Mostrando las entradas con la etiqueta ESCUELA SIGLO XXI. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ESCUELA SIGLO XXI. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de octubre de 2016

TEMA DE REFLEXIÓN; LA ESCUELA Y LA TECNOLOGÍA


Pizarrón y tizas: los docentes se forman lejos de la tecnología
Llegan al aula sin entrenamiento y con dificultad para manejar grupos
En el colegio Esteban Echeverría enseñan con tecnología

La mayoría de los docentes del futuro, los que enseñarán en aulas donde las notebooks y los celulares estarán integrados a la pedagogía, aprenden en salones equipados con un pizarrón en el que un profesor no se cansa de gastar tizas. La mayoría de esos maestros del mañana, que sin dudas tendrán como aliados en sus clases decenas de programas alojados en la Nube, hoy apenas aprenden a usar el Word, armar presentaciones en Power Point y administrar una cuenta de mail.
El buen manejo de las herramientas que ofrece la tecnología es uno de los principales atributos que los directivos de las escuelas primarias buscan en los docentes recién egresados. Pero rara vez lo encuentran. Además, la falta de entrenamiento en el aula y la poca capacidad para adaptarse a cursos integrados por chicos emocional y socialmente heterogéneos son otros aspectos que las autoridades reconocen como debilidades en la formación docente.
Según reconocen funcionarios del área de educación, dirigentes gremiales y directivos de institutos de formación docente, esas características son vitales para los maestros de grado, pero no están adecuadamente consolidadas en el perfil del egresado.
La problemática se agrava en un contexto en el que en los últimos años la cantidad de docentes de nivel primario que egresan en la ciudad y la provincia no son suficientes para cubrir las vacantes que se generan. Por eso, en unas 300 escuelas porteñas hay al menos un curso sin un maestro a cargo. El faltante genera que la mayoría de los estudiantes de los profesorados con un 70% de las materias aprobadas ya esté al frente de un aula. Y que cientos o miles de estudiantes que ni siquiera completaron la mitad del plan de estudio den clases. El contexto exige un debate que atraviesa a todos los actores de la educación: ¿cuál es el perfil docente que debería formarse?
A María Guerra le queda apenas una materia para recibirse de maestra en el Mariano Acosta y ya tomó varias suplencias como docente. Dice que se sintió preparada para estar al frente de un curso, pero advierte algunos puntos débiles. "El uso de las nuevas tecnologías se aprende como una herramienta. Aprendemos a armar un Excel, una presentación en Power Point y hasta un blog. Pero en lo que debemos trabajar es en cómo usamos esa tecnología", describe. Y cuenta que hay una dificultad más para aquellos estudiantes que ingresan sin siquiera saber manejar bien un e-mail.
A esto, se suma el hecho de que la formación aún se hace casi en el mismo contexto que la del siglo XX: "La mayor parte del tiempo, se estudia en aulas con pizarrón y tiza. Compartimos trabajos en un archivo Drive [una plataforma de alojamiento virtual de Google], pero casi siempre no tenemos conexión Wi-Fi y debemos recurrir a nuestros celulares para revisar el material", señala Angélica Graciano, docente del profesorado de educación primaria del Mariano Acosta y secretaria de Educación de la Unión de Trabajadores de la Educación de la Ciudad (UTE).
Algo parecido ocurre en los institutos de formación bonaerense. "La tecnología debería ser algo transversal en la formación y debe estar presente en todas las materias. Y se debe enfatizar en lo importante: qué hacemos con esas tecnologías. Encargar un video a los alumnos debe implicarles un proceso cognitivo y no el simple hecho de la operación de la cámara", argumenta Laura Marolakis, directora provincial de Planeamiento de la Dirección General de Escuelas, desde donde se proyecta promover "un cambio significativo" al diseño curricular de la formación de docentes de primaria que está vigente desde 2008.
La escasa tecnología en el entorno donde se forman los futuros docentes genera una disociación con las aulas que empiezan a conformarse principalmente en los colegios privados. "Acá, trabajamos con pantallas interactivas con contenido digital y conectadas a Internet. Los alumnos también pueden ingresar en esa plataforma desde sus computadoras. Cuando incorporamos un docente puede ocurrir que no sepa trabajar con esa herramienta o en el caso de la mayoría de los jóvenes puede ser que sepa operarla, pero no tiene una idea cierta de cómo aplicarla para dar una clase", advierte Norma Cerutti, directora general del colegio Esteban Echeverría, del barrio de Constitución.
"Los intentos de superación del plan de estudio apuntaron más a las formas que las necesidades: fueron preeminentemente teóricos y con muy pocas oportunidades para que los futuros maestros puedan vivenciar la realidad escolar", dice Luis Barletta, director de la Escuela Argentina General Belgrano y presidente de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada, que nuclea a 80 colegios laicos porteños.
Actualmente, en los 11 profesorados estatales y 17 privados porteños, las observaciones y clases tuteladas en escuelas representan un tercio de las 3900 horas de formación. Sin embargo, esa carga horaria no produce la efectividad que supone la proporción. "El estudiante dejaba esas prácticas para el final de la carrera y las hacía todas juntas. Pero el plan de la formación supone ir acompañando con teoría, año a año, la experiencia de los talleres", explica Marcela Pelanda, directora general de Educación Superior de la Ciudad. La decisión de los estudiantes tiene una explicación: si además de estudiar trabajan, se les hace difícil ir a las prácticas. Por eso la Ciudad promete crear la figura de "auxiliar pedagógico", un cargo de ayudante que les permitiría a los estudiantes cobrar $ 6000 mensuales y cursar las prácticas en los tiempos propuestos en el programa.
La formación de docentes en primaria se da principalmente en institutos estatales. "No creo que difiera la formación que obtiene en uno u otro. Lo que sí pienso es que si hoy se les pide a los docentes que dicten clases dinámicas, atractivas y con prácticas innovadoras así tendría que ser en el proceso de su formación", indica la magíster en Políticas y Administración de la Educación Diana Capomagi, que es asesora pedagógica de la Red Vaneduc, que suma 12.000 alumnos y casi 1300 docentes en siete colegios de la ciudad y la provincia. Capomagi se ocupa de la selección de los docentes e identifica la falta de habilidad para trabajar con realidades distintas en una misma aula: "Les cuesta romper con las propuestas hegemónicas y planificar acorde a las necesidades de cada niño".
En el instituto privado Santa Catalina, de Barracas, coinciden en la necesidad de que el egresado aprenda a trabajar en la diversidad. Por eso, definieron clases prácticas en distintos entornos además de escuelas. "Dentro de las materias de prácticas tenemos actividades de apoyo escolar a chicos de villas", apunta su rector, Carlos Diego Massa.
Los gremios reconocen como una de las principales falencias del egresado la falta de mayor contacto con aulas. "Es muy importante que los docentes conozcan distintas realidades. Los institutos de formación trabajan sobre un sujeto pensado en términos abstractos. Pero creemos que deben interactuar con la realidad de una comunidad humilde, de clase media y de sectores altos. Y abordar esas condiciones problematizándolas, no dándolas como naturales", opina Silvia Almazán, secretaria de Educación de Suteba.

viernes, 18 de marzo de 2016

EN CABA, ESCUELA SIGLO XXI: UN PROYECTO INNOVADOR


Escuela Siglo XXI: detalles de un proyecto innovador
El primer Edificio Escolar Inteligente está ubicado en el barrio Parque Donado (Holmberg y Dr. Pedro Rivera), donde funcionarán tres escuelas. Sigue diseños bioambientales, criterios de sustentabilidad y tendrá un manejo inteligente que logrará una mayor eficiencia energética. El modelo es similar al de instituciones educativas de Finlandia, Holanda, Inglaterra y Estados Unidos.
El primer Edificio Escolar Inteligente de la Ciudad, que albergará tres escuelas, sigue diseños bioambientales, criterios de sustentabilidad y tendrá un manejo inteligente que logrará una mayor eficiencia energética.
El predio está ubicado en el barrio Parque Donado (Holmberg y Dr. Pedro Rivera), una zona históricamente postergada, que será beneficiada con este complejo escolar innovador denominado Escuela Siglo XXI, que estaría listo para el segundo semestre de 2016.
El manejo inteligente posibilitará planificar el funcionamiento, permitiendo un uso eficiente de la energía y de la iluminación, como también, mayor seguridad en cuanto a la prevención de incendios, entre otros beneficios.

Mariana Sapriza-gv/GCBA
La Ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, visitó las obras de la Escuela Siglo XXI y contó porqué se eligió este modelo:
“El edificio escolar inteligente mejorará la relación de la escuela con la Ciudad porque contribuye con el cuidado del medio ambiente, no contamina y reduce el gasto de energía para su funcionamiento. No sólo será el lugar donde van a aprender los niños sino un espacio integrado al barrio; por eso la comunidad educativa que habite este edificio aumentará su interés por venir a la escuela. Será una experiencia nueva y maravillosa”, expresó Acuña.
Educación GCBA
La Escuela Siglo XXI propone un modelo en el que los estudiantes transitarán su experiencia educativa a través de un abordaje integral, con foco en los aspectos tecnológicos, en línea con las demandas académicas de la modernidad. Sus propuestas de innovación tecnológica crearán un ambiente propicio para la generación del conocimiento y el desarrollo de habilidades, aptitudes y valores con los que podrán enfrentar con éxito los retos del mundo actual.
Sus aulas integradas a espacios circulatorios constituirán al mismo tiempo áreas de recreación y de formación pedagógica, ampliando sus horizontes y posibilidades de intercambio. Las mismas, poseen elementos que estimulan a los alumnos poniéndolos en contacto con la naturaleza y la ecología, incentivando su curiosidad y ofreciéndoles propuestas actualizadas e innovadoras que mejoran la calidad de sus aprendizajes.


En el edificio funcionarán el Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial, la Escuela Infantil Nº 8 y la Escuela Primaria Nº 24 D.E. 15 “Francisco Morazán”.
Algunas de las innovaciones tecnológicas que incorporan estas escuelas son: proyectores portátiles, pizarras táctiles, cartelería digital, realidad aumentada, mesas interactivas, sistema inteligente de interrelación y análisis de información. Además, tendrán espacios para talleres, actividades artísticas y laboratorios, además de espacios comunes como gimnasio, patio cubierto, SUM y biblioteca de perfil digital, en donde se podrá recargar los dispositivos móviles (tablets, e-readers), descargar apuntes o publicaciones y sincronizar trabajos en equipo, entre otras facilidades.
Finlandia, Holanda, Inglaterra y Estados Unidos son algunos de los países que cuentan con instituciones educativas de características similares a las que propone la Escuela Siglo XXI.
Educación GCBA
Las escuelas en detalle
El Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial (ISPEE)
Contará con capacidad para 769 alumnos en 21 aulas, 2 talleres de tecnología y biblioteca digital. Además, tendrá una biblioteca con perfil tecnológico y una sala acustizada para audiometrías.
La innovación tecnológica estará apoyada en:
Inmersión sensorial: el alumno no recibe una clase unidireccional sino que el aprendizaje es estimulado por varios sentidos. El visual, con pizarras táctiles LED y proyectores; el auditivo, con parlantes en cada esquina del cielo raso del aula; el olfativo (aún en desarrollo), con emisión de fragancias al lado de cada parlante. El alumno va a aprender mejor y más rápido si encuentra en el aula un ambiente multisensorial, similar al que hay fuera del aula.

Proyectores.
Pizarras táctiles de 65” y tecnología LED.
Cartelería digital: es un sistema que brinda información sobre novedades de la escuela (cambios de aulas, horarios de salida, etc.) mediante monitores LCD de 27" pulgadas, distribuidos en accesos y pasillos de cada piso de los edificios. Cada monitor está conectado con un servidor, lo que permite unificar o segmentar los avisos según corresponda, además de la programación y automatización correspondiente. Es similar a los que se encuentran en el subte.
Sistema de edificio inteligente con interrelación y análisis de información: centraliza y ​recolecta información de distintos subsistemas (control de acceso, CCTV, alarmas, grupo electrógeno, termomecánica, iluminación, gas, sonido, sanitarios y alarma de incendio) y en base a eso dispara actuadores que permiten un manejo "a medida" de los edificios. Un gran beneficio es el ahorro energético, dado que ​se puede saber qué espacio está​ ocupado y cuál no, dónde se está gastando electricidad y aire acondicionado y dónde no, cuánto tiempo de uso lleva la lámpara de cuarzo que elimina bacterias de las aguas tratadas y qué volumen de agua de lluvia se está reutilizando, entre otras cosas.
Sala de videoconferencia.



Escuela Infantil Nº 8
Tendrá capacidad para 145 niños de hasta cinco años, en 8 salas. La innovación tecnológica estará apoyada en:
Inmersión sensorial.
Mesas inteligentes: Son dispositivos similares a una tablet gigante colocada en plano horizontal. Permiten hasta 40 toques de dedos simultáneamente y por su diseño, altura y software están pensados para la educación inicial. La idea es que los nativos digitales no encuentren en el aula un lugar extraño sino acorde a su casa, donde probablemente interactúen con una tablet o alguna computadora táctil.
Proyectores portátiles: son proyectores que se destacan por su bajo peso y portabilidad. Fue un pedido realizado por el área de Inicial, debido a que las maestras de esas salas suelen proyectar en cualquier pared, a muy baja altura, y crean juegos con los chicos y lo proyectan. Otro beneficio es la conectividad inalámbrica que evita que haya cables y sus potenciales peligros; otro cambio realizado según las necesidades del área.
Cartelería digital.
Sistema de edificio inteligente con interrelación y análisis de información.


Escuela Primaria Nº 24 DE 15
Albergará a 180 alumnos en 7 aulas. Es de Jornada completa y contará con los siguientes espacios:
Laboratorio.
Talleres de tecnología.
Espacios de recreación.
Espacio de actividades artísticas.
Salas de apoyo.

La innovación tecnológica estará apoyada en:
Inmersión sensorial.
Proyectores.
Pizarras táctiles de 65” y tecnología LED.
Cartelería digital.
Sistema de edificio inteligente con interrelación y análisis de información.
Realidad aumentada orientada a la actividad física: dado que la escuela está orientada hacia la actividad física se ideó un sistema que consiste en un par de cámaras que capturan y un par de proyectores que despliegan lo capturado del mundo real (por ejemplo, un chico estirando un brazo) con su interacción con elementos virtuales agregados (ejemplo: el brazo lo está estirando para llegar a una manzana de un árbol). La diferencia con la realidad virtual es que no sustituye la realidad física, sino que agrega datos y elementos a lo que se está viviendo en tiempo real. Otro ejemplo del funcionamiento sería para explicar los cambios de estado de las moléculas: cada chico representa a una molécula, y según la velocidad a la que corra y la distancia que tiene hasta otra molécula, puede pasar por estado líquido, gaseoso o sólido.