Sturzenegger: “La idea no es simplificar trámites, sino eliminarlos”
El flamante ministro reforzó sus críticas a la intervención estatal y elogió la gestión de Caputo en Economía
Jaime Rosemberg
Sturzenegger, en el Hotel Alvear
Con un discurso enfático, plagado de ejemplos concretos y alusiones a la libertad económica, el ministro Federico Sturzenegger pasó por el Hotel Alvear, donde se desarrolla el coloquio “Argentina, perspectivas políticas y económicas”. El ideólogo de la Ley Bases y del decreto de desregulación de la economía de la gestión de Javier Milei afirmó que “el objetivo no es simplificar trámites, sino eliminarlos”.
Apenas comenzada su alocución, Sturzenegger contó un diálogo que sostuvo con José Piñera, un economista chileno, referido a una charla de este con “un político” argentino. A Sturzenegger le gustó una frase que Piñera le dijo a ese dirigente: “Vos sos el que va a fertilizar la maleza”, le dijo.
“Esto significa que hay cosas que hace el Estado que no debería hacer, si lo fortalecemos estamos dejando crecer la maleza”, añadió.
Sturzenegger calificó de “inédito que haya un ministerio” como el que él conduce. “El Estado atrasa, el objetivo es la eliminación de leyes y regulaciones que se han convertido en capas geológicas. La idea es desmalezar, no buscar que eso funcione mejor, sino preguntar por qué eso está ahí”, afirmó, luego de elogiar al Presidente. Los elogios fueron mutuos. Milei calificaría más tarde, de “coloso” a su ministro de Desregulación y Transformación del Estado.
Enseguida, el ministro dio dos ejemplos de desregulaciones en marcha. La primera, en el mercado de arte. “Exportar una obra de arte es un verdadero incordio, hay que ir al Ministerio de Cultura y si el artista murió hace más de 50 años el Estado debe decidir si quiere comprar la obra. No se trata de simplificar, sino de eliminar”, detalló. Y agradeció a la Ley Bases, aprobada por el Congreso, que “nos da amplias facultades” para efectivizar las desregulaciones. El segundo ejemplo, detalló, es el denominado certificado de homologación de autopartes, “un proceso casi kafkiano para homologar una autoparte en el INTI”, que prometió modificar.
“La Argentina no es rica porque no tenga recursos, o capital, sino porque tiene papelitos que le impiden ser rica”, dijo el exfuncionario del gobierno macrista, en una crítica directa a las regulaciones estatales.
Libertades
Luego de los ejemplos, el extitular del Banco Central durante el gobierno de Cambiemos, se centró en sus objetivos generales. “Es una tarea que se basa, con convicción, en el valor de la libertad, que las personas puedan desarrollarse, comerciar, producir. Todo lo que hagamos va a ser para darles más libertad”, prometió a los empresarios, y dio como ejemplo el nuevo sistema de indemnizaciones por despido. Anticipó nuevos lanzamientos, como el pagaré mercancía o la firma digital remota.
“Apuntan a darnos más libertad a los argentinos”, describió, en línea con sus posteos matinales, en los que elogió los decretos que oficializan las propinas en locales gastronómicos y la posibilidad de los clubes de convertirse en sociedades anónimas.
En el final, Sturzenegger parafraseó al libro Libertad como desarrollo, del escritor indio Amartya Sen. “Lo que hace una sociedad libre es poder elegir lo que queremos leer, con quién nos queremos casar, con quién comerciar. La agenda de la libertad es la de desarrollo, estamos convencidos de que ese es el camino para ser un país más desarrollado”, dijo Sturzenegger. Y terminó con el latiguillo presidencial: “Viva la libertad, carajo”.
Llegado al Hotel Alvear pasadas las 12 y recibido por la CEO del Consejo de las Américas, Susan Segal, y el titular de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Natalio Grinman, Sturzenegger posó en la antesala para las fotos con los organizadores; su par de Seguridad, Patricia Bullrich, el empresario Jacobo Cohen Imach (Mercado Libre), y el exministro de Economía de Mauricio Macri, Hernán Lacunza.
Un rato después, a pesar de no estar anunciado, arribó al hotel el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, también recibido por los organizadores. “El ministro Caputo está realizando una gran tarea fiscal, que es el ancla del gobierno de Javier Milei”, dijo Sturzenegger, en un intento por desmentir roces con el titular de Economía, que sonrió al escuchar el elogio
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Sotelo, un católico que pide una “historia completa” de la dictadura
El legislador bonaerense es autor de un libro sobre los años 70 y se identifica con Milei desde el surgimiento de La Libertad Avanza; rupturas en su bloque
Con un discurso enfático, plagado de ejemplos concretos y alusiones a la libertad económica, el ministro Federico Sturzenegger pasó por el Hotel Alvear, donde se desarrolla el coloquio “Argentina, perspectivas políticas y económicas”. El ideólogo de la Ley Bases y del decreto de desregulación de la economía de la gestión de Javier Milei afirmó que “el objetivo no es simplificar trámites, sino eliminarlos”.
Apenas comenzada su alocución, Sturzenegger contó un diálogo que sostuvo con José Piñera, un economista chileno, referido a una charla de este con “un político” argentino. A Sturzenegger le gustó una frase que Piñera le dijo a ese dirigente: “Vos sos el que va a fertilizar la maleza”, le dijo.
“Esto significa que hay cosas que hace el Estado que no debería hacer, si lo fortalecemos estamos dejando crecer la maleza”, añadió.
Sturzenegger calificó de “inédito que haya un ministerio” como el que él conduce. “El Estado atrasa, el objetivo es la eliminación de leyes y regulaciones que se han convertido en capas geológicas. La idea es desmalezar, no buscar que eso funcione mejor, sino preguntar por qué eso está ahí”, afirmó, luego de elogiar al Presidente. Los elogios fueron mutuos. Milei calificaría más tarde, de “coloso” a su ministro de Desregulación y Transformación del Estado.
Enseguida, el ministro dio dos ejemplos de desregulaciones en marcha. La primera, en el mercado de arte. “Exportar una obra de arte es un verdadero incordio, hay que ir al Ministerio de Cultura y si el artista murió hace más de 50 años el Estado debe decidir si quiere comprar la obra. No se trata de simplificar, sino de eliminar”, detalló. Y agradeció a la Ley Bases, aprobada por el Congreso, que “nos da amplias facultades” para efectivizar las desregulaciones. El segundo ejemplo, detalló, es el denominado certificado de homologación de autopartes, “un proceso casi kafkiano para homologar una autoparte en el INTI”, que prometió modificar.
“La Argentina no es rica porque no tenga recursos, o capital, sino porque tiene papelitos que le impiden ser rica”, dijo el exfuncionario del gobierno macrista, en una crítica directa a las regulaciones estatales.
Libertades
Luego de los ejemplos, el extitular del Banco Central durante el gobierno de Cambiemos, se centró en sus objetivos generales. “Es una tarea que se basa, con convicción, en el valor de la libertad, que las personas puedan desarrollarse, comerciar, producir. Todo lo que hagamos va a ser para darles más libertad”, prometió a los empresarios, y dio como ejemplo el nuevo sistema de indemnizaciones por despido. Anticipó nuevos lanzamientos, como el pagaré mercancía o la firma digital remota.
“Apuntan a darnos más libertad a los argentinos”, describió, en línea con sus posteos matinales, en los que elogió los decretos que oficializan las propinas en locales gastronómicos y la posibilidad de los clubes de convertirse en sociedades anónimas.
En el final, Sturzenegger parafraseó al libro Libertad como desarrollo, del escritor indio Amartya Sen. “Lo que hace una sociedad libre es poder elegir lo que queremos leer, con quién nos queremos casar, con quién comerciar. La agenda de la libertad es la de desarrollo, estamos convencidos de que ese es el camino para ser un país más desarrollado”, dijo Sturzenegger. Y terminó con el latiguillo presidencial: “Viva la libertad, carajo”.
Llegado al Hotel Alvear pasadas las 12 y recibido por la CEO del Consejo de las Américas, Susan Segal, y el titular de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Natalio Grinman, Sturzenegger posó en la antesala para las fotos con los organizadores; su par de Seguridad, Patricia Bullrich, el empresario Jacobo Cohen Imach (Mercado Libre), y el exministro de Economía de Mauricio Macri, Hernán Lacunza.
Un rato después, a pesar de no estar anunciado, arribó al hotel el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, también recibido por los organizadores. “El ministro Caputo está realizando una gran tarea fiscal, que es el ancla del gobierno de Javier Milei”, dijo Sturzenegger, en un intento por desmentir roces con el titular de Economía, que sonrió al escuchar el elogio
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Sotelo, un católico que pide una “historia completa” de la dictadura
El legislador bonaerense es autor de un libro sobre los años 70 y se identifica con Milei desde el surgimiento de La Libertad Avanza; rupturas en su bloque
María José Lucesole CORRESPONSAL EN LA PLATA
Sotelo, de 29 años, será el nuevo secretario de Culto
LA PLATA. - Luego de que se conociera la salida de Francisco Sánchez de la Secretaría de Culto de la Nación, se supo el nombre de su reemplazante: Nahuel Sotelo, un diputado de la provincia de Buenos Aires de 29 años, fervientemente católico y que, al mejor estilo papa Francisco, siempre pide que recen por él.
Acompañó al presidente Javier Milei durante su visita al Vaticano, en febrero de este año. Es fervoroso militante de La Libertad Avanza desde el inicio del armado en el territorio bonaerense, donde se constituyó como enemigo de Axel Kicillof.
Pese a su fe y a su vínculo de lealtad con el Presidente, Sotelo no tuvo mucho éxito en mantener unido al bloque de diputados de la provincia, que se quebró poco después de la jura en diciembre. La bancada inicial se escindió con un sector –Libertad por Siempre– que terminó por avalar los proyectos de Kicillof. Mantuvo un enfrentamiento público con el titular de ese bloque, Gustavo Cuervo, quien fue instado por la vicepresidenta Victoria Villarruel a dejar su banca. Cuervo no se amedrentó y mantuvo su banca.
Sotelo fue un férreo defensor de la Ley Bases, incluso desde antes de que fuera recortada. Dijo que los discursos de Milei tuvieron más rating que el Mundial de fútbol.
Es una figura cercana al expresidente brasileño Jair Bolsonaro, y construyó desde 2021 un espacio junto a José Luis Espert.
Autor del libro Cartas de los 70, Sotelo tiene una mirada revisionista sobre la última dictadura. Crítico de la película La noche de los lápices, donde se narra la detención y desaparición de estudiantes secundarios en La Plata, denunció adoctrinamiento ideológico en las escuelas. “Te contaron que los militares un día se levantaron con ganas de tomar el poder y accionaron; es un disparate”, sostiene en sus redes sociales. En la Cámara de Diputados bonaerense, con respecto al aniversario del golpe de Estado de 1976, Sotelo dijo: “Cuando se habla solo de una parte estamos condenados a repetir la historia y nadie quiere que la historia se vuelva a repetir, nadie reivindica la violencia política, no hay negacionismo”, sostuvo y recordó los atentados y asesinatos previos al 24 de marzo de ese año.
Para Sotelo, el mayor problema que tienen hoy los bonaerenses es que Kicillof quiere ser presidente en 2027. “Poca gestión, mucha campaña”, es el latiguillo del diputado que se opuso a que la provincia le entregue en comodato patrulleros a la ciudad de Rosario, en medio del avance del narcotráfico.
Sotelo comenzó su mandato como legislador en 2021 y era uno de los tres diputados que Milei logró colar en la elección anterior en la Legislatura bonaerense. Entre otros proyectos, impulsó la creación de un registro público de personas condenadas por violación, para identificarlas con nombre, apellido y fotografías.
Lo cierto es que no tuvo mucho predicamento interno para mantener unidos a los 17 legisladores que juraron tras ser votados en las boletas violetas de ese partido, en diciembre. Los libertarios terminaron divididos en dos bancadas y dos unibloques.
El más numeroso es el que preside Gustavo Cuervo. Tiene nueve miembros y ahora se llama Unión Renovación y Fe. La segunda bancada en número es la que presidió Sotelo hasta ahora, con seis integrantes. Denominado “La Libertad Avanza”, se consideran libertarios “puros”. Completan la representación libertaria dos unibloques: uno integrado por Jazmín Carrizo, diputada que responde a la legisladora nacional y excandidata a gobernadora, Carolina Píparo, y otro conformado por Gustavo Castello, que ya venía trabajando en soledad.
La salida de Sotelo de la conducción del bloque oficial enfría, por ahora, un acercamiento con el espacio de Patricia Bullrich y la ilusión de una nueva bancada de Pro-Libertad. Lo reemplazará en la Legislatura el diputado suplente, Sebastián Pascual.
LA PLATA. - Luego de que se conociera la salida de Francisco Sánchez de la Secretaría de Culto de la Nación, se supo el nombre de su reemplazante: Nahuel Sotelo, un diputado de la provincia de Buenos Aires de 29 años, fervientemente católico y que, al mejor estilo papa Francisco, siempre pide que recen por él.
Acompañó al presidente Javier Milei durante su visita al Vaticano, en febrero de este año. Es fervoroso militante de La Libertad Avanza desde el inicio del armado en el territorio bonaerense, donde se constituyó como enemigo de Axel Kicillof.
Pese a su fe y a su vínculo de lealtad con el Presidente, Sotelo no tuvo mucho éxito en mantener unido al bloque de diputados de la provincia, que se quebró poco después de la jura en diciembre. La bancada inicial se escindió con un sector –Libertad por Siempre– que terminó por avalar los proyectos de Kicillof. Mantuvo un enfrentamiento público con el titular de ese bloque, Gustavo Cuervo, quien fue instado por la vicepresidenta Victoria Villarruel a dejar su banca. Cuervo no se amedrentó y mantuvo su banca.
Sotelo fue un férreo defensor de la Ley Bases, incluso desde antes de que fuera recortada. Dijo que los discursos de Milei tuvieron más rating que el Mundial de fútbol.
Es una figura cercana al expresidente brasileño Jair Bolsonaro, y construyó desde 2021 un espacio junto a José Luis Espert.
Autor del libro Cartas de los 70, Sotelo tiene una mirada revisionista sobre la última dictadura. Crítico de la película La noche de los lápices, donde se narra la detención y desaparición de estudiantes secundarios en La Plata, denunció adoctrinamiento ideológico en las escuelas. “Te contaron que los militares un día se levantaron con ganas de tomar el poder y accionaron; es un disparate”, sostiene en sus redes sociales. En la Cámara de Diputados bonaerense, con respecto al aniversario del golpe de Estado de 1976, Sotelo dijo: “Cuando se habla solo de una parte estamos condenados a repetir la historia y nadie quiere que la historia se vuelva a repetir, nadie reivindica la violencia política, no hay negacionismo”, sostuvo y recordó los atentados y asesinatos previos al 24 de marzo de ese año.
Para Sotelo, el mayor problema que tienen hoy los bonaerenses es que Kicillof quiere ser presidente en 2027. “Poca gestión, mucha campaña”, es el latiguillo del diputado que se opuso a que la provincia le entregue en comodato patrulleros a la ciudad de Rosario, en medio del avance del narcotráfico.
Sotelo comenzó su mandato como legislador en 2021 y era uno de los tres diputados que Milei logró colar en la elección anterior en la Legislatura bonaerense. Entre otros proyectos, impulsó la creación de un registro público de personas condenadas por violación, para identificarlas con nombre, apellido y fotografías.
Lo cierto es que no tuvo mucho predicamento interno para mantener unidos a los 17 legisladores que juraron tras ser votados en las boletas violetas de ese partido, en diciembre. Los libertarios terminaron divididos en dos bancadas y dos unibloques.
El más numeroso es el que preside Gustavo Cuervo. Tiene nueve miembros y ahora se llama Unión Renovación y Fe. La segunda bancada en número es la que presidió Sotelo hasta ahora, con seis integrantes. Denominado “La Libertad Avanza”, se consideran libertarios “puros”. Completan la representación libertaria dos unibloques: uno integrado por Jazmín Carrizo, diputada que responde a la legisladora nacional y excandidata a gobernadora, Carolina Píparo, y otro conformado por Gustavo Castello, que ya venía trabajando en soledad.
La salida de Sotelo de la conducción del bloque oficial enfría, por ahora, un acercamiento con el espacio de Patricia Bullrich y la ilusión de una nueva bancada de Pro-Libertad. Lo reemplazará en la Legislatura el diputado suplente, Sebastián Pascual.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA