Mostrando las entradas con la etiqueta EL ESCENARIO E INGRESOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EL ESCENARIO E INGRESOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de septiembre de 2023

EL ESCENARIO E INGRESOS


La irrupción de un actor inesperado
Carlos Pagni
Javier Milei y Horacio Rosatti
La escena pública adquiere una nueva configuración. Protagonistas clásicos pierden gravitación y dejan espacio a otros, nuevos, que el cerebro no termina de registrar. Aparecen alianzas desconcertantes. Asociaciones que parecían monolíticas presentan fisuras. Una parte importante de la sociedad está dispuesta, por repudio a lo conocido, a caminar hacia lo desconocido. La escena está dominada por la incertidumbre. Sobre este paisaje hizo una irrupción inesperada el presidente de la Corte, Horacio Rosatti.
Lo hizo para advertir, entre otras cosas, las dificultades constitucionales de una dolarización de la economía.
La aparición de Rosatti tiene varios significados. Sería un error detenerse solo en el que se refiere a la economía. El centro del mensaje que este juez formuló ante Martín Sivak, de El País de Madrid, es político. No debería sorprender, porque se trata de alguien que antes de ejercer la magistratura fue un dirigente destacado, que se desempeñó como intendente de Santa Fe, constituyente, procurador del Tesoro y ministro de Justicia. En el oleaje del desasosiego, Rosatti fijó una referencia. Recordó la vigencia de un actor: la Corte y, en un sentido más general, la Justicia. La discusión de la dolarización es, si se quiere, anecdótica. En todo caso se tratará si algún día llega, como parte de una causa, a los tribunales. En el contexto de la actual campaña electoral, cuando muchas coordenadas parecen borronearse, la máxima autoridad judicial avisó que la pista está demarcada por balizas.
Esa indicación va más allá de la retórica. Tiene derivaciones prácticas, ineludibles para quien quiera imaginar el futuro inmediato del país. Rosatti obliga a tomar en cuenta que en cualquier proceso de estabilización económica los jueces son figuras determinantes. En los últimos años, los juzgados federales penales han figurado en un tristísimo primer plano. Es posible que dentro de poco, para entender lo que esté pasando, haya que decodificar los movimientos del fuero en lo Contencioso Administrativo, que es donde se dirime la legalidad de las decisiones de los funcionarios. Recordatorio: Mauricio Macri no llegó a sentarse en la Casa Rosada y ya tenía que lidiar con un fallo del máximo tribunal que restituía parte de la coparticipación de impuestos que la Nación retenía a las provincias para solventar el sistema previsional. Al poco tiempo, Macri quiso reducir el déficit fiscal y, por lo tanto, intentó un recorte de subsidios energéticos, que obligaba a un aumento de tarifas. La dificultad con la que chocó no fueron movilizaciones de usuarios, sino un fallo de la Corte.
A la luz de esos antecedentes, resulta muy razonable la decisión que tomaron los principales candidatos de Juntos por el Cambio: confiar a Bernardo Saravia Frías, que estuvo durante la gestión de Macri al frente de la Procuración del Tesoro, que es el cuerpo de abogados del Estado, el análisis de la viabilidad jurídica de las recetas que los economistas elaboran en sus laboratorios. En línea con esa tarea, ayer apareció el nombre de Saravia Frías encabezando un largo listado de juristas signatarios de una solicitada que alertó sobre la necesidad de procesar los ajustes y reformas materiales dentro del cauce de la Constitución. La misma señal de Rosatti, casi las mismas palabras.
Las declaraciones del juez y la proclama de esos especialistas reponen el problema principal de este momento histórico: es imposible decidir el qué sin organizar el cómo. Es la cuestión que los mercados vienen formulando desde las primarias del 13 de agosto. Ese día, más del 50% del electorado se inclinó por propuestas favorables a la iniciativa privada. Pero los títulos públicos se depreciaron y la cotización en dólares de las acciones frenó la mejora que venía registrando. Los agentes económicos están preocupados por cómo tanto o más que por el qué. Esa pregunta por la gobernabilidad suele estar referida a la idoneidad de los equipos ejecutivos y a la capacidad parlamentaria de la fuerza que ganó la presidencia. En las últimas 48 horas apareció un desafío no tan visible. El del frente judicial.
Además de las afirmaciones de Rosatti y de la solicitada de los juristas, los jueces condicionaron la campaña electoral con una materia más frecuente: la corrupción de la política. Sobre todo, por la decisión de la Cámara Federal de Casación Penal de que se realice el juicio oral pendiente por las extrañas prestaciones de los hoteles Hotesur-Los Sauces a las empresas constructoras de Lázaro Báez y Cristóbal López. El caso es un capítulo principal de la intrincada saga penal de la familia Kirchner, de la que quedó exculpada Florencia. Un beneficio a favor del cual enviaron discretos mensajes a los jueces personalidades insospechadas de alguna afinidad con la vicepresidenta. El proceso tiene una dimensión electoral ineludible. Sergio Massa deberá tolerar que, en el tramo más riesgoso de su campaña, reaparezca la señora de Kirchner para, como es inevitable, ocupar toda la escena como jefa del oficialismo del cual él es candidato. El sábado a las 20, en la universidad del sindicato de encargados de edificios, ella presentará el libro Después del derrumbe. Por suerte el subtítulo adelanta que son “Conversaciones de Torcuato Di Tella y Néstor Kirchner”. Es decir, no es un libro de actualidad. Aunque la invitación anuncia que se hablará de “castas, herencias, derrumbes y futuro”.
Massa prefirió estar lejos para la ocasión. Irá a Salta y Santiago del Estero. Compromisos de campaña. El de los Kirchner no es el único enredo penal que lo desvela. En La Plata se está cursando otro, menos espectacular, pero que lo toca más de cerca. Allí sucedió lo que parecía inevitable: estalló la Legislatura bonaerense. Fue cuando detuvieron a Facundo Rigau, Chocolate, por estar cobrando el sueldo de 48 empleados fantasma, “ñoquis”, con las tarjetas de débito emitidas a su nombre. Chocolate está designado como electricista en la planta permanente de la Cámara de Diputados bonaerense. Según la investigación de la fiscal Betina Luky, Rigau era uno de los encargados de hacer la colecta de las “donaciones” compulsivas de salarios que los legisladores reciben de sus empleados. El juez Guillermo Atencio, que lleva la causa sobre cuyos detalles informó en María José Lucesole, comentó la nacion anteayer ante un amigo: “Para terminar con el sistema que estamos encontrando hacen falta cinco motosierras”. Metáforas de época.
Hoy nadie quiere asumir la paternidad política de Chocolate. Se lo describe como un brumoso dirigente peronista, platense, de tercera línea. Sin embargo, quienes conocen bien esa estructura aseguran que el recaudador reporta a Facundo Albini, que es uno de los apoderados del Frente Renovador de Massa en la provincia. Comparte la Junta Electoral del distrito con otros íntimos del candidato ministro, como Eduardo C erg nulo Sofía Vanelli. Albini es candidato a concejal por la reelección en La Plata. El papá de Albini, Claudio, fue director de Personal de la Cámara en tiempos de Osvaldo Mércuri. Se atribuye su designación al entonces diputado provincial Massa. La jefatura de Chocolate Rigau, dicen en la Legislatura, la ejercería el vicepresidente de la Cámara Rubén Eslaiman, quien se presenta como “nacido y criado en San Martín, cuna del massismo”. Como es de esperar, Albini y Eslaiman niegan conocer a Rigau.
En la política provincial siempre fue un secreto a voces que uno de los beneficios con que cuentan los legisladores es designar personal que, a cambio de la obra social y de la futura jubilación, “dona” su sueldo, de alrededor de $500.000. Muchos de esos diputados y senadores hacen campaña durante estos días alertando a los votantes contra aquellos que “quieren venir por nuestros derechos”. Si las conexiones que se informan en La Plata se verifican, en el centro del escándalo quedan Massa y su Frente Renovador. Aunque sería injusto circunscribir a ellos estas prácticas ancestrales. La responsabilidad tal vez termine ascendiendo al presidente de la Cámara, Federico Otermin, inseparable socio político de Martín Insaurralde y candidato a intendente de Lomas de Zamora.
Esta tormenta sacude la campaña de Massa, que recurre al recurso más a mano: repartir plata. Y, en su caso, hacer alguna picardía. En eso consistió el tratamiento de la modificación del impuesto a las ganancias de anteayer, en Diputados. El candidato se hizo aplaudir por parte de la cúpula sindical. Desde Pablo Moyano, que insultaba a los diputados de Juntos por el Cambio, hasta Karina Navone, enviada por José Luis Lingeri. El sindicalista-espía, que opera en AySA, trata de no mostrarse cerca de Malena Galmarini y de su esposo.
Es imposible saber qué deleita más a Massa. Si las medidas demagógicas o las fullerías, por usar un término de Cristina Kirchner, con que las lleva a cabo. En el caso de la sesión del martes, disfrutó de la subordinación de Javier Milei, que votó la rebaja del impuesto a las ganancias sin asegurarse una reducción del gasto público, que ahora se financiará con más emisión del Banco Central. Un antecedente riesgoso si un día llega a gobernar: no vaya a ser que una mayoría opositora lo desafíe con alivios impositivos a los que él no se podrá negar. Pero lo que más celebró el ministro fue la fisura que se abrió en Juntos por el Cambio.
Esa fuerza decidió no dar quorum para impedir que sea pruebe la reforma.Sin embargo, E mil ia no Yaco bit ti, Gabriela Brouwer de Koning, Danya Tavela y Marcela Antola asistieron al comienzo de la sesión. Son legisladores de la línea interna Evolución, aliracio neada con Martín Lousteau. Desde Pro los acusaron de trabajar para el oficialismo. Ellos reaccionaron diciendo que entraron al recinto para garantizarse la sanción de la ley que crearía nuevas universidades. Y que cuando lo hicieron Unión por la Patria ya tenía el número asegurado, con 135 diputados. Lo relevante no es esta aritmética, sino la polémica que desató. Desde Córdoba, donde está haciendo proselitismo a favor de Bullrich, Macri lamentó: “El populismo es contagioso”. Desde las filas de Lousteau contestaron repartiendo el video del discurso que Macri pronunció a los pocos días de su derrota en las primarias de 2019. Allí anunciaba la rebaja de Ganancias, el aumento del salario mínimo, la multiplicación de la Asignación Universal por Hijo, el congelamiento del precio de las naftas y otras medidas para atraer el voto. Los dirigentes cercanos al expresidente aclaran: “No es comparable. Aquella situación fiscal era otra”. Son detalles. Más allá de la dramatización electoral, Macri y Massa recurrieron al mismo manual del derrotado.
En la descalificación del expresidente hay que seguir una línea más interesante. Macri aprovecha las combinaciones de Evolución con Massa, inspiradas en los poderosísimos intereses de la administración de universidades, para castigar a los radicales enemistados con su primo Jorge. Una pelea donde se discute lo visible y, sobre todo, lo invisible, relativa al nuevo reparto de poder porteño. Aun antes de ganar las elecciones, Jorge Macri resolvió arrinconar a los radicales que lo enfrentaron con la candidatura de Lousteau. El paso siguiente es hacer lo mismo con los dirigentes ligados a Horacio Rodríguez Larreta. Es imposible saber si es una estrategia del candidato o si obedece directivas de su primo. ¿Empieza en la ciudad de Buenos Aires una fractura de Juntos por el Cambio que se extenderá a todo el país? Esa es una de las grandes incógnitas que plantea hoy la política.
Mauricio Macri ya había lanzado un ataque contra Lousteau y Yacobitti, y por elevación hacia Larreta, cuando habló de Guillermo Seita como “un operador oscuro, que no sé por qué les gusta tanto a dirigentes de Juntos por el Cambio”. Habrá que ver qué opina el expresidente cuando se entere de que una de las empresas que se beneficiarán de nuevo contrato de grúas para acarrear vehículos mal estacionados es atribuida a Hoel Miró, alter ego de Seita. Tal vez se sorprenda también, si es que no lo sabe, con la noticia de que otras dos contratistas, Ashira-Ecoba y Transportes Nueve de Julio, son recolectoras de residuos próximas a Pablo Moyano. Macri esgrime un argumento principal para pedir el voto a Bullrich: que combatió a los Moyano. Se ve que no tuvo tanto éxito.
El cambio de gobierno en muchas jurisdicciones está impulsando negocios de última hora. Gracias a esa premura, José Luis Manzano se queda, en asociación con una empresa brasileña, con una codiciada mina de potasio de Mendoza, asignada por el gobierno del radical Rodolfo Suárez. Vaya a saber si el mismo Manzano no termina también administrando empresas hidroeléctricas. Massa se ha propuesto, según consta en el artículo 78 del proyecto de presupuesto, que esas compañías pasen a manos del Estado una vez que venzan las concesiones. Varias están caducando en estos días. Por ejemplo, Piedra del Águila, El Chocón, Alicurá, Arroyito, etc. No debería sorprender que suceda lo mismo que con otras concesiones “estatizadas”: que se las ponga en las precarias manos de algún operador privado a cambio de alguna contraprestación.
También se aceleró la concesión de la confección para DNI y pasaportes, administrada por el Ministerio del Interior. Uno de los adjudicatarios es la Corporación América, de Eduardo Eurnekian. La velocidad favorece a ese empresario. ¿Cómo haría para que le adjudiquen el negocio si el nuevo ministro llega a ser Guillermo Francos, colaborador de Milei, que trabajó para él durante tantos años? No es el único contratiempo que introdujo en la vida de Eurnekian la vocación de Milei por el poder. Ya debió tomar distancia de la agresividad del candidato hacia alguien a quien Eurnekian valora como a nadie: Jorge Bergoglio, el papa Francisco.
La carrera de Milei sigue en ascenso, aunque con algunas dificultades. Una fue planteada ayer por Macri. El expresidente admitió que podría haber un pacto entre Milei y Massa. Es difícil saber a ciencia cierta cómo es ese vínculo. Si existe un acuerdo entre ambos, que se manifiesta en las dificultades de Milei para criticar a Massa, documentadas en la nacion por Martín Rodríguez Yebra. O si, en realidad, Massa y sus gerentes políticos se aprovecharon de la indigencia política de Milei para anegar sus listas con candidatos propios. Sobre este “entrismo”, para usar una palabra antigua, las pruebas son innumerables. Muchos de esos candidatos de Milei son funcionarios kirchneristas de áreas controladas por el ministro de Economía.
Para que lo que avance sea la libertad y no los Massa, Milei está reordenando su entorno. Su hermana, Karina, indicó en una reunión de dirigentes de la semana pasada que “la línea de mando es Javier, yo y Kikuchi”. Se asoman al abismo Sebastián Parejas, el amigo bonaerense de Massa, y sobre todo Eugenio Casielles y Ramiro Marra, del entrañable Grupo SIRA. Estas deficiencias territoriales hacen que Milei dependa mucho más de figurar en el ruido de las redes sociales. Allí dominaba el 70% de la conversación política antes del 13 de agosto. Ahora ocupa el 80%. Con una diferencia: a diferencia del buen trato que obtenía entonces, ahora casi la mitad de las referencias son negativas. El riesgo de volverse casta.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Demoras y dudas con el reintegro del IVA
En los bancos precisaron que no recibieron la base de datos actualizada con los beneficiarios para devolver el dinero; en la AFIP y Economía ajustan la medida oficial

Melisa ReinholdEl programa Comprá sin iVa aplica a supermercados, verdulerías y carnicerías
Pese a que el plan Comprá sin IVA, que lanzó Sergio Massa, está vigente desde el lunes pasado, en los bancos admitieron que sede moran los reintegros del 21% sobre las compras realizadas por los consumidores. En la AFIP indicaron que están actualizando las listas de beneficiarios y que esperan habilitar un link para quejas y cambios de la información bancaria de los clientes.
El lunes comenzó a operar el programa Compre si nI VA. Es una iniciativa del Gobierno que reintegra el 21% de las compras con tarjeta de débito que se realicen en supermercados, verdulerías, carnicerías y otros comercios relacionados con la canasta básica, beneficio que promete alcanzar a unos 20 millones de argentinos. Sin embargo, a más de 48 horas de su lanzamiento, ya se registran demoras en las devoluciones.
Originalmente, se preveía un lapso de entre 24 y 48 horas para ver reflejado en la cuenta bancaria el reintegro por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Pero desde los principales bancos del país explicaron a que todavía no tienen acceso la nacion a la lista final de beneficiarios del programa.
“La procesadora de pagos no recibió por parte de la AFIP el nuevo padrón definitivo para poder correr el proceso con las nuevas modificaciones”, adelantaron desde una entidad financiera privada. Una respuesta que compartieron desde otro banco, en el cual señalaron que están esperando las listas de beneficiarios “que se supone que llegan mañana [por hoy]”.
Según explicaron, una vez que reciban la información actualizada –con los CUIT y CBU correspondientes de las personas que formarán parte del programa– los clientes comenzarán a ver las devoluciones del 21% por las compras que se hicieron desde el lunes. “Es cuestión de paciencia”, agregaron.
De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Economía, habrá más de 20 millones de personas que accederán a la iniciativa Compre sin IVA. El universo incluye a empleados en relación de dependencia que cobren hasta $708.000, monotributistas, trabajadores del régimen del personal de casas particulares, jubilados y pensionados que perciban hasta seis haberes mínimos ($524.758) y titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Tarjeta Alimentar o Potenciar Trabajo.
De todas formas, quienes encuadren en los casos indicados deberán cumplir otras dos condiciones. En primer lugar, no tienen que estar obligados a tributar el impuesto sobre los bienes personales, siempre y cuando la obligación no surja exclusivamente de la tenencia de inmueble para vivienda única. Segundo, los beneficiados no deberán estar inscriptos en el Sistema Integral
Previsional Argentino (SIPA) como trabajadores autónomos.
Consultados en el Gobierno, niegan que haya problemas con las acreditaciones, aunque admiten que están haciendo ajustes en la medida. De hecho, confirmaron
que en las próximas horas la nacion subirán un link para que los beneficiarios de la medida aún no autorizados por la AFIP puedan hacer el reclamo y para que se permita cambiar el CBU en el que se hará el reintegro. “La base se está actualizando y en los próximos días va a quedar completa”, dijeron a este medio desde la agencia impositiva.
Actualmente, los contribuyentes pueden consultar si están alcanzadas por el beneficio a través de la base de datos que publicó la AFIP en un micrositio, donde ayer empezaron a figurar personas que hasta el lunes estaban excluidas.
“Para llevar tranquilidad a todo el mundo, podemos decir que dentro de la semana se les van a acreditar a todos las devoluciones, desde el primero que compró el día lunes. No es un tema de los bancos, hay otros actores en el sistema que interactúan con la AFIP, pero la problemática o la solución es conjunta”, sumó otra fuente del sector.
La medida del Gobierno llega luego de que la inflación en alimentos se disparó un 15,6% en agosto, 3,2 puntos más que el índice general (12,4%). Si bien Compre sin IVA busca alcanzar a los productos de la canasta básica, en la práctica va mucho más allá. El régimen de devoluciones toma como referencia el ticket final y no discrimina por artículos, así como tampoco diferencia sobre los alimentos que tienen un 10,5% del IVA o están exentos.
Billeteras digitales
En un comienzo, desde el Ministerio de Economía habían aclarado que el programa abarcaría únicamente a las compras hechas con la tarjeta de débito. Pero, tras la publicación de la resolución en el Boletín Oficial, también se incluyeron los pagos con débito en cuenta y las transferencias inmediatas a través del QR, siempre y cuando estén asociadas a una tarjeta de débito.
Desde Cuenta DNI, la billetera digital del Banco Provincia, el martes comunicaron que formarán parte de la iniciativa del Gobierno. De esta forma, las compras también podrán hacerse desde la aplicación en cualquiera de sus modalidades, tanto con QR como Clave DNI. “Gracias a este programa del gobierno nacional y los ahorros que ofrecemos con Cuenta DNI, todos los meses les vamos a llevar una ayuda importante a las familias bonaerenses”, dijo Juan Cuattromo, presidente del Banco Provincia. Según la billetera digital, en septiembre los usuarios podrán ahorrar hasta $60.000 mensuales si se utiliza el tope de $18.800 de Compre sin IVA más los propios descuentos que ofrece el banco provincial.
Desde Mercado Pago también informaron que las compras que se cobren o paguen con tarjeta de débito a través del QR o dispositivos de cobro participarán del programa oficial de reintegros. “El beneficio aplica si pagás con tarjeta de débito en un comercio que cobra con Point, el dispositivo POS de Mercado Pago”, aseguraron en la empresa. 

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA