Mostrando las entradas con la etiqueta EL TANGO SIEMPRE TE ESPERA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EL TANGO SIEMPRE TE ESPERA. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de abril de 2023

EL TANGO SIEMPRE TE ESPERA


Ultimos días para comprar tu entrada en METAURO!!
Cristian Palacios se presenta el Viernes 28 a las 21 horas en Camarones 2201, La Paternal con su show "Los 100 barrios porteños" en el que nos brindará los mejores tangos de nuestra músca ciudadana.
No te lo pierdas!! Podés comprar tu entrada por Alternativa Teatral o llegarte al Teatro en el horario de 16 a 21 horas.
Reservas: 11 2394-5487


Blues Producciones
Somos una productora de eventos y contrataciones de artistas. Llevamos adelante Producciones nacionales e internacionales, Shows y Espectáculos de todos los géneros. Asesoramos Personalidades y Artistas.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

viernes, 30 de diciembre de 2022

EL TANGO SIEMPRE TE ESPERA


“La Cumparsita”: el tango uruguayo que fue un fracaso hasta que lo cantó Gardel
Es el emblema del tango argentino, nació como tema de carnaval y no estuvo exento de litigios en torno a su autoría; un himno popular surgido en ambas orillas del Río de la Plata
Pablo MascareñoCon su voz, el Zorzal hizo de una letra y una melodía un símbolo que trascendió fronteras
Es el símbolo acabado del tango argentino. Con sólo escuchar sus primeros acordes, surge en el inconsciente colectivo el universo de ese género tan porteño como el Obelisco y tan rioplatense como el chivito uruguayo. “La Cumparsita” es el tango más famoso e internacional de esa música que se acompasa en el dos por cuatro.
Acaso porque nació en las recurrentes turbulencias del Cono Sur, su historia no estuvo exenta de polémicas y hasta litigios legales. Y, aunque “La Cumparsita” tiene envergadura de himno y es reconocida en buena parte del mundo, también supo de miserias, ostracismos y olvidos. Su éxito se hizo realidad cuando un tal Carlos Gardel le dio voz a esa letra de poesía sublime que evitó que naciera y muriera como un tema instrumental.
En 2009, la Unesco declaró al tango de tradición argentina y uruguaya como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Seguramente, la melodía de “La Cumparsita” colaboró a enaltecer, difundir y engrandecer a esa música que juega de local de una orilla a otra del Río de la Plata, pero también en buena parte del mundo.
“Si supieras, que aún dentro de mi alma, conservo aquel cariño que tuve para ti, quién sabe si supieras, que nunca te he olvidado, volviendo a tu pasado, te acordarás de mí...”
El uruguayo Gerardo Matos Rodríguez era un joven estudiante de arquitectura cuando compuso una partitura con aspiración de marcha a la que denominó “La Cumparsita”. Corría 1917 y el autor, en realidad, lo que buscaba era una canción para la comparsa de carnaval de la Federación de Estudiantes. Sin embargo, de la primera a la última nota, la canción tiene la idiosincrasia de un tango, lejos de la estética de un tema con reminiscencias de murga.
Si bien Matos Rodríguez deseaba bautizar al tema como “Comparsita”, la bandera de la murga de los estudiantes tenía impresa la leyenda “Cumparsita”, que era como uno de los estudiantes había deformado, en un cocoliche mezcla de español e italiano, aquella palabra con la que definían a la agrupación.
Más allá de esta “historia oficial”, también circula la versión de que el compositor escribió la partitura estando enfermo y el objetivo era interpretarla en los bares para recaudar fondos para su grupo estudiantil.
Los acordes de la canción resuenan bien profundos, aguerridos, con toda la esencia del desgarro rioplatense de su música orillera, pero Matos Rodríguez tenía tan sólo veinte años cuando la compuso.
“Encierra un mundo de ilusiones y de tristezas, de sueños y de nostalgias que sólo se viven a los veinte años”, le confesó el autor a su sobrina Rosario Infantozzi Durán en un volumen dedicado a su vida y obra. Para Matos Rodríguez fue su mejor creación, a pesar de que aún le restaba mucho por vivir y madurar.
Más allá de los prolegómenos en torno a su proceso creativo, lo cierto es que “La Cumparsita”, el tango de los tangos, se estrenó en 1916 en el café La Giralda de Montevideo, con la interpretación de la orquesta dirigida por el maestro Roberto Firpo, quien también realizó la primera grabación. En la actualidad, el tema lleva alrededor de 3000 versiones registradas.
Pero aquella primera interpretación en público no estuvo exenta de polémicas, ya que Firpo, que era argentino, sostuvo que a la partitura original le agregó algunos tramos de dos tangos suyos que no habían tenido éxito. Según su versión, “La Cumparsita” tendría acordes de “La gaucha Manuela” y de “Curda completa”, dado que la partitura original no era cien por ciento en tiempo de dos por cuatro, aunque nada de esto puede ser corroborado fehacientemente.
En ese tira y afloje por las inspiraciones, también se dijo que Firpo pretendía figurar en la coautoría del tema, pero Matos Rodríguez se negó. Luego del controvertido estreno, la canción quedó cajoneada debido a la falta de repercusión en el público. No es erróneo afirmar que el tango más icónico y representado en el mundo comenzó como un fracaso.
El Zorzal que le dio voz y éxito
“La Cumparsita”, a pesar de su excelsa partitura, no era interpretada por las grandes orquestas. Es que en la década del 20 del siglo pasado el tango canción era lo que imperaba y el público bramaba por sus cantores preferidos. Uno de ellos era Carlos Gardel.
En aquellos tiempos, era muy usual que, en las obras de teatro de corte popular, como el varieté o la primera revista porteña, estrenasen tangos en sus programas. Esta modalidad se extendió hasta la década del cincuenta. Consecuentes con esta costumbre, Pascual Contursi y Enrique Pedro Maroni, en la obra Un programa de cabaret, de rango menor, estrenaron con la voz del cantante Juan Ferrari la letra que habían escrito sobre la melodía del tema.
A pesar de la belleza de aquella creación, como la pieza teatral fue un fracaso, nuevamente el tango quedó confinado al anonimato, aunque, esta vez, como Carlos Gardel había escuchado la versión, decidió grabarla para Odeón.
Desde ya, todo lo que interpretaba el “Morocho del Abasto” se convertía en un gran éxito. “La Cumparsita” no fue la excepción y rápidamente pasó a conocimiento del público masivo y a cosechar los elogios de todo el ambiente musical.
“Los amigos ya no vienen ni siquiera a visitarme, nadie quiere consolarme en mi aflicción. Desde el día que te fuiste siento angustias en mi pecho, decí percanta: ¿qué has hecho, de mi pobre corazón?...”
Claro que, en medio del suceso del nuevo tema que escuchaban todos, del novísimo “caballito de batalla” de Gardel, apareció en escena un personaje olvidado: Gerardo Matos Rodríguez, quien fue anoticiado por Francisco Canaro, en una tertulia que compartieron en París, del buen destino de su música y de la letra que le habían adosado sin su consentimiento. Ni lerdo ni perezoso, Matos Rodríguez inició las acciones legales correspondientes y ardió Troya.
El proceso del litigio llevó a que Matos Rodríguez le quitase a una compañía llamada Hnos. Breyer la posibilidad de seguir manejando los destinos de la canción, tal como había quedado estipulado en acuerdo previo. Además, el autor prohibió que se ejecutase el tema sin aquella letra que él mismo había escrito y que casi nadie conocía. En 1926, esas estrofas fueron puestas en reparo y custodia de la Biblioteca Nacional.
Con todo, aquellos versos jamás resultaron del gusto del público. Finalmente, y sin la trascendencia de las letras del primer autor, cuando, en 1932 muere Pascual Contursi, su viuda y Enrique Maroni iniciaron acciones legales contra Matos Rodríguez por daños y perjuicios que les había causado el no poder difundir la versión del tango con letra propia.
Cuando el proceso legal culminó, también Matos Rodríguez había fallecido y el entuerto terminó resolviéndose entre sus herederos, la viuda de Contursi y Maroni.
Lo curioso es que en el arbitraje que se dispuso, además de los porcentajes por los derechos intelectuales de cada parte, que sólo se podrían interpretar las letras de Matos Rodríguez y la de Contursi y Maroni, ya que había, por lo menos, un par de poesías más circulando en torno a “La Cumparsita”.
El desgarro del abandono
“La Cumparsita” es un lamento varonil por la mujer que se fue. En aquella sociedad patriarcal, también los caballeros se permitían sollozar el fracaso amoroso y el amor no correspondido. Eran tiempos de “los hombres no lloran”, pero si podían bramar su mufa y la angustia desconsolada por esa mina que se fue.
A pesar de lo doloroso de su historia, el tema es de una poderosa energía que subyuga a quien lo escucha. La versión instrumental es tan soberbia como aquella en la que la voz de Gardel irradia esa plegaria de dolor.
No hay milonga en el mundo en la que no se baile “La Cumparsita”. El tema cuenta con adeptos en lugares tan disímiles como Inglaterra, Turquía, Portugal o Dinamarca. Es el himno por excelencia de un género que se irradió a lugares impensados como Japón, donde los artistas del tango argentino son venerados.
Incluso, el tema fue utilizado en obras de teatro, ficciones radiales y hasta en el cine. Orson Welles apeló a “La Cumparsita” en la transmisión de La guerra de los mundos, la bailó Gene Kelly y se escuchó en el film Una Eva y dos Adanes, con Marilyn Monroe, Tony Curtis y Jack Lemmon.
Más acá en el tiempo, Pedro Almodóvar la eligió para Kika y Mora Godoy la danzó ante el entonces presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. Y no se privó de bailarla Susana Giménez con Julio Bocca en uno de los musicales de su programa, con la letra cambiada. También la cantó Julio Iglesias, y la versión de Bajofondo Tango Club es insuperable. “Al cotorro abandonado, ya ni el sol de la mañana asoma por la ventana como cuando estabas vos. Y aquel perrito compañero, que por tu ausencia no comía, al verme solo, el otro día, también me dejó”.
Nació con el talento argentino y uruguayo. No podía ser de otra manera. “La Cumparsita” es la partitura que mejor representa al tango y a la cultura del Río de la Plata.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

miércoles, 14 de diciembre de 2022

EL TANGO SIEMPRE TE ESPERA


La2x4


Música BA
Te queremos invitar a la última función del año de la Banda Sinfónica de la Ciudad de #BuenosAires en la @usinadelarte para celebrar el #DiaNacionaldelTango
Actuarán junto a la Banda destacados artistas invitados como el cantante @lautaromazzatangook y los bailarines @melinayfranciscotango
Viernes 16-12 | 20 h | Caffarena 1
Reservá tu entrada gratuita acá bit.ly/BandaenlaUsina

¡Te esperamos para pasar una noche musical increíble, dirigida por los Maestros @carlosdavidjaimes y @dariodomx .No te lo podés perder!!
#MúsicaBA @bacultura

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

miércoles, 7 de diciembre de 2022

EL TANGO SIEMPRE TE ESPERA



Venite a la Legislatura el tango te espera....principiantes e intermedios



http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

lunes, 15 de noviembre de 2021

EL TANGO SIEMPRE TE ESPERA

Renacer tiene funciones todos los miércoles a las 21 en el Teatro Multiescena (Avenida Corrientes 1764). Las entradas cuestan 1.200 pesos.
Para agendar

Renacer: el tango danza vuelve a la calle Corrientes después de un largo paréntesis
Bailarines de primer nivel, la voz de una exBandana y una orquesta rusa, atracciones de un espectáculo dirigido por Carlos Vera y Fernando Gracia
Alejandro Lingenti

Renacer: el tango danza vuelve a la calle Corrientes después de un largo paréntesis

Catorce parejas de baile de primer nivel, tres cantantes de buena trayectoria y la famosa orquesta rusa Tango en vivo: esa es la propuesta integral de Renacer, el espectáculo de la compañía Tango 01 que debutó en la calle Corrientes el pasado 27 de octubre. Con dirección de Carlos Vera (capitán de danza en Forever tango por más de quince años y nominado en dos oportunidades a los premios Tony Awards) y más el aporte clave de Fernando Gracia (también autor y campeón mundial de Tango en 2007) y la capitana de danza Laura “Laly” Torres, este espectáculo (en el que aportan voces la exBandana Lissa Vera, Vanina Tagini y Esteban Riera) se puede ver todos los miércoles a las 21 en el Teatro Multiescena.
“Renacer es una palabra que hoy me pega bastante fuerte –dice Fernando Gracia–. Sobre todo porque literalmente todo el sector artístico, en especial el del tango danza, estuvo prácticamente muerto con la pandemia. Lo que buscamos con este espectáculo es plantar un estilo propio. El tango de por sí es una fusión, nació a partir de la influencia de distintos géneros y es un baile popular. No hay una regla, nadie tiene ‘la verdad’. La belleza está en la diferencia y en el hecho de ser auténtico, fiel a uno mismo. Yo no soy el mismo con cada persona que me toca bailar”.
Algo parecido opina su socia, Laly Torres: “Después de la incertidumbre que vivimos los artistas con la pandemia, claro que la palabra renacer tiene un significado muy especial -subraya-. Vamos recuperándonos de a poco. Fernando y yo veníamos trabajando en casas de tango y en giras con un orden, un programa muy estructurado, y todo eso de repente se paralizó. En un momento empezamos a preguntarnos ‘¿de qué nos disfrazamos?’. Pasamos por momentos anímicos complicados y tuvimos que reinventarnos, renacer, justamente, a través de este show que craneó Fernando. La idea de ser originales en lo que hacemos tiene que ver con una búsqueda que lleva mucho tiempo, con encontrar quién sos, qué querés dejar a través de lo que hacés. Cuando uno tiene eso claro, los movimientos del cuerpo automáticamente empiezan a ser propios, originales. Es una disciplina que requiere mucho esfuerzo y dedicación. El tango danza tiene muchas técnicas, hay muchos maestros con información muy diversa, hay muchas herramientas para ir gestionando un estilo de baile”.
Para Gracia y Torres, el tango sigue siendo un género muy vivo, aún cuando los dos sienten que hoy le falta un mayor reconocimiento en Argentina: “Tenemos artistas argentinos que son muy valorados en el exterior y a los que acá se les presta menos atención -sostiene Fernando-. Como dice el refrán, en casa de herrero, cuchillo de palo”. Para ellos, el secreto de su arte está directamente relacionado con la capacidad de llegar al espectador: el impacto emocional que necesariamente complementa la destreza técnica: “Si no llegás al corazón del que viene a verte bailar, tenés un problema”, asegura Laly. “El que nos está observando debería tener ganas de meterse a bailar con uno de los dos integrantes de la pareja -añade-. Eso es lo que queremos generar. La exigencia principal de nuestro trabajo hacer florecer las emociones en un par de minutos de baile”.
El otro gran desafío hoy por hoy es conseguir que la gente, luego del largo paréntesis que provocó el Covid-19, vuelva a las salas. “Al margen de la pandemia, vivir en la Argentina es en la actualidad una apuesta fuerte, una señal de confianza en el país -resalta Gracia-. Tenemos que reinventarnos, salir de las zonas de confort, estar incómodos”. Su compañera refuerza la idea: “Este contexto provocó una lógica inestabilidad emocional en los artistas. Por eso queremos renacer, por eso este espectáculo se llama así. Nosotros trabajamos mucho con el turismo: Japón, China, Estados Unidos, Brasil… Al estar tanto tiempo esa posibilidad anulada, los productores tuvieron muchos problemas. Es una gran responsabilidad producir un espectáculo como el nuestro en esta situación tan especial. Este show renovado y en coproducción con Rusia es un mensaje de esperanza”.


Renacer tiene funciones todos los miércoles a las 21 en el Teatro Multiescena (Avenida Corrientes 1764). Las entradas cuestan 1.200 pesos.
Para agendar

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA