Las ranas: un acercamiento sensible a la vida en las cárceles
Cruzando ficción y documental, la tercera película de Edgardo Castro, actor de larga trayectoria en el circuito del teatro alternativo, se balancea con criterio entre el pudor y la curiosidad
A. L.
Las ranas, de Edgardo Castro
Las ranas (Argentina/2020). Dirección y guion: Edgardo Castro. Fotografía: Soledad Rodríguez. Edición: Susana Leunda. Elenco: Barbara Elisabeth Estanganelli, Nahuel Cabral, Gabriella Illarregui, María Eugenia Stillo, Edgardo David Caseres, Carlos de Jesús Cabral, Susana Hernández, Sabrina Cabral, Gabriel Mendoza, Rubén Darío Quiroz. Duración: 77 minutos.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/T75YPG6ERJBYVEFWOVV3M6KLOE.jpg)
Las ranas (Argentina/2020). Dirección y guion: Edgardo Castro. Fotografía: Soledad Rodríguez. Edición: Susana Leunda. Elenco: Barbara Elisabeth Estanganelli, Nahuel Cabral, Gabriella Illarregui, María Eugenia Stillo, Edgardo David Caseres, Carlos de Jesús Cabral, Susana Hernández, Sabrina Cabral, Gabriel Mendoza, Rubén Darío Quiroz. Duración: 77 minutos.
“Las ranas” de este tercer largo de Edgardo Castro son un grupo de mujeres que visitan a reclusos de un penal (en este caso, el de Sierra Chica). Mujeres jóvenes de las clases populares que por lo general viven en el conurbano bonaerense y sufren los golpes de la exclusión social, tan corrientes en un país en crisis permanente como el nuestro. El mérito evidente de esta tercera parte de lo que el director denomina “la trilogía de la soledad” (los otros dos films que la integran son La noche y Familia) es darle visibilidad a un tipo de historias al que la ficción nacional -sobre todo en formato televisivo- suele abordar con una lógica perversa: el primer objetivo allí no es reflejar un problema social sino sumar puntos de rating.
Con una sensibilidad diferente, Castro se acerca a estos personajes invisibles para el consumidor medio de cine de otra forma: los observa con paciencia, los acompaña, se balancea entre el pudor y la curiosidad de acuerdo a lo que sugiere cada momento y encuentra donde normalmente se dispara la crónica amarilla un puñado de historias de sobrevivientes cargadas de dignidad y belleza.
El trabajo de fotografía de Soledad Rodríguez es minucioso y muy eficaz para crear el clima que propone la película, incluso cuando arriesga con la apuesta de transformar un desangelado viaje nocturno en micro en un breve ensueño cromático, una fuga necesaria de la opresión cotidiana.
Con una sensibilidad diferente, Castro se acerca a estos personajes invisibles para el consumidor medio de cine de otra forma: los observa con paciencia, los acompaña, se balancea entre el pudor y la curiosidad de acuerdo a lo que sugiere cada momento y encuentra donde normalmente se dispara la crónica amarilla un puñado de historias de sobrevivientes cargadas de dignidad y belleza.
El trabajo de fotografía de Soledad Rodríguez es minucioso y muy eficaz para crear el clima que propone la película, incluso cuando arriesga con la apuesta de transformar un desangelado viaje nocturno en micro en un breve ensueño cromático, una fuga necesaria de la opresión cotidiana.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&6
Entre la ficción y el documental, Alejandro Vagnenkos y Víctor Ruiz exploran las relaciones exitosas
A C. M.
Dorados 50: historias de quienes vivieron medio siglo de amor verdadero
Dorados 50 (Argentina/2021). Dirección y guion: Alejandro Vagnenkos y Víctor Ruiz. Fotografía: Lucio Bonelli y Diego Poleri. Edición: Jimena García Molt. Música: Francisco Seoane. Duración: 74 minutos.
¿Existe alguna forma de garantizar de que un matrimonio se quede unido durante muchos años? Las respuestas pueden ser muchas y varias de ellas se explican en este film entre lo documental y lo ficcional de los directores Alejandro Vagnenkos y Víctor Cruz. El tema de la naturaleza del amor plantea muchos obstáculos, pero los cineastas supieron elaborarlo con mucha ternura y permanente emoción.
El eje central es un hombre que está próximo a cumplir los 50 y decide a filmar una película acerca de amores de largo aliento, en torno del cual se desarrollará un humor existencial. La única escenografía es un sillón rojo en un teatro por el que pasan con sus historias esas parejas que ya han cumplido 50 o más años de matrimonio.Entre recuerdos de picardías, añoranzas, alguna que otra infidelidad y una intensa y eterna paciencia van relatando sus vidas en común.
Cada una de ellas posee el denominador común del amor, condimentado por extraordinarias dosis de humor. El dúo de directores supo compaginar con gracia, con elegancia y con un subrayado que nunca queda de lado los relatos de sus protagonistas, que hablan entre lágrimas y besos en medio de un clima que se vuelve a veces reflexivo y siempre emocionante. En definitiva, es la historia de un par de detectives en busca de resolver uno de los grandes enigmas de la humanidad a través del lenguaje cinematográfico.
Dorados 50 (Argentina/2021). Dirección y guion: Alejandro Vagnenkos y Víctor Ruiz. Fotografía: Lucio Bonelli y Diego Poleri. Edición: Jimena García Molt. Música: Francisco Seoane. Duración: 74 minutos.
¿Existe alguna forma de garantizar de que un matrimonio se quede unido durante muchos años? Las respuestas pueden ser muchas y varias de ellas se explican en este film entre lo documental y lo ficcional de los directores Alejandro Vagnenkos y Víctor Cruz. El tema de la naturaleza del amor plantea muchos obstáculos, pero los cineastas supieron elaborarlo con mucha ternura y permanente emoción.
El eje central es un hombre que está próximo a cumplir los 50 y decide a filmar una película acerca de amores de largo aliento, en torno del cual se desarrollará un humor existencial. La única escenografía es un sillón rojo en un teatro por el que pasan con sus historias esas parejas que ya han cumplido 50 o más años de matrimonio.Entre recuerdos de picardías, añoranzas, alguna que otra infidelidad y una intensa y eterna paciencia van relatando sus vidas en común.
Cada una de ellas posee el denominador común del amor, condimentado por extraordinarias dosis de humor. El dúo de directores supo compaginar con gracia, con elegancia y con un subrayado que nunca queda de lado los relatos de sus protagonistas, que hablan entre lágrimas y besos en medio de un clima que se vuelve a veces reflexivo y siempre emocionante. En definitiva, es la historia de un par de detectives en busca de resolver uno de los grandes enigmas de la humanidad a través del lenguaje cinematográfico.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA