Mostrando las entradas con la etiqueta ENFERMEDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ENFERMEDAD. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de noviembre de 2017

TECNOLOGÍA; ABUSO Y ENFERMEDAD


Con una década de trayectoria en el mercado, los smartphones lograron estar omnipresentes en todos los espacios cotidianos. Para ser usado como un despertador, como un reemplazo de la lectura del libro antes de dormir o para ver algún episodio de una serie, la fuerza de este y otros hábitos comenzó a llamar la atención sobre el impacto que tienen en el descanso nocturno.
Con este panorama, las pantallas son la puerta de entrada para las notificaciones de las redes sociales, cuyo consumo migró de las computadoras portátiles y de escritorio a los dispositivos móviles. A su vez, WhatsApp en los últimos años permitió ir más allá del mensaje de texto en el chat móvil con la adición de imágenes y videos. Más atención para nuestros ojos agotados que no se resisten a este bombardeo de estímulos.
 En el detalle, la pantalla led utilizada por los smartphones y tabletas se caracterizan por emitir luz azul, una tonalidad considerada responsable de la alteración del sueño. Con la fuerza del hábito de los usuarios que llevaban sus dispositivos a la cama, la industria tecnológica tomó nota de este comportamiento al implementar cambios que permiten atenuar los efectos nocivos de la exposición extendida de luz que altera el ritmo circadiano.
Twitter habilitó hace poco un modo nocturno, que no resuelve el tema de la luz azul, pero reduce el brillo en pantalla. Por su parte, hace dos años Acer presentó el smartphone Liquid Jade Z, equipado con una pantalla de cinco pulgadas que permitía un modo de lectura con una limitación de la luz azul. Lejos de ser una rareza o excepción en la industria tecnológica, este cambio tuvo un impacto positivo y en 2016 Apple decidió actualizar su sistema operativo iOS con Night Shift, una función que se puede programar para su activación automática en horarios nocturnos. A su vez, permite elegir la temperatura de los colores, con una tonalidad más cálida, en una modalidad que puede resultar extraña al principio, pero que a largo plazo asegura un mejor descanso nocturno para aquellos usuarios que no se pueden despegar del iPhone o iPad.
Los dispositivos con Android también cuentan con una opción que disminuye la presencia de la luz azul. Este modo nocturno muchas veces depende de la configuración que ofrezca el fabricante, pero como referencia esta función está asegurada por el sistema operativo móvil de Google desde la versión 7, conocida como Nougat. Al margen de las mejoras, la reducción de la luz azul no es la respuesta óptima para descansar la vista y desconectarse del mundo online. Aunque sea un lugar común para los fanáticos de la tecnología, la lectura de un libro o revista impresa en papel seguirá siendo el aliado para un buen descanso nocturno

G. T.

lunes, 2 de mayo de 2016

EDUCACIÓN ALIMENTARIA; LA GRAN IDEA


Nuevas guías alimentarias para mejorar la nutrición y prevenir la diabetes y la obesidad
Con el panorama epidemiológico argentino dominado por el avance de las enfermedades no transmisibles, la alimentación se desplazó al centro de la escena: es uno de los cuatro factores de riesgo más importantes en la obesidad, la diabetes, ciertos cánceres y las cardiopatías.
Con la idea de promover la educación alimentaria y de tener una herramienta para la planificación de políticas, el Ministerio de Salud de la Nación presentó ayer, en el salón Ramón Carrillo, las nuevas Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA).


El documento, que consta de un gráfico con las proporciones sugeridas de alimentos que deberían incluirse a lo largo del día y 10 recomendaciones de fácil comprensión, no es un texto científico, sino una herramienta práctica que intenta generar comportamientos alimentarios más saludables en la población.
"Las guías alimentarias son un instrumento fundamental de medicina preventiva -dijo el ministro Jorge Lemus durante el encuentro-. Vamos a utilizarlo en todos los planes del ministerio, habida cuenta de que el síndrome metabólico, la obesidad y la diabetes son la gran epidemia del siglo XXI."


Según explicó la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la Argentina, Maureen Birmingham, las primeras guías alimentarias se elaboraron a partir de la Conferencia Internacional de Nutrición, organizada por la OMS en 1992, que contó con la participación de 159 países y 144 ONG para afrontar la problemática alimentaria. Como resultado de este movimiento internacional por una nutrición saludable, hoy hay 24 países americanos que cuentan con guías alimentarias.
La primera versión de estas guías, desarrollada por la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (Fagran) y la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (Aadynd), se publicó en 2000.


Pero en estos 15 años, subrayó Marina Kosacoff, subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos, cambió el perfil epidemiológico y la obesidad creció a pasos agigantados, particularmente entre los chicos.
En la elaboración de esta nueva herramienta participaron varios ministerios y sociedades científicas, como la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (Afacimera); la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires; la Universidad Nacional de Córdoba; la Universidad Isalud; Fagran; Aadynd; el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni); la Sociedad Argentina de Nutrición Clínica (SANC); la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (Saota), y la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), entre otros.


Birmingham celebró "este logro", que llevó tres años, y agregó que "llegan en un momento muy oportuno para revertir el actual desplazamiento de la población hacia comidas o productos ultraprocesados no recomendados".
"Ya hablé con el ministro de Educación, Esteban Bullrich, y vamos a utilizar estas guías fundamentalmente en la escuela, porque promover e introducir estos valores en los niños y en las maestras es el primer paso en la cadena de protección y promoción de la buena salud", afirmó el ministro.

N. B. 

lunes, 11 de abril de 2016

LA LUDOPATÍA NO ES UN JUEGO


Pasan horas frente a la pantalla como si el tiempo no existiera. El mundo real desaparece y empiezan a formar parte de otro virtual. Uno que, al principio, tiene la impronta del "entretenimiento": es cómodo, de fácil acceso y abre las 24 horas del día, los siete días de la semana.
Un lugar que, en exceso, puede convertirse lentamente en un escape de los problemas cotidianos donde el jugador pasa a ser otra persona y donde lo recreativo queda en un segundo plano, para dar lugar a la adicción.


"La mayoría de los pacientes que acuden por problemas vinculados a las nuevas tecnologías lo hacen por la adicción a los juegos online. En general, los chicos son los que juegan más en red; los mayores de 30 años se inclinan por las apuestas, y las mujeres acuden más en busca de juegos como el Candy Crush", explica Laura Jurkowski, psicóloga especialista en adicciones a Internet y fundadora de reConectarse. Y agrega: "Es una problemática que ha aumentado muchísimo en los últimos años, lo que está relacionado con el acceso a Internet, que también crece, y en consecuencia es más fácil tener acceso a esa clase de juegos".
En este sentido, el estudio "Digital, social and mobile in 2015", de We are social, señala que en la Argentina existen 32,3 millones de usuarios activos de Internet, que pasan casi cinco horas al día en la Web a través de la computadora o de una tablet.
Marcelo -así se llamará en esta nota para preservar su identidad- empezó, como todo adolescente, a pasar mucho tiempo frente a la computadora. Y en algún momento, sin que él se diera cuenta, jugar en línea se transformó en algo compulsivo, que no podía controlar. Después de muchos años, decidió acudir a Jugadores Anónimos (JA) para pedir ayuda.
"Llegué a raíz de una publicidad, hace ya 16 años, y me comuniqué porque me di cuenta de que tenía un problema: no podía parar de jugar. La enfermedad se llama ludopatía. Soy adicto a cualquier cosa: mucho póker, ajedrez, juegos en red. No jugaba por dinero, pero existe una relación directa con el tema ya que, cuando vos ganás -si ganás- accedés a más puntos; entonces, dentro de la psiquis del jugador, se produce el mismo efecto que el de ganar dinero", cuenta Marcelo.


Si bien Marcelo no sabe exactamente cuándo el juego se volvió compulsivo, recuerda haber ido adquiriendo ciertas conductas poco sanas: jugaba muchas horas, no dormía, no comía, no se preocupaba por estudiar ni trabajar. "Al principio pensaba que era algo normal, hasta que me di cuenta de que toda mi vida giraba en función del juego", explica.
Aunque los juegos online -ya sean por apuestas o en red- no discriminan en materia de sexo, edad ni clase social, no cualquiera se vuelve ludópata. "Tiene que ver con la predisposición, con la problemática que acarrea. No todo jugador se convierte en adicto", aclara Jurkowski.
En este sentido, la psicóloga diferencia entre el uso problemático o excesivo de este tipo de juegos y el uso adictivo. "Si hablamos de adicción, reúne los mismos indicadores que cualquier otro tipo de adicción: cuando vemos que la persona empieza a usar el juego para escaparse de un problema, para llenar un vacío, cuando aparece el fenómeno de abstinencia, esto de que si no puede jugar se pone muy nervioso, comienza a tener síntomas de ansiedad, entre otras conductas".
Cuando este tipo de comportamiento compulsivo empieza a generar problemas en otras áreas de la vida, según la especialista, estamos hablando de personas adictas. "Alteran, por ejemplo, el trabajo, el estudio en los más chicos, las relaciones sociales, la familia; también empiezan a tener muchos problemas de salud, cambios en el sueño, problemas posturales, dolores de cabeza, y comienzan a descuidar su aspecto físico, comen mal, no se bañan. Son todos síntomas de que algo está pasando", explica la fundadora de reConectarse.
Juego versus adicción
¿Cuándo un juego deja de ser juego y se convierte en adicción? Débora Blanca, psicóloga y directora del centro de investigación y tratamiento de la adicción al juego Entrelazar, sostiene que se produce cuando el juego pierde en sí el sentido de lo lúdico. "Cuando la persona ya no puede controlar cuándo va a jugar, cuando no sabe cuánta plata destina a esa actividad, cuando llega a mentir, a robar. Es decir, cuando el juego deja de ser algo divertido en sí."


"Lo lúdico, lo creativo es sumamente saludable -aclara Jurkowski-. El problema es cuando esto es excesivo, cuando una persona, ante un problema, en vez de enfrentar la situación y resolverla, usa al juego como un lugar de escape, como una manera de distraerse compulsivamente."
En este sentido, Blanca asegura que la adicción es más difícil de detectar en las personas que juegan en línea. "El jugador típico que va al casino o al bingo tiene una conducta más evidente: tiene que pensar alguna excusa -incluso mentir- para ir a jugar. Se puede ver el movimiento. Acá no es necesario", apunta la especialista de Entrelazar. Agrega: "Detectar que la persona tiene un problema con el juego lleva mucho tiempo; puede tardar entre 8 y 10 años hasta que decida hablar con su familia y admita que tiene un problema".
Si hay una fecha clave en la vida de Gastón -que así se llamará en esta nota-, además del nacimiento de su hijo, es el 23 de junio de 2015. "Hace más de nueve meses que dejé de jugar", repite varias veces
Gastón juega compulsivamente desde los 17 años. Y recién ahora, a los 42, después de empezar jugando en el casino y seguir prácticamente con todo -incluidos los juegos donde se apuesta online- pudo pedir ayuda.
"Ese 23 de junio salí de casa a hacer unos pagos, obviamente no pagué, fui al casino y perdí todo. Volví a casa y le dije a mi señora lo que había pasado. Ahí decidimos contactarnos con JA, me derivaron a un grupo y hoy sigo yendo de tres a cuatro veces por semana", cuenta Gastón.


"Gracias a Dios pude parar de jugar. Ya no era vida lo que estaba pasando", dice Gastón, que confiesa que solía ser un muy buen jugador de backgammon. "Jugaba en varias páginas por plata. Las ganancias que obtenía las transfería a otras páginas -explica que son como un banco en línea- y seguía jugando", relata.
Gastón llegó a mentir y robar dinero a sus familiares, a ir a reuniones de jugadores anónimos y seguir jugando. "Iba al casino en horario de trabajo, volvía a casa, esperaba que mi señora se quedara dormida y me iba a otra habitación a jugar con la computadora. O iba al casino, después de jugar 12 horas seguidas, volvía y seguía jugando con la computadora", cuenta.
Y agrega: "Obviamente que es más fácil de esconder el juego online. Yo sabía que metía la tarjeta de crédito y listo. Siempre está ese sueño del jugador que cree que va a ganar un millón de dólares y eso nunca pasa".
En relación con el juego donde se apuesta, Blanca asegura que es mucho más peligroso porque ni siquiera hay un contacto físico con el dinero. "Para alguien que no tiene noción de lo que pasa, cuanto más virtual es el juego -es decir no hay billetes-, las pérdidas son mayores", aclara.
Ambos integrantes de JA concuerdan en el factor de la pérdida de la noción del tiempo. "Me afectó en todo; fundamentalmente es una enfermedad de autodestrucción emocional, que te aísla de tu propio centro de vida", dice Marcelo.
"Es tal el grado de dependencia que uno se va aislando de todo: dejé de ir a cumpleaños, a reuniones con amigos, por perder la noción del tiempo mientras jugaba. Más allá de lo económico que se recupera, perdés las relaciones", asegura Gastón.
"¿Si jugaba para ganar? -Gastón hace una pausa-. Mirá, soy contador público, mis padres me dieron todo, nunca me faltó plata. Cuanta más plata tenía, más iba a jugar, más gastaba. Perdí mucha, tanto que no sé si la voy a poder recuperar en todos los años que me quedan de trabajo."
"Lo importante -dice Marcelo y Gastón también comparte- es pedir ayuda".
"Se puede dejar de jugar. Hay una vida mejor después del juego. Sólo hay que tener ganas de dejar toda esa vida y no hay que perder las esperanzas", concluye Gastón.
Falta de una regulación clara y precisa


"Al estar provincializado el juego, Lotería Nacional delega a cada provincia y cada una hace lo que quiere, tanto con el juego presencial como con el online", afirma Ramón Indart, periodista que escribió, junto a Federico Poore, El poder del juego (Editorial Aguilar).
Según explica el periodista, son varias las empresas internacionales de juego de azar online que quieren arribar al país y necesitan que se promueva una reglamentación. "Quieren pedirle al Congreso que reglamente, de alguna manera, el juego online, y demostrar que se puede hacer con reglas claras como ya hay en Europa. El problema radica en ver para quién son esas ?reglas claras', si para el negocio en sí o para el jugador. ¿Cómo hacés para que un chico de 15 años no acceda a la tarjeta de crédito del padre y juegue ahí indiscriminadamente? No hay un control todavía", asevera Indart.
Signos a los que estar atentos en los más chicos
Tiempo online
Si juegan todos los días más de cuatro horas
Irritabilidad
Si se ponen irritables si no ?puede jugar
Aislamiento
Si dejan de hacer otras actividades sociales para quedarse con ?los videojuegos, juegos online o consolas
Mentiras
Si mienten acerca del tiempo que pasan jugando
Sin límites
Si desobedecen los límites ?de tiempo que se han establecido
Escapar de la realidad
Si juegan para escapar de otros problemas
Para saber más
Manos Abiertas
www.manosabiertas.org.ar
Comedor Los Piletones
www.margaritabarrientos.com.ar
Merendero El Maná
03327-455889