Mostrando las entradas con la etiqueta ESTRENOS DE LA SEMANA 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ESTRENOS DE LA SEMANA 1. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de septiembre de 2021

ESTRENOS DE LA SEMANA 1


Las ranas: un acercamiento sensible a la vida en las cárceles
Cruzando ficción y documental, la tercera película de Edgardo Castro, actor de larga trayectoria en el circuito del teatro alternativo, se balancea con criterio entre el pudor y la curiosidad
A. L. 
Las ranas, de Edgardo Castro

Las ranas (Argentina/2020). Dirección y guion: Edgardo Castro. Fotografía: Soledad Rodríguez. Edición: Susana Leunda. Elenco: Barbara Elisabeth Estanganelli, Nahuel Cabral, Gabriella Illarregui, María Eugenia Stillo, Edgardo David Caseres, Carlos de Jesús Cabral, Susana Hernández, Sabrina Cabral, Gabriel Mendoza, Rubén Darío Quiroz. Duración: 77 minutos. 
“Las ranas” de este tercer largo de Edgardo Castro son un grupo de mujeres que visitan a reclusos de un penal (en este caso, el de Sierra Chica). Mujeres jóvenes de las clases populares que por lo general viven en el conurbano bonaerense y sufren los golpes de la exclusión social, tan corrientes en un país en crisis permanente como el nuestro. El mérito evidente de esta tercera parte de lo que el director denomina “la trilogía de la soledad” (los otros dos films que la integran son La noche y Familia) es darle visibilidad a un tipo de historias al que la ficción nacional -sobre todo en formato televisivo- suele abordar con una lógica perversa: el primer objetivo allí no es reflejar un problema social sino sumar puntos de rating.
Con una sensibilidad diferente, Castro se acerca a estos personajes invisibles para el consumidor medio de cine de otra forma: los observa con paciencia, los acompaña, se balancea entre el pudor y la curiosidad de acuerdo a lo que sugiere cada momento y encuentra donde normalmente se dispara la crónica amarilla un puñado de historias de sobrevivientes cargadas de dignidad y belleza.
El trabajo de fotografía de Soledad Rodríguez es minucioso y muy eficaz para crear el clima que propone la película, incluso cuando arriesga con la apuesta de transformar un desangelado viaje nocturno en micro en un breve ensueño cromático, una fuga necesaria de la opresión cotidiana.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&6

Dorados 50: historias de quienes vivieron medio siglo de amor verdadero
Entre la ficción y el documental, Alejandro Vagnenkos y Víctor Ruiz exploran las relaciones exitosas
A C. M. 
Dorados 50: historias de quienes vivieron medio siglo de amor verdadero
Dorados 50 (Argentina/2021). Dirección y guion: Alejandro Vagnenkos y Víctor Ruiz. Fotografía: Lucio Bonelli y Diego Poleri. Edición: Jimena García Molt. Música: Francisco Seoane. Duración: 74 minutos.

¿Existe alguna forma de garantizar de que un matrimonio se quede unido durante muchos años? Las respuestas pueden ser muchas y varias de ellas se explican en este film entre lo documental y lo ficcional de los directores Alejandro Vagnenkos y Víctor Cruz. El tema de la naturaleza del amor plantea muchos obstáculos, pero los cineastas supieron elaborarlo con mucha ternura y permanente emoción.
El eje central es un hombre que está próximo a cumplir los 50 y decide a filmar una película acerca de amores de largo aliento, en torno del cual se desarrollará un humor existencial. La única escenografía es un sillón rojo en un teatro por el que pasan con sus historias esas parejas que ya han cumplido 50 o más años de matrimonio.Entre recuerdos de picardías, añoranzas, alguna que otra infidelidad y una intensa y eterna paciencia van relatando sus vidas en común.
Cada una de ellas posee el denominador común del amor, condimentado por extraordinarias dosis de humor. El dúo de directores supo compaginar con gracia, con elegancia y con un subrayado que nunca queda de lado los relatos de sus protagonistas, que hablan entre lágrimas y besos en medio de un clima que se vuelve a veces reflexivo y siempre emocionante. En definitiva, es la historia de un par de detectives en busca de resolver uno de los grandes enigmas de la humanidad a través del lenguaje cinematográfico.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

martes, 31 de agosto de 2021

ESTRENOS DE LA SEMANA 1


Terror con mensaje sin sutilezas
CANDYMAN
M. F. M.
(candyman (ee.uu. / 2021). Dirección: Nia Dacosta. guión: Jordan Peele, Win Rosenfeld, Dacosta. elenco: Yahya Abdul-mateen II, Teyonah Parris, Colman Domingo. Duración: 91 minutos. calificación: Apta para mayores de 16 años. Distribuidora: UIP.
El terror, en términos de género narrativo, sirve como una estructura sobre la cual construir historias fantásticas en torno a temas reales, siendo el duelo y la violencia algunos de los más recurrentes. Asustar no es el objetivo, sino el medio para generar un efecto catártico y, en el mejor de los casos, iluminar algunos aspectos de la experiencia humana. Jordan Peele lo hizo en ¡Huye! y Nosotros, películas de terror que hablan sobre la historia de violencia contra los afroamericanos. Esa misma intención está presente en Candyman, cuyo guión fue escrito por Peele, Win Rosenfeld y la directora Nia Dacosta. Pero en esta secuela del film de 1992, el mensaje está escrito en letra mayúscula, presente en cada diálogo y cada plano.
La insistencia en dejar claro cuál es el verdadero terror que enfrentan los afroamericanos sugiere desconfianza en la capacidad del espectador para interpretar distintos niveles de sentido. En una escena, un personaje critica la obra del protagonista porque es muy literal la relación entre la violencia simbólica y la real. El comentario podría aplicarse a Candyman, implicando la intencionalidad del subrayado. Tal vez, los guionistas y la directora crean que en el contexto actual la sutileza es una pérdida de tiempo.
La obviedad le quita filo a un film repleto de ideas visuales, en el que Dacosta demuestra talento para generar imágenes poderosas: combinaciones seductoras de belleza y tragedia, como las secuencias que utilizan figuras negras recortadas sobre una pared blanca, que evocan la obra de Kara Walker, dedicada a explorar los mismos temas que el film.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Un valioso documento cultural
CORTÁZAR & ANTIN: CARTAS ILUMINADAS
A. C. M.

(Argentina/2020). Dirección: Cinthia Rajschmir. guión: Cinthia Rajschmir y Alejandra Marino. Fotografía: Pedro Romero. Montaje: Liliana Nadal. Música: Horacio Straiger. Duración: 66 minutos.



En los intensos años de la década del 60 el cineasta Manuel Antin conoció al afamado escritor Julio Cortázar. De este encuentro nacería una larga amistad que se transformaría en cartas y cintas grabadas, ya que el primero realizó sus primeros film en su país de origen, mientras que el autor de Rayuela estuvo mucho tiempo alejado de la Argentina.
Muy pronto Antin se sintió atraído por la literatura de ese hombre y en 1961 adaptó para la pantalla grande su obra La cifra impar y un año después rodó Los venerables todos, ambos films en que los recuerdos de sus héroes se agolpan en el presente para aclarar o confundir el pasado.
De aquella constante amistad epistolar entre Julio Cortázar y Manuel Antin nacería, en sociedad, el guión de Circe, pero no terminaría aquí ese trabajo a dúo. Antín filmó, en 1964, otra de sus novelas: Intimidad de los parques.
La directora Cinthia Rajschmir logró, con tan rico material, componer un documental cálido y sincero que explica el difícil vínculo entre la literatura y el cine. Varias personalidades que tuvieron que ver con esa amistad y con sus películas, entre ellas Ponchi Morpugo. Ricardo Aronovich, Graciela Borges y Dora Baret, recuerdan aquellos días de rodaje, en tanto fragmentos de esas películas desfilan por la pantalla como homenaje a esos dos íconos del séptimo arte y de las letras.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Ambiente recargado de tensión
CÓMO MUEREN LAS REINAS
A. L.
(Argentina, 2021). Dirección: Lucas Turturro. guion: Constanza Boquet. Fotografía: Nicolas Trovato. edición: Sebastián Schjaer. Música: Sebastián Escofet. elenco: Malena Filmus, Lola Abradles, Franco Rizzaro, Umbra Colombo. Distribución: Aleph Cine. Duración: 83 minutos. 
En la superficie, el gran tema de Cómo mueren las reinas parece ser la sexualidad, sus vericuetos y zigzagueos, manifestados con particular intensidad en un ambiente cerrado en el que dos jóvenes viven con una tía cuya inestabilidad emocional no colabora para aflojar las tensiones que vibran allí todo el tiempo. Pero el debut de Lucas Turturro es más que eso: también entran en juego los fantasmas del pasado –el recuerdo intermitente del fatal accidente que sufrieron los padres de las chicas, que titila como un flash inquietante en la memoria de Mara (Malena Filmus, impecable)–, una relación sentimental en crisis que dos adultos tampoco pueden terminar de resolver y sobre todo la llegada de un primo que se convierte en el epicentro del deseo furtivo de estas hermanas que pasan de la complicidad a la competencia cada vez menos velada.
La película registra muy bien ese clima recargado de sugestión en el que cada personaje va tejiendo sus propias estrategias para la supervivencia, en un contexto donde el factor común parece ser la insatisfacción.
Como telón de fondo, el mundo de la apicultura, con cuyo funcionamiento reglado la trama también establece algún vínculo, pero sin forzar las alegorías más obvias. Turturro exhibe un notable dominio de la puesta en escena, máxime si se tiene en cuenta que es su primer largometraje, y el excelente trabajo de fotografía de Nicolás Trovato potencia la eficacia del film.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA