, cuando los dólares libres registraron el mayor avance desde que Sergio Massa asumió en el Ministerio de Economía.
En la City porteña, el dólar informal se vendió a $462, con una escalada de $20, tras haber acumulado un avance de $42 la semana pasada. Ayer, el mercado se vio afectado otra vez por los rumores de devaluación y por la delicada situación del BCRA, con liquidaciones del agro que no son las esperadas e importaciones virtualmente cerradas. Miguel Pesce, presidente del BCRA, se reunió ayer con Alberto Fernández en la Casa Rosada. Ante otra jornada crítica, cerca del Presidente descargaban sobre Massa la responsabilidad por la situación financiera. En el ministerio, en cambio, apuntaban a Pesce.
El dólar arrancó la semana con el mismo ímpetu que había cerrado la anterior. Ayer el blue volvió a subir con fuerza, profundizando la tendencia en la que los dólares libres registraron el mayor avance porcentual desde que Sergio Massa asumió la conducción del Ministerio de Economía. Los rumores de devaluación y la incertidumbre que provocó la nueva normativa del Banco Central (BCRA) para los importadores siguieron presentes.
En las calles de la City porteña, el dólar blue se vendió por primera vez a $462. Significó una escalada de $20 frente a la rueda anterior (+4,5%), tras haber acumulado un avance de $42 durante la semana pasada (+10,5%). De esta forma, marcó un nuevo récord nominal.
Esta escalada de $62 en las últimas seis ruedas (+15,5%) solo es comparable con la de la crisis de julio del año pasado, cuando Martín Guzmán pegó el portazo en el Ministerio de Economía y fue reemplazado por Silvina Batakis, que luego fue sustituida por Massa.
En la crisis actual, no hay un único factor que explique el despertar de los dólares libres. Más bien, desde la semana pasada no pararon de llegar malas noticias que dispararon la demanda por cobertura. Ayer, la plaza cambiaria se vio afectada nuevamente por los rumores de devaluación que corren desde el viernes y la delicada situación que atraviesa el Banco Central (BCRA), en un contexto donde las liquidaciones del agro no aparecen en la cantidad esperada y las importaciones están virtualmente cerradas por un nuevo endurecimiento del cepo.
“El mercado del blue tiene poco movimiento, las cuevas tienen un stock de dólares y el negocio pasa por transar ese stock. Cuando el mercado se pone todo comprador se terminan las operaciones porque la cueva no va a perder todo su stock. Esto genera un precio del dólar blue que no es transparente,por eso la cotización es mucho más alta que la del dólar ME P ”, explicó el analista Salvador Di Stefano.
Por su parte, los tipos de cambio financieros atravesaron un día de marcada volatilidad. Arrancaron el día con subas de $6, pasado el mediodía revirtieron la tendencia y cayeron hasta $7, y hacia el final de la rueda cerraron en máximos nominales. Así, el dólar MEP apareció en las pantallas a $449,02, un avance diario de $11,27 (+2,6%), y el dólar contado con liquidación (CCL) cotizó a $462,3, un incremento de $7,21 frente al cierre anterior (+1,6%).
“El CCL registró la mayor escalada semanal desde la llegada de Massa (12,9%). Si bien son récords nominales y no reales, creemos que lo relevante es la virulencia del avance. En el mismo sentido, la brecha cambiaria quebró la barrera de los tres dígitos y escaló a 108,2%, siendo la máxima desde el pico de 116,2% durante el primer dólar soja (22/09/22). El deterioro de las variables se aceleró marcadamente tras la sorpresa que implicó el mal dato de inflación de marzo (7,7% versus un esperado 7%). El mercado cayó en la cuenta de que la nominalidad era mayor de lo que se pensaba”, señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Con el correr de los días, las malas noticias se fueron sumando. El Central intentó llevar calma al mercado con una nueva suba de tasas de interés, pero volvió a ser negativa en términos reales; se confirmó que la Argentina incumplió la meta de déficit fiscal con el FMI; hubo rumores de devaluación y roces dentro del oficialismo, mientras que las liquidaciones del dólar agro se vieron paralizadas y el Gobierno reaccionó con más cepo a las importaciones.
“¿De qué depende la evolución del dólar? En primer lugar, de los eventos macroeconómicos. La situación en materia de reservas del BCRA es crítica, y la sequía promete agravar el cuadro. Sin embargo, y vinculado a esto último, la secuencia de eventos políticos también será clave. Sin ir más lejos, la reciente escalada del tipo de cambio probablemente haya sido gatillada por los conflictos puertas adentro del Gobierno que terminaron con la renuncia de Antonio Aracre, el jefe de asesores del Presidente, pero que esmerilaron la figura de Sergio Massa”, consideró Nery Persichini, de GMA Capital.
Aun así, desde la sociedad de bolsa señalaron que en términos reales el CCL continúa muy por debajo de otras crisis que atravesó la administración Fernández. Por ejemplo, si se ajustan por inflación los $180 que marcó en octubre de 2020, serían $632 a precios de hoy. O si se repitiese la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía, el dólar financiero debería cotizar a $540.
En medio de la turbulencia, desde el viernes empezó a correr el rumor de que ayer habría una devaluación del 50%. Fue desmentida por el Ministerio de Economía y derivó en sanciones a una sociedad de Bolsa. En ese escenario, el tipo de cambio mayorista avanzó $1,68 y cotizó a $220,21 (+0,8%). La brecha frente al blue es de 109%. En el Banco Nación, el dólar minorista se vendió a $225,50 (+0,4%). De esta cotización surgen el dólar tarjeta, a $394,63 (con 75% de impuestos); y el dólar Qatar, a $451 (con un 100% de cargas tributarias).
La semana pasada tampoco fue buena para los títulos de deuda soberana, activos que fueron adicionalmente golpeados por las intervenciones que viene realizando el Gobierno para intentar bajar los dólares financieros. Ayer, los bonos globales que cotizan en el exterior registraron caídas de hasta un -7,31% (GD35D); a nivel local, subieron un 2,82% (GD29). El riesgo país se mantuvo relativamente estable en los 2624 puntos básicos (+0,1%).
“Fue una de las semanas más difíciles en lo que va de 2023. La inflación de marzo, muy por encima de la esperada, fue un duro golpe para las expectativas y agitó aún más el clima político, especialmente en el oficialismo. Sumado a esto, el flojo desempeño que viene marcando el dólar agro –la gran carta que se jugó el Gobierno para contener el mercado de cambios hasta las PASO– y la nueva revisión a la baja de la estimación de cosecha de soja presionaron sobre los activos financieros locales. Los bonos soberanos cayeron más de 9% y el riesgo país superó los 2.600 puntos básicos”, señaló Martín Polo, estratega jefe de Cohen.
El S&P Merval cotizó en los 299.421, un avance del 2,9% frente al cierre anterior. Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) presentaron variaciones mixtas.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El Presidente recibió a Pesce y en la Casa Rosada apuntaban a Massa por la escalada
Ninguna autoridad habló en público de la situación financiera; desmintieron cambios en el Banco Central
Cecilia Devanna
La presencia en la Casa Rosada del titular del Banco Central, Miguel Pesce, fue la única expresión palpable en el Gobierno frente a la crisis por la nueva escalada del dólar blue, que tocó los 465 pesos durante la jornada de ayer. Las autoridades guardaron silencio en medio de otra jornada crítica. Pesce estuvo reunido con el presidente Alberto Fernández en un encuentro que inicialmente no fue confirmado por los voceros oficiales, lo que multiplicó las interpretaciones extraoficiales sobre el motivo de la reunión. Más tarde, sin embargo, desde el círculo íntimo del Presidente buscaron desalentar cualquier sospecha sobre una salida de Pesce de su cargo. “Nada que ver”, enfatizaron. Pesce ingresó a las 15.50 a la Casa Rosada y se retiró dos horas más tarde. Sin embargo, fuentes oficiales dijeron que “solo estuvo reunido cinco minutos con el Presidente”.
Ante la incertidumbre, desde la Casa Rosada corrieron la mira del Banco Central y apuntaron en otra dirección. “Economía”, fue la escueta respuesta ante la consulta  Desde el Palacio de Hacienda, que encabeza Sergio Massa, devolvieron la pelota: señalaron que las acciones para contener al dólar dependen del Banco Central.
Fuentes del Central aseguraron que Fernández y el funcionario analizaron “la generación de expectativas negativas en mercados marginales del dólar, que no fueron convalidadas en los mercados formales”. Agregaron que Pesce “también le informó [al Presidente] que el BCRA registró una nueva rueda positiva en el mercado de cambios, donde acumuló compras en abril por casi US$200 millones, mientras afronta pagos extraordinarios por importación de energía”.
Esa fue acaso la referencia más directa del Gobierno a una jornada marcada por el ascenso de la cotización del dólar blue. La atención en algunos despachos estuvo puesta en los dólares financieros, que también mostraron un alza.
Todas las fuentes consultadas en el albertismo insistían en ubicar la mirada en el Palacio de Hacienda. “Si Sergio sumó todo el poder en Economía, que las explicaciones las dé él”, dijo un funcionario de las filas de Fernández, en una tarde en la que el humo invadió Balcarce 50, por los incendios en Uruguay.
Massa se mostró públicamente ayer, en un plan de obras de energía eléctrica, pero no hizo alusiones a la escalada. Ante la consulta de la nacion, cerca de Massa apuntaron al Banco Central como el responsable de tomar acciones para contener la moneda estadounidense.
“El Presidente lo habrá llamado a Pesce para eso, ¿no?”, deslizaban con acidez.
Así como Massa no se pronunció en público sobre el dólar, tampoco lo hizo Fernández, que, en paralelo a la disparada y mientras abrían los mercados en un marco de fuerte incertidumbre, dio una entrevista a Radio Nacional Rock, en la que se explayó sobre asuntos alejados de la coyuntura económica, como sus actuaciones infantiles y la siesta con Fabiola Yañez. También reclamó reconocimiento,a través deTwit ter, por las 10.870.000 personas que se contagiaron Covid-19, pero no murieron.
Más tarde, mantuvo un encuentro con el presidente de la Asamblea Nacional de la República Socialista de Vietnam, Vuong Dinh Hue, con quien “reafirmó el interés mutuo de ampliar la relación comercial bilateral y el flujo de inversiones”, según indicaron desde el Gobierno. Lo acompañó el canciller Santiago Cafiero, uno de los pocos fieles que se mantienen junto al Presidente. Otro es Juan Pablo Biondi, el exvocero presidencial, que ayer estuvo de visita en la Casa Rosada.
El cuadro de indiferencia del oficialismo ante los vaivenes del mercado de cambios se completó con la vicepresidenta Cristina Kirchner. Por un lado, anunció a través de un tuit el acto en el que reaparecerá públicamente este jueves, en La Plata, para presentar la Escuela Justicialista Néstor Kirchner.
Por el otro, sus abogados presentaron un recurso de casación reclamando su absolución en la causa Vialidad, donde fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Así, la vicepresidenta mantuvo su silencio sobre la inflación y la suba imparable del dólar.


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

martes, 25 de abril de 2023

CRISIS ECONÓMICA KK


Esperan otra semana de tensión con el dólar y más impacto en los precios
Los analistas creen que será la consecuencia si no hay medidas para revertirlo
María Julieta Rumi
La escalada de las cotizaciones paralelas del dólar que terminó la semana pasada con el blue a $442 podría seguir con similar intensidad si el Gobierno no anuncia alguna medida de importancia, coincide nana listas económicos consultados por la nacion. Los expertos plantean que, además, deberían concretarse las liquidaciones del dólar agro y alguna definición del Fondo Monetario Internacional sobre la renegociación de las metas del acuerdo con el país y los desembolsos pendientes. En este sentido, el Ministerio de Economía calcula que con esas acciones, más inversiones petroleras y el aporte del fondo saudita, para junio las reservas netas sumarán US$3200 millones, lo que debería calmar las expectativas.
La suba del dólar, además, ya está impactando en la inflación, que este mes ron daría 7%, según consultoras.
Después de la escalada de la semana pasada en la que el dólar blue subió $42, hasta $442 (+10,5%), y el MEP y el CCL aumentaron respectivamente $39 y $50,23, para terminar vendiéndose a $437,75 (+9,8%) y $455,11 (+12,4%), las perspectivas para la semana que comienza son poco alentadoras. Los analistas del mercado creen que, si el Gobierno no anuncia alguna medida de peso, las cotizaciones seguirían creciendo a menos que el propio mercado les ponga un techo. En este sentido, también esperan que la devaluación implícita se traslade a los precios, algo que ya comenzó a ser percibido por las pymes.
“Sin medidas, el blue sube”, dijo Fernando Marull, socio de FMyA y agregó que lo que hizo el Gobierno hasta ahora para frenar al dólar ha sido “muy suave”. “Vendió bonos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses a costa de bajar las paridades y subió solo 300 puntos básicos la tasa de interés. Con esto no va a tener éxito”, consideró.
Según Marull, “hasta que no aparezcan las liquidaciones del complejo sojero por el dólar agro, un anuncio del FMI respecto de las metas y los desembolsos del programa o se defina la interna del Frente de Todos con algún candidato (Sergio Massa, por caso) no habría mayor calma en los mercados”.
“Si sigue el ruido en estos tres frentes y la inacción del equipo económico, no debería sorprender un dólar perfilando los $500. Dicho esto, nuestro escenario base sigue siendo que el PlanAguantar llegará a las primarias de agosto. Las tres condiciones son que Massa no renuncie, que el FMI siga apoyando a la Argentina y que la soja se venda, aunque quizá menos que las proyecciones iniciales de US$5000 millones”, apuntó.
Consultados por fuentes del Ministerio de Economía descartaron que haya que esperar medidas específicas con el dólar, aunque dejaron trascender que el ministro Sergio Massa y su equipo estuvieron trabajando el fin de semana en las gestiones de nuevos créditos con la CAF y un fondo de inversiones de Arabia Saudita, por unos US$1100 millones en total. También se analizó la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que el organismo adelante los fondos pendientes de desembolso. El objetivo: mostrar que las reservas internacionales están más fortalecidas de lo que se ve hasta ahora.
Según sus cálculos, sumando a esos fondos las liquidaciones del dólar soja/agro, inversiones petroleras y financiamiento pendiente del BID y el Banco Mundial, entre otros rubros, a fines de junio las reservas netas quedarían en US$3200 millones.
Expectativas para hoy
Por su parte, el analista financiero Christian Buteler dijo que es muy difícil saber qué va a pasar hoy con las distintas cotizaciones del dólar, porque a una situación crítica se le suma la sequía, que deja afuera una muy buena cantidad de dólares (las últimas proyecciones de la Bolsa de Comercio de Córdoba hablan de pérdidas de entre US$21.000 millones y US$27.000 millones frente a la campaña previa).
“La debilidad del Gobierno permite que cualquier rumor tenga un punto de credibilidad y eso te dispara los tipos de cambio cada dos por tres, pero este gobierno va a seguir con un poco más de lo mismo con la única idea de llegar a fin de año. Y si tienen que ajustar, ajustarán más por cantidad, como también vimos la semana pasada, que apretaron más el cepo”, opinó.
Otra posibilidad, según Buteler, es que el Gobierno empiece a intervenir con los bonos para intentar calmar el tipo de cambio, pero hay que ver cómo responde el mercado. “Después del rumor de que este lunes íbamos a ir a una devaluación del 50%, si eso no se da hay que ver si eso calma y deja de presionar a cualquier precio al tipo de cambio. Pero la realidad es que, si el mercado logra algún tipo de estabilidad momentánea o no, no será gracias a las medidas del Gobierno, sino simplemente porque no se cumplen los rumores y el precio al cual se llega puede parecer que ya es suficiente, por lo menos por el momento”, consideró.
En igual sentido, Gabriel Caamaño, economista en la consultora Ledesma, dijo que hubo un endurecimiento del cepo y eso no bajó la incertidumbre, por lo que la brecha cambiaria seguirá sosteniéndose en este nivel o al alza. El viernes, la diferencia entre el dólar oficial mayorista (que se vendió a $218,53) y el blue volvió a ser de un 102%.
En tanto, el traslado a precios ya es una realidad. Según comentó a este diario el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, ya el jueves estaban pasando listas con aumentos de entre el 7% y el 9% en todos los rubros.
Consultado por la nacion, Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos, dijo que hay que esperar a que las subas aparezcan en las góndolas para ver el impacto en la inflación, pero que es muy probable que pase. “Esto va a estar repartido en muchos rubros, y si bien no todo aumenta como el blue, cuanto más lío haya, más influencia habrá del blue, sin dudas”, opinó. Según C&T, la inflación de abril puede terminar por encima del 7%, aunque quedaría abajo del 7,5%, dependiendo de lo que suceda esta semana.
Por su parte, Santiago Manoukian, de Ecolatina, estimó que, en una economía con creciente indexación y acortamiento en los contratos, “asistimos a una etapa en la que se han ido aceitando cada vez más distintos mecanismos que generan una mayor transmisión de los movimientos en los tipos de cambio paralelos a los precios, producto de las fuertes restricciones de acceso al dólar oficial y la incertidumbre imperante”. En esta consultora, esperan que la inflación de abril se ubique en el 7%, al igual que EcoGo.
Por último, LCG proyecta una inflación del 7% piso para abril porque el rubro alimentos viene dando muy alto. Según su relevamiento semanal, en la tercera semana del mes la suba promedió 1,98%. De esta forma, su índice de alimentos y bebidas reflejó una inflación mensual de 6,8% promedio en las últimas cuatro semanas y 9,4% punta a punta en el mismo período. En lo que va del mes, la inflación promedio acumula un 7,6%.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


En los comercios del Once la remarcación ya es una moneda corriente
En muchos locales los precios se ponen manualmente para cambiarlos más rápido; en varios aceptan dólares
María Julieta Rumi
El viernes por la tarde, el tradicional barrio de Once se movía con su habitual hiperactividad comercial, más allá de la disparada del dólar blue y los financieros. Los locales estaban abiertos y con los precios exhibidos, a diferencia de los días posteriores a la renuncia del ministro de Economía Martín Guzmán, cuando habían quedado cerrados por el miedo a una devaluación del tipo de cambio oficial y luego reabrieron con aumentos del 20%. Pero algún vestigio de remarcación se podía encontrar.
Por caso, en un local de productos de cuidado personal y cosméticos ubicado en la calle Castelli 72 tres vendedores cambiaban en plena tarde algunos de los carteles. De esta forma, por arte de magia, un esmalte pasaba de costar $260 a $400.
“¿Cambian los precios por la suba del dólar blue?”, preguntó este medio, a lo que una de las empleadas respondió: “Y sí, yo entré a trabajar acá hace un mes y [el blue] estaba a $300 y hoy a la mañana estaba a $440”. Sin embargo, el diálogo no quedó ahí sino que la vendedora le consultó a su compañera a cuánto estaba el dólar blue cuando ella había ingresado y, según recordaba, estaba en $280.
Más adelante, en Castelli 128, una chica apostada en la puerta de ingreso de otro local de venta de cosas importadas se quejaba de que “el peso ya no existe”. Según ella, ya no se podían encontrar allí productos ni por 50 ni por 100 pesos, y estaba a la vista. Cualquier labial, sombra de ojos o accesorio no bajaba de casi los $200.
En el barrio abundan también los carteles de locales buscando personal femenino para atención y los puestos de control en las entradas. Los chicos y chicas en esos lugares piden a quienes ingresan que si tienen mochila la dejen en un locker o la lleven en la espalda y no hacia adelante para evitar robos.
En Bartolomé Mitre 2769 el puesto de guardiana lo tenía una chica que también pedía llevar la mochila en la parte de atrás. En ese local no había carteles con precios, sino que el método es directamente escribir con un marcador de fibrón azul los valores en el borde de las repisas. Ahí se podían observar números borrados de algún pasado reciente.
Sin embargo, el local que daba más la nota es uno sobre la avenida Pueyrredón 31 que vende ropa de mujer. En él se veía un cartel en la vidriera que decía: “Aceptamos dólares”. Por suerte, en el interior los precios seguían estando en pesos, a diferencia de lo que ya pasa en algunos comercios de Recoleta y Palermo, en los que se vende indumentaria directamente en la divisa norteamericana.
La vendedora explicó que lo pusieron porque llegan muchos extranjeros a comprar. La contracara de la depreciación del peso es que cada vez el país es más conveniente para quienes vienen a vacacionar desde el exterior. Por caso, en el local un blazer cuesta entre $6900 y $7900 y si el o la cliente trae dólares cash se lo puede llevar por entre US$16 y US$18.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

domingo, 23 de abril de 2023

CRISIS ECONÓMICA KK


Economía enfrenta las versiones de devaluación y define sus próximos pasos
En el Palacio de Hacienda afirmaron que los rumores de un salto brusco del tipo de cambio empujaron las cotizaciones del dólar
Francisco JueguenRoyón, Massa y Ferraresi, ayer en la presentación de un plan de obras de la intervenida Edesur
La versión llegó hasta el Ministerio de Economía e incluso a las principales empresas del país. “Hay rumores fuertes de una devaluación cambiaria el lunes circulando en el mercado local”, escribió un broker local que habla con clientes en el exterior. El contado con liquidación (CCL), que se disparó ayer, es el principal vehículo de las empresas e inversores para sacar dólares del país. Las habladurías mencionaban un salto del tipo de cambio de 50% en la apertura. “La duda a nivel local es si [el ministro de Economía, Sergio] Massa permanecerá en el cargo después de tal devaluación”, cerraba.
El breve informe que circuló hasta llegar al quinto piso del Palacio de Hacienda agregaba además que “el BCRA [Banco Central] no permitiría que ningún importador acceda al mercado de divisas hoy [por ayer], diciéndoles que la ventana se reabrirá el lunes. Se rumorea que es por eso que el presidente Fernández renunció hoy [por ayer] a la carrera presidencial”. Estas dos últimas cuestiones se materializaron. Fernández dijo que no participaría en las PASO y, luego del cepo ampliado a los servicios (A7746), la entidad monetaria que dirige Miguel Pesce publicó la complementaria A7747.
Traducción de esa medida tomada por el Central: es un pedido de envío de información más exhaustiva (CUIT, monto y código de operación, motivo y la información de si el proveedor es contraparte vinculada) a posibles importadores para poder acceder al mercado de cambios. “[El mercado de cambios] se vio paralizado y se espera que el lunes también pase. Y no funcionaba el validador de AFIP”, explicó un economista. “Los bancos van adaptando sus sistemas y, según la velocidad a que lo hagan, los clientes accederán al mercado. Esa información es necesaria para impedir operaciones fraudulentas y poder contar con la cooperación de los países que son socios comerciales. Se espera que la situación se normalice lo antes posible”, dijeron a este medio en el BCRA. En Economía negaron que fuera más cepo importador.
Cerca de Massa,negaron   enfáticamente que vaya a haber una devaluación brusca. En las empresas la paralización por 48 horas del acceso a las divisas comenzó a generar pánico. “¿Sabes algo?”, preguntaban desde una importante cámara.
En Economía hablan de rumores malintencionados en el mercado. Evitar un salto del tipo de cambio es uno de los compromisos políticos que el ministro de Economía mantiene con la vicepresidenta Cristina Kirchner. En el quinto piso del Palacio de Hacienda estimaron además que, por ahora, no hay encuentros programados el fin de semana para definir medidas ante la disparada de los dólares libres. En cambio, sí seguirán trabajando en la “recalibración” del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con la intención lograr un adelanto de los desembolsos de todo el año a junio, una posibilidad que se venía mencionando desde el último viaje que hizo el ministro a Washington.
Como contrapartida para cuidar ese adelanto del FMI, el foco del equipo que lideran el viceministro Gabriel Rubinstein y el jefe de asesores del ministro, Leonardo Madcur, está puesto en lograr más dólares frescos de organismos internacionales, adaptar el crawling peg [microdevaluaciones diarias] a la inflación, y “fortalecer” los sistemas para pagos de divisas (restringir el acceso de importadores). “¿Quedan canillas por cerrar?”, preguntó este medio. “No. Sólo una en la que detectamos JODA (sic)”, ironizaron en Economía, donde no quisieron dar más precisiones al respecto.
En Economía indicaron que todavía no avanzaron con el “ordenamiento de los tipos de cambio” comprometido con el FMI en la última revisión de las metas realizada, para lo que tienen tiempo hasta el 30 de junio. La idea era, además de lanzar un dólar agro (medida que se tomó; ayer el BCRA compró US$289 millones gracias al abastecimiento de las cerealeras), que existieran menos cantidad de cotizaciones oficiales que las actuales en el mercado (Ahorro, Qatar, Coldplay, Lujo ).
En la cartera que conduce Massa consideraban que aquel primer mensaje mencionado y otros habían sido el empujón que necesitaban los dólares libres para saltar con fuerza luego de las internas registradas en la semana con el ex jefe de asesores de Casa Rosada, Antonio Aracre, y el Presidente, los rumores de su posible renuncia y un muy mal dato de inflación de marzo. El equipo chico de Massa, sobre todo aquel vinculado al mundo bursátil fue el encargado de recolectar opiniones entre expertos para intentar obtener un diagnóstico del mercado.
“Lisandro [no se pudo confirmar que fuera Lisandro Cleri, hombre del Central, el destinatario del mensaje], ¿cómo andas? (…) Si querés te paso el audio de nuestro trader. Son todos rumores. Se está moviendo [el dólar] en este momento por rumores. No hay ni nada, ni órdenes grandes, ni nada que pueda mover el mercado. Igual te paso el audio del trader para que te den línea, por eso”, decía el audio de una fuente del mercado financiero, que luego reenvió otro audio de su empleado al funcionario de Massa que preguntaba.
La respuesta del trader fue la siguiente: “El dólar estaba un poco atrasado, valiendo cerca de $400 hace un par de meses con la inflación que hay, un pésimo dato el viernes. Después, el lunes, los rumores que salieron de que el FMI le pediría una devaluación del oficial como contrapartida para darle el adelanto de la guita. Luego se sumaron rumores de renuncia de Massa. ¡Qué se yo! También los pesos que andan dando vuelta por lo del dólar soja, que, de hecho, hoy metieron cero de dólar soja, tengo entendido, o sea, la verdad que no está fácil. Encima no hay muchos compradores de bonos. Salen a vender, creo que hoy intervinieron en AL30 y GD30 y no hay compradores”. El audio tiene por lo menos 48 horas, según la referencia al freno total de liquidaciones en la llamada CAM9.
En las últimas horas, luego del dato de inflación de marzo y con delay, el BCRA resolvió elevar en otros 300 puntos las tasas de interés para la economía, pasan del 78% al 81% nominal anual, tanto para las inversiones que los bancos realizan en sus Leliq como para los plazos fijos por hasta $10 millones de “personas humanas”. Además, la entidad decidió postergar pagos por importación de servicios profesionales y de fletes por hasta US$2000 millones hasta fin de año (la mencionada anteriormente A7746). También, las empresas deberán pedir autorización previa para poder honrar el pago de intereses generados por deuda tomada intraempresas.
Ayer Massa, que quiso mostrar un día de trabajo “normal” (se juntó, por caso, con Flavia Royón y Jorge Ferraresi para anunciar al plan de obras de la intervenida Edesur) cerró su jornada con un saludo al Presidente. “La decisión de Alberto Fernández muestra su generosidad y deja una marca hacia adelante. Responsabilidad y unidad es el camino”, escribió el ministro y posible candidato presidencial.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Nuevo desaliento a las operaciones con bonos globales
En línea con lo dispuesto antes por la CNV, el Central elevó de 90 a 180 días la exclusión del mercado a quienes hagan CCL con esos papeles
Javier Blanco
El Gobierno dio un nuevo paso en los desincentivos que impulsa para las operaciones cambiarias con sus bonos Globales (es decir, los que circulan en divisas y bajo ley extranjera) e impulsar a la vez que se realicen utilizando Bonares, que son similares, pero emitidos bajo ley argentina.
Esta vez, la jugada provino del Banco Central (BCRA), siguiendo pasos que antes había dado la comisión Nacional de Valores (CNV), mediante la misma Comunicación “A” 7746 divulgada en la tarde-noche de anteayer y por la que dispuso reprogramar el pago de importaciones de servicios y fletes para tratar de recortar la demanda de divisas en unos US$2000 millones este año.
En el quinto punto de dicha norma estableció que, desde ayer, “resultará aplicable un plazo de 180 (ciento ochenta) días corridos para las declaraciones juradas contempladas en los puntos 3.8.4., 3.16.3.1., 3.16.3.2. y 3.16.3.4. de las normas de ‘Exterior y cambios’ referidas a las operaciones con títulos valores”.
Traducido esto implica que quienes realicen operaciones de dólar contado con liquidación (CCL) con los bonos Globales quedarán inhabilitados por un semestre para operar por el eufemísticamente denominado aún Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), ya sea para comprar dólares para importar o adquirir dólar ahorro, en el caso de individuos.
Por el contrario, para quienes realicen esa misma operación con “títulos valores emitidos bajo ley argentina”, el plazo de inhabilitación para acceder al MULC “se mantendrá en 90 días corridos”, aclaró.
Un paso más
La circular del BCRA va en línea con la resolución 957/2023 por la que la CNV ya había dispuesto hace 12 días un plazo diferencial de tenencia mínima del activo en cartera para las operaciones que se realicen con bonos favorable a los emitidos bajo legislación doméstica.
Ella estableció entonces el denominado parking en un día para el caso de las operaciones cursadas con Bonares y lo elevó a tres días para las que se realicen con Globales, procurando también desalentar estas últimas transacciones.
“Es así. Lo del BCRA se suma al reciente cambio de parking para favorecer a los Bonares en relación a los Globales. Es un intento porque tomen volumen las operaciones sobre las que el Gobierno tendría mayor poder de fuego”, explicó Javier Marcus, analista de Southern Trust.
El telón de fondo de ambas resoluciones es el canje de deuda compulsivo y pesificador para las tenencias de títulos en poder de organismos públicos lanzado hace un mes por el Gobierno y que tuvo esta semana una controvertido aval de la UBA.
Es una operación por la que el Ministerio de Economía busca además deslistar de los mercados una tenencia de Globales en poder de distintas reparticiones estatales que rondaría los US$3000 millones para ganar poder de intervención sobre los precios de los dólares financieros,que surgen de las operaciones con estos activos(y tratar de administrar la brecha cambiaria más relevante para la economía formal), acudiendo a la tenencia de Bonares que mantiene en cartera la Anses, entre otros organismos.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

viernes, 21 de abril de 2023

CRISIS ECONÓMICA KK




La Casa Rosada cerró filas detrás de Massa y espera al FMI
Tras la disparada del blue, cerca del presidente responsabilizaron a Aracre por todos los ruidos con el Ministerio de Economía; necesitan que el Fondo adelante los desembolsos
Maia JastreblanskyAlberto Fernández, ayer, en un acto en Moreno
Alberto Fernández tuvo un martes de furia. Enojadísimo con Antonio Aracre, el jefe de Asesores que había nombrado hacía menos de tres meses y con quien había almorzado el día previo, dedicó parte de su día a apagar el incendio que se generó por un falso rumor que lo daba a Sergio Massa afuera del Ministerio de Economía. En ese trajín -y mientras cumplía con los dos actos públicos que tenía en agenda- el presidente monitoreó de cerca la suba del dólar blue a través de su celular.
En el Gobierno no creen que la suba del dólar libre -que ayer siguió en ascenso hasta tocar los $423- se deba únicamente a el “affaire Aracre”. Pero sí ven con mucha preocupación cómo cualquier mínimo ruido político en la administración nacional impacta rápido en los mercados. “Todo suma… siempre en contra”, reconoció un funcionario de trato cotidiano con Fernández.
Con la salida de Aracre, el Presidente optó por poner un torniquete al conflicto con el Palacio de Hacienda. El funcionario saliente dio el portazo “cansado de que lo operen”, dijo puertas adentro, y Fernández no tardó en aceptarle la renuncia. En las horas posteriores, en la Casa Rosada responsabilizaban el ex-CEO de Syngenta por todos el drama. “Los dos quilombos que tuvimos con Massa, fueron por Aracre”, dijo enseguida un colaborador presidencial. Además del falso rumor de esta semana, se refería a la ocasión en la que trascendió que Massa avanzaría con un desdoblamiento cambiario, cuando se estaba por anunciar la venta de los activos en dólares de las empresas estatales.
En las últimas horas, en la sede de gobierno hacían esfuerzos por cerrar filas detrás de Massa y rechazaban que el Presidente haya alimentado la versión de su salida. “Alberto jamás podría filtrar algo así, sería como cortar la rama del árbol en la que está parado”, apuntaron cerca del jefe de Estado.
Es que, hoy, el Gobierno hoy tiene depositada en el ministro de Economía su principal esperanza para llegar saludable a las elecciones: espera que Massa pueda, en la recalibración del programa con el FMI, lograr que el organismo adelante desembolsos a junio (si es posible todos los del año) para paliar la escasez de dólares.
“Hay mucha preocupación, por supuesto. Sería muy importante conseguir que el FMI adelante los desembolsos de todo el año en junio para fortalecer las reservas y frenar las corridas especulativas. Que el Fondo anticipe y tranquilice”, dijo a un alto funcionario Casa Rosada.
En su último viaje a Washington, Massa obtuvo el apoyo del gobierno de Joe Biden en la nueva negociación con el Fondo para armar un “puente” que le permita al Gobierno llegar hasta el 10 de diciembre. El asesor especial de la Casa Rosada para América Latina, Juan González, ayer dijo en una entrevista a la agencia EFE que su país está dispuesto a “jugar un papel constructivo” para “ayudar a la Argentina”. Pero aún es una incógnita si el FMI adelantará una parte de los desembolsos antes de los comicios para aliviar la escasez de dólares como pretende el Gobierno.
“Sería buenísimo. No es fácil, pero es posible”, se sinceró un funcionario relevante del área económica que consideró que fueron “varios factores” los que incidieron en la disparada del dólar blue, entre los que mencionó el dato de la inflación de marzo y los trascendidos sobre una presunta devaluación. Los economistas explican que el dólar libre pegó una disparada por el peor dato de inflación de los últimos 20 años (7,7%) sumado a los desequilibrios en la macro que atentan contra la estabilidad del peso.
Incertidumbre electoral
En medio de la inestabilidad cambiaria, Fernández ayer optó por no dialogar con los empresarios que estaban reunidos en el Llao Llao y que recibieron durante toda la semana a los presidenciables de la oposición. El Presidente había dejado la puerta abierta a participar la semana pasada, cuando habló con Eduardo Elsztain (IRSA). Su presencia -virtual- en el foro empresario estuvo en duda hasta el último minuto. Hubo, incluso, pruebas de sonido desde Bariloche para conectar con el primer mandatario. Pero a último momento decidió que no lo haría. “Nunca estuvo confirmado”, aseguraron en la Casa Rosada.
Con semana negra en el plano económico, en el Gobierno las rencillas internas por las candidaturas quedaron en un segundo plano. “En las elecciones podemos ganar, perder con dignidad, o hacer un papelón”, dijo en los últimos días un alto funcionario del gabinete. La opción del “papelón” se refuerza por al menos un sondeo que circula en el oficialismo y que da al Frente de Todos (como coalición) tercera, detrás de Juntos por el Cambio y del espacio de los libertarios que encabeza Javier Milei.
La mayoría de las encuestas que llegan al Gobierno, no obstante, todavía no muestran ese nivel de drama para el oficialismo, sino en un reparto parejo entre las fuerzas, con el libertario en tercer lugar. Aún así -dado que es posible que en el FDT y en Juntos por el Cambio haya PASO entre dos o más fórmulas- en Balcarce 50 reconocen que es muy probable que Milei sea el candidato a presidente más votado en agosto y que la licuadora de votos que se dará después plantea un escenario muy incierto para octubre.
Sin una estrategia electoral ni candidatos definidos en el oficialismo, el viernes habrá una reunión en la sede del PJ en la que Fernández se sentará con representantes del kirchnerismo. Pero la intención es plantear solo la “orden del día” que implica dos puntos: la fijación de la fecha para el Congreso del PJ (que es el ámbito que debe ratificar la unidad del Frente de Todos) y la designación de los responsables económicos para el financiamiento de la campaña.
Los organizadores del encuentro de esta semana creen, así, que solo habrá formalidades en Matheu 130. Sólo si Fernández (que es el presidente del PJ) abre la palabra a los presentes, podría desatarse la discusión política en torno a la estrategia electoral.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Rossi acusó a la oposición de promover la devaluación de la moneda
El jefe de Gabinete apoyó a Massa y dijo tener “ganas” de ser Presidente
Jaime Rosemberg
La mañana posterior a la tormenta financiera y política que sacudió al gobierno de Alberto Fernández y que se llevó consigo al jefe de asesores, Antonio Aracre, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, reconoció que el Gobierno tiene pocas herramientas para combatir la inflación y apuntó contra la oposición por “promover una devaluación”.
“No pudimos con la inflación. Tenemos que pedirle disculpas a la señora que va con el changuito al supermercado”, dijo el jefe de Gabinete en una extensa entrevista a radio Nacional. De todos modos, culpó a la oposición por haber “generado” la inflación y estar “presionando” para una devaluación.
Sobre la renuncia de Aracre, Rossi combinó algunas palabras de elogio con una reivindicación al ministro de Economía, Sergio Massa. “Yo lamento lo de Antonio Aracre, construí una buena relación en este tiempo que compartimos (...) En este Gobierno el que opina de economía es el ministro de Economía y el Presidente”, sentenció. Ante la consulta en el Gobierno evitaron precisar si Aracre tendrá un reemplazo como jefe de asesores en el corto plazo.
El propio Aracre dio su versión a FM La Patriada, en la que negó haber instalado los rumores sobre su asunción como ministro en lugar del tigrense. “Hubo un almuerzo con el Presidente, charlamos sobre la necesidad de hacer algunos cambios y coordinar mejor entre Economía y el Central. Eso fue todo el contenido del encuentro. El 90% es mentira”, afirmó el ya exasesor, que luego confirmó sus dichos en un breve intercambio
Rossi también se refirió al mercado cambiario. “Dicen que van a hacer una devaluación. (Horacio) Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich y (Javier) Milei de una u otra manera están propiciando una devaluación. Eso también es un elemento que te genera inestabilidad”, fustigó, en tono electoral.
Desde la oposición salieron al cruce de sus palabras. “El Gobierno está perdido, con luces apagadas, sin encontrar ninguna idea para dar certeza. La sociedad no espera nada más de este gobierno”, afirmó el presidente del bloque de diputados de la UCR, Mario Negri.
Además de respaldar a Massa, que “está llevando adelante una tarea enorme y muy importante, en un momento de muchísimas dificultades económicas”, Rossi blanqueó sus ambiciones presidenciales, supeditadas a la presentación del Presidente como candidato. “Hace años que tengo ganas de ser presidente. Después hay que ver las circunstancias. Hay que evaluar si una precandidatura mía ayuda, sirve, genera esperanza”, dijo Rossi.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

CRISIS ECONÓMICA KK


La CGT se endurece contra el Gobierno: “Hay riesgo de descomposición social”
DOCUMENTO. Tras un prolongado silencio se reúne para alertar por la inflación y la pobreza
Nicolás BalinottiEl consejo directivo que encabezan Acuña, Daer y Moyano no se reúne en pleno desde septiembre de 2022
El consejo directivo de la CGT volverá a reunirse hoy después de siete meses. Lo hará en medio de la tensión que provocan en el oficialismo la suba del dólar y el aumento de la inflación y la pobreza. En ese marco, la central obrera emitirá un documento en el que alertará sobre el “riesgo de descomposición social” y llamará tanto al Gobierno como a la oposición a promover “un gran consenso económico y social antes de las elecciones”. En el texto, que fue anticipado a por fuentes la nacion sindicales, la CGT también advertirá que la escalada inflacionaria “pulveriza el poder adquisitivo de los salarios” y calificará de “inaceptables” los índices de pobreza (40%) y de informalidad laboral (43,3%).
Así, los gremios más cercanos al Gobierno harán un paréntesis en su propia interna para atender las demandas de las bases, que protestan ante el aumento de los precios, en especial de los alimentos. Convocarán a un acto para el 2 de mayo.
Después de siete meses y en el medio del aceleramiento de la crisis económica, la CGT romperá hoy su letargo y reunirá a su consejo directivo a pleno para reclamarles al Gobierno y también a la oposición la convocatoria a “un gran consenso político, económico y social” antes de las elecciones.
En un documento que daría a conocer tras el encuentro, la central obrera peronista advertirá que está “en riesgo la cohesión social” y dirá que en el país hay “un escenario de inestabilidad”.
“El país está cerca del abismo y estamos ante un gobierno débil”, alertó uno de los jerárquicos de la CGT, en la antesala de la difusión oficial del documento.
En el borrador, al que se accedió los sindicatos aliados al Gobierno advierten sobre una escalada inflacionaria que “pulveriza el poder adquisitivo de los salarios” y denuncian que “es inaceptable” los índices de pobreza (40%) y de informalidad laboral (43,3%, récord histórico).
“Los índices de inflación y pobreza deben encabezar las prioridades para la adopción de medidas y acciones urgentes. Toda la dirigencia en general debe tomar conciencia de que ya no hay más margen de deterioro económico sin riesgo de descomposición social. Ante este escenario la CGT insta a la convocatoria de un gran consenso político, económico y social que permita alcanzar acuerdos básicos para el diseño de un programa de mediano y largo plazo, promoviendo el desarrollo, la producción y el trabajo como instrumentos necesarios y urgentes para superar la crisis y trazar un horizonte de crecimiento con justicia social”, dice uno de los fragmentos del borrador.
Y agrega: “Que las especulaciones cortoplacistas de una etapa preelectoral no posterguen la generación de acuerdos estratégicos, dentro de un modelo de crecimiento sostenido e inclusivo. La dirigencia política, sin distinciones partidarias, sin diferencias entre oficialismos ni oposiciones circunstanciales y con la responsabilidad de ser depositarios de la confianza y de la representación que la ciudadanía les otorga a través del voto, deben asumir el compromiso que les cabe en la sucesión de crisis recurrentes que a través de los años han llevado a nuestro país a la situación actual. El contexto económico y social es de tal gravedad que no permite especulaciones personalistas ni sectoriales”.
Con sus diferencias a cuestas y tensiones aún vigentes, la CGT hará hoy un paréntesis en su interna y reunirá a las diferentes tribus que la integran. No se convocaba a una reunión de consejo directivo a pleno desde septiembre del año pasado, cuando se citó de urgencia por el intento de asesinato a Cristina Kirchner. Aquella vez no hubo acuerdo para avanzar en un paro general, como impulsaba el sector que comulga con Pablo Moyano y los gremios más afines al kirchnerismo.
Ahora es probable que se convoque a un acto por el Día del Trabajador para el 2 de mayo en el estadio de Defensores de Belgrano, en Núñez. La intención es escenificar unidad y mostrar al sindicalismo en bloque ante la crisis económica y en la antesala a las elecciones.
Las gestiones para explorar un acuerdo con los otros sectores, sobre todo con el vinculado a Moyano, estuvieron a cargo de Gerardo Martínez, jefe de la Uocra.
Mario Manrique, del Smata y aliado del moyanismo, tomó ayer distancia de las intenciones del grupo mayoritario. “¿Con quién vamos a consensuar, con un empresario que decidió boicotear al gobierno? ¿Con quién voy a consensuar si los que vienen te quieren romper la espalda? ¿Voy a consensuar con la UIA, con el círculo rojo?”, se diferenció en un encendida entrevista que dio en Radio 10, en la que llamó a “prenderles fuego” a los empresarios 
El viernes pasado, una comitiva gremial encabezada por el propio Martínez se reunió en el Palacio Bosch con Wendy Sherman, la número dos del Departamento de Estado norteamericano, ante quien los sindicalistas se mostraron como los garantes de la gobernabilidad. La cúpula de la CGT tomó el encuentro con la enviada de Joe Biden como un reconocimiento a su rol de administradora del conflicto social.
De acuerdo a las fuentes consultadas, los sindicalistas creen que la ayuda de Estados Unidos será determinante para que el Gobierno llegue “estable” al proceso electoral, que comenzará en agosto y podría terminar en noviembre si es que hay ballottage.
El consejo directivo de la CGT tiene pendiente un encuentro con el ministro de Economía, Sergio Massa, con quien viene de acordar una enmienda al impuesto las Ganancias. Con el documento, que se divulgaría hoy, la central obrera pretende reforzar un rosario de demandas ya planteadas y que aspira a que sean tenidas en cuenta por el oficialismo y la oposición.
Algunas de ellas son: reducir los actuales índices de inflación; la defensa del aparato productivo nacional y la instrumentación de políticas que promuevan el empleo genuino; el fomento al trabajo argentino a través de prácticas exportadoras con valor agregado; el fortalecimiento de los sistemas de salud y seguridad social; la demanda de un mayor compromiso de responsabilidad social empresaria en los sectores formadores de precios, y abordar los cambios en el trabajo asociados a las tecnologías de la información y la comunicación, a la inteligencia artificial y a la automatización de los procesos productivos, promoviendo el dialogo entre los actores.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Un aliado de los Moyano amenazó a empresarios con “prenderlos fuego”
Mario Manrique, del Smata, acusó a los asistentes al foro Llao Llao de querer desestabilizar al Gobierno

Con un mensaje cargado de violencia, Mario Manrique, número dos del gremio de mecánicos del Smata y secretario gremial de la CGT, acusó a los empresarios que asistieron al Foro del Llao Llao, en Bariloche, de querer desestabilizar al país. “Los que están en Llao Llao se creen que son los dueños de la Argentina. Es obvio que todos los que están dentro del Llao Llao quieren prender fuego el país. A ellos hay que prenderlos fuego”, dijo el sindicalista, quien en el ajedrez sindical juega en tándem con el frente que encabeza Pablo Moyano.
“Este gobierno fue demasiado prudente, entramos en una inacción y deja espacios para que lo ocupen otros”, planteó ayer Manrique en diálogo con Radio 10. Luego, caminó con pies de plomo sobre lo que denominó “el fenómeno Milei”. Sobre el candidato a presidente de la Libertad Avanza, señaló: “Es un personaje mediático, no es un político. Pero les habla a los jóvenes. Nosotros, la dirigencia política no estamos dando los mensajes correctos”.
“Es obvio que todos los que están en el Llao Llao quieren desestabilizar al Gobierno. Yo estoy esperando alguna acción, aclaración. Estoy enojado. Los funcionarios asumen y renuncian por Twitter, dejame de joder. Yo no tengo twitter. ¿Quiere decir que soy un pelotudo social? Le dejamos de hablar a la gente a la cara”, dijo Manrique en una suerte de autocrítica del Frente de Todos.
Luego, se refirió a la pasividad del movimiento obrero en medio de un contexto de inflación y crecimiento de la pobreza, y dinamitó de algún modo la relación capital-trabajo. “La CGT mañana [por hoy] va a sacar un comunicado para que haya un consenso social. ¿Con quién vamos a consensuar, con un empresario que decidió boicotear al gobierno? ¿Con quién voy a consensuar si los que vienen te quieren romper la espalda? ¿Voy a consensuar con la UIA, con el círculo rojo?”, dijo Manrique, que tuvo otro exabrupto al amenazar con “romperles el orto a los formadores de precios”.
Además, reclamó exponer a los empresarios que no cumplen con el acuerdo de precios. “Sabes cómo les rompo la espalda, les digo hasta acá. ¿Dólar soja? Liquidaron toda la soja. Si no lo hiciste, te la expropio. Hay que hacer cumplir la ley. Si no estamos gobernando para el establishment”.
“La gente está intranquila si ve que el dólar sube. La cabeza del laburante está preocupada y nadie del gobierno dice nada. La CGT tampoco, debería salir a decir que si esto sigue así se pudre todo”, advirtió, en un adelanto de lo que será mañana su postura en la reunión de consejo directivo de la central obrera, que se reúne después de siete meses de letargo. “El documento es una intención. No puedo ir a buscar consenso con un empresariado que quiere boicotear al Gobierno, dolarizar la economía y precarizar el trabajo para ser más competitivos. No tengo nada que consensuar con ellos, que no piensan en la Nación”, sostuvo.
Mario Manrique
Secretario adjunto de Smata
“Los que están en el Llao Llao quieren prender fuego el país; a ellos hay que prenderlos fuego”
Manrique, un promotor gremial del “operativo clamor” para Cristina
Mario Manrique, el líder de los mecánicos, encabeza en el universo sindical los esfuerzos del kirchnerismo por convertir a Cristina Kirchner en candidata del Frente de Todos para las próximas elecciones. Como miembro del Frente Sindical, Manrique forma parte dentro de la CGT de la línea liderada por el moyanismo.
El 13 de abril, Manrique fue uno de los sindicalistas que se reunió con Cristina Kirchner en el Senado para pedirle que acepte la postulación, frente a las dificultades que enfrenta el resto de los aspirantes del Frente de Todos.
La vicepresidenta no aceptó. Pero tampoco frenó el “operativo clamor”. Los sindicalistas kirchneristas le propusieron, en aquel encuentro, organizar un acto el 25 de Mayo donde Cristina Kirchner sea la única oradora. Todavía no se oficializó.
Manrique es crítico del Gobierno, pero se cuida de lanzar acusaciones directas contra Sergio Massa. Sabe que el ministro de Economía tiene el apoyo de Cristina Kirchner.
El gremialista moyanista fue anfitrión, en la sede del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), del encuentro donde se convocó al acto contra la Corte Suprema de Justicia.
Entre sus exabruptos, en efecto, figura también la frase “la Corte Suprema es una asociación ilícita”.
Manrique fue uno de los convocantes a la movilización kirchnerista que tuvo como lema “Democracia o Mafia Judicial” al Palacio de Tribunales.
El motivo principal fue frenar las causas de corrupción contra Cristina Kirchner y denunciar una supuesta “proscripción” contra la vicepresidenta.
Manrique expresó diferencias públicas con el monto del salario mínimo que fijó el Gobierno y se mostró en desacuerdo con el posicionamiento favorable que sostuvo la CGT. “La CGT no votó a favor de esto. Acá son tres dirigentes de la CGT que se ponen al servicio de hacer estas cosas”, declaró Manrique respecto a la suba del salario mínimo.
También fue protagonista de un acto de inseguridad. En marzo pasado, el jefe del Smata fue sorprendido junto con su esposa por los ladrones cuando llegaba a su casa de El Palomar.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA