Mostrando las entradas con la etiqueta INCLUSIÓN.....FÚTBOL FEMENINO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta INCLUSIÓN.....FÚTBOL FEMENINO. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de agosto de 2018

INCLUSIÓN......FÚTBOL FEMENINO......I


Una selección que sueña con seguir creciendo
Las jugadoras piden más apoyo de los medios; su próximo objetivo es un lugar en el Mundial 2019
Resultado de imagen para INCLUSIÓN......FÚTBOL FEMENINO
"¡Vamos, a toda máquina, más velocidad!"; "salten como si fuera una zanja"; "ojo con los brazos, están rígidos", son algunas de las indicaciones que el preparador físico les da esa tarde a las jugadoras de la selección argentina de fútbol femenino. Sobre una cancha de un césped mullido como una alfombra, las chicas esquivan conos y saltan varillas de colores.
Entrenan tres veces por semana: en noviembre disputarán el repechaje que les permitiría ganar un lugar en el Mundial de Francia 2019.
Esta vez rescatan que la AFA les dio las instalaciones necesarias y que los entrenamientos comenzaron con bastante antelación, dos de los puntos que las llevaron a hacer público su reclamo de mejores condiciones.
"Queríamos lograr más apoyo, que se enteren de que hay una selección femenina que está peleando por los mismos derechos que los jugadores varones. Fue una movida importante y fuimos escuchadas", explica Belén  (29), delantera del equipo.
Resultado de imagen para INCLUSIÓN......FÚTBOL FEMENINO
Ricardo , presidente de la comisión de fútbol femenino de la AFA, sostiene que el proyecto que se está empezando a desarrollar tiene distintas etapas, y que actualmente se está atravesando la primera, la visibilización y organización de los torneos. "Se consiguió algo importante que es la televisación de uno de los partidos en forma semanal a través de Crónica TV. La exposición que están empezando a tener las jugadoras sirve para mostrar que el fútbol femenino existe, porque la gran mayoría del país no sabía que se jugaba oficialmente en la Argentina", asegura
La arquera Gabriela  (28) rescata que actualmente el deporte "está en un punto clave". "Hoy no es raro ir a una cancha de fútbol 5 y encontrar mujeres jugando. Me parece que de acá en adelante vamos a ver un crecimiento grande", opina.
Sin embargo, las chicas coinciden en que aún hay barreras que deben romper. "Una va a ser cuando tengamos el repechaje acá en la Argentina y logremos mostrar que el fútbol femenino también puede llenar una cancha", dice Belén y agrega: "Soñamos con que ese día nos apoyen las jugadoras de todo el país y también los medios".
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Imagen relacionada
El deporte como vehículo para el desarrollo personal
Hecho Club Social busca fortalecer la autoestima y el desarrollo de jóvenes en barrios vulnerables
Faltan 10 minutos para las 15 y las chicas empiezan a llegar a la canchita de fútbol 5 sobre la calle Ada Elflein, en el límite de la villa La Cava, en Beccar. Con calzas, shorts deportivos y alguna campera animal print, dejan las mochilas a un costado y, rápidamente, la decena de chicos que ocupaba el espacio se hace humo.
"Los depa" o "barrio nuevo", así llaman los vecinos a esa zona donde se levantan algunos edificios, y en la que se fueron instalando varias familias de la villa. Gregorio , que tiene 31 años, se crio en La Cava y es uno de los entrenadores de Hecho Club Social (www.argentinahechoclubsocial.blogspot.com.ar), recibe a "las pibas" con una sonrisa.
Entre ellas está Milagros "Milo"  (20), que estudia Ciencias Económicas en la UBA y trabaja en un call center. Empezó a jugar al fútbol a los cuatro años, con sus primos, porque era el deporte preferido en la calle y a ella no le gustaba estar en su casa.
"Lo más lindo es que lo comparto con la gente que quiero, por eso siempre entreno en el barrio. Para mí, el fútbol es amistad", describe Milo mientras recupera el aire a un costado.
Resultado de imagen para INCLUSIÓN......FÚTBOL FEMENINO
Integración social, equidad de género y respeto por la diversidad sexual son los tres ejes en los que trabajaba, a través del fútbol, Hecho Club Social. Si bien nació enfocado a varones en situación de calle, fueron abriendo distintos espacios para mujeres y, desde 2010, participan con las chicas, además de en torneos locales, en el Homeless World Cup, que ya las hizo conocer ciudades como Río de Janeiro, París, Poznan, Amsterdam y Glasgow. Este año sueñan con juntar los fondos para poder viajar a México en noviembre.
En total, unas 50 chicas de entre 16 y 45 años juegan ese deporte en Hecho Club Social, en Barracas, Quilmes, Berazategui y La Cava. "Hay mucho más detrás del fútbol femenino que lo competitivo: nosotros apuntamos a que sea un vehículo de desarrollo personal", explica Sergio, fundador de la organización.
El primer cambio que ve en las chicas es que ganan más confianza en sí mismas y autoestima para expresarse tal cual son. "Eso tiene un correlato en su vida laboral, profesional, en los estudios y en su círculo social", asegura.
ÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇ

Las que trabajan por un cambio
Aunque los desafíos son grandes, prevalece el optimismo
"En el interior, el machismo es todavía más fuerte"
"A mí todo el tiempo me discriminan en la cancha. Soy manager de un club y cuando los delegados me ven, no lo pueden creer: esperan a un tipo, para ellos yo no sé nada", cuenta Evelina , quien considera que los prejuicios a los que deben enfrentarse las mujeres son aún más fuertes fuera de Buenos Aires: "El interior es machismo puro". Desde Affar buscan trabajar en el desarrollo y la formación de las jugadoras desde una mirada integral: "Muchas vienen de sectores muy vulnerables y se quedan en el camino porque no tienen herramientas".

Fernanda Trujillo: "Hacen falta más escuelitas formativas para las nenas"
"Sería ideal que todos los clubes tengan fútbol femenino: esto está trascendiendo. Muchos no quieren reconocerlo, pero esto va a decantar por su propio peso", dice Fernanda Trujillo, quien jugó en la selección y hoy es entrenadora en la fundación El Potrero. Subraya que todavía no hay muchas escuelitas formativas para las nenas y eso hace que no lleguen preparadas físicamente como deberían a los clubes. Su sueño es dirigir un equipo de fútbol profesional de mujeres: "Cuando veo una nena y una pelota pienso mucho en su futuro, porque le veo condiciones".

Organización: Fundación El Potrero
Contacto: elpotrero.org / Instagram: fundacionelpotrero

Carolina García: "Es un negocio con gran potencial, pero hay mucho por hacer"
En 2012, en Brasil, Carolina García conoció a Tatjana Haenni, exdirectora de Competiciones de la FIFA de Fútbol Femenino. "Me abrió un mundo nuevo y dije: 'Esto es un negocio'", recuerda. Cree que aún hay mucho trabajo por hacer no solo para que sea rentable, sino primero para que no genere gastos. ¿Por qué cuesta tanto lograrlo? "En primer lugar, porque el fútbol femenino no está visibilizado en los medios", subraya. Y agrega: "Tenemos que trabajar para que las jugadoras sean profesionales; en cualquier trabajo es importante sentir que lo que hacés se valora".

Organización: ejecutiva en marketing deportivo y creadora de Women Go
Contacto: @womengoAR


Mónica Santino: "Buscamos que se paren en la vida como en la cancha"
"En los barrios vulnerables como la villa 31, a las chicas las educan para hacerse cargo de lo doméstico y del cuidado del otro. Los varones, en cambio, llegan de la escuela, dejan la mochila y se van a jugar al fútbol", describe Mónica Santino. Para esas mujeres, el derecho al juego y al ocio era, según Mónica, prácticamente inexistente. "Uno de nuestros ejes es la conquista de los derechos. Muchas chicas llegan con la cabeza gacha y lo primero que tenés que hacer en el fútbol es levantarla para hacer un pase. Después se paran en la vida como en la cancha".

Organización: La Nuestra, equipo de fútbol femenino
Contacto: www.facebook.com/LaNuestraFutFem

INCLUSIÓN.....FÚTBOL FEMENINO


Fútbol femenino: un partido contra la discriminación y por la equidad de género
Cada vez más chicas ocupan las canchas en distintos contextos sociales; reclaman mayor atención y más oportunidades; el deporte como herramienta de inclusión
La conquista de la cancha. Ese fue para el equipo de fútbol femenino La Nuestra, del barrio Güemes, en la villa 31, un hecho constitutivo. Con temperaturas bajo cero en invierno o al calor de un sol que hace hervir el cemento, las chicas se ganaron ese espacio de culto, que era propiedad exclusiva de los varones, a fuerza de perseverancia. Hoy, todos los martes y jueves, de 18 a 20, los chicos las miran del otro lado del alambrado.
Cada vez más chicas ocupan las canchas en distintos contextos sociales; reclaman mayor atención y más oportunidades; el deporte como herramienta de inclusión
Abrirse paso en un mundo tradicionalmente asociado a lo masculino tampoco es fácil para las jugadoras de la selección argentina. En abril, en la Copa América de Chile, con las manos derechas detrás de sus orejas, pidieron con el gesto ser escuchadas. Entre otras cuestiones, reclamaban poder usar la cancha de césped natural de la AFA durante sus entrenamientos y mejoras en los viáticos (ver aparte).
La difícil realidad del fútbol femenino amateur, que aún dista mucho de llegar a ser profesional con equipos que hacen malabares para financiarse, se contrapone con la popularidad que viene ganando este deporte en diferentes rincones del país.
Desde los equipos que se forman en los barrios cerrados hasta los que nacen de las entrañas de potreros de ripio, desde aquellas que lo practican como un hobby hasta las que sueñan con debutar en primera, el fútbol se transformó en otro de los espacios donde el reclamo por la equidad de género alzó su voz, y en una efectiva herramienta para trabajar por la inclusión social
Las chicas luchan por el apoyo de sus clubes, por conseguir sponsors y una mayor difusión en los medios. Muchas tienen que hacer rifas o vaquitas para sostenerse y enfrentar el machismo enquistado en algunos sectores.
Fernanda exjugadora de la selección y DT, y Mónica, fundadora de La Nuestra y exjugadora de All Boys, forman parte del grupo Pioneras del Fútbol Femenino, una iniciativa impulsada por Lucila (quien fue arquera de Independiente, Boca y San Lorenzo), que busca preservar la historia de las primeras mujeres que jugaron ese deporte de manera competitiva en la Argentina. Ambas coinciden en que desde 1971, cuando se conformó la primera selección femenina, hubo grandes avances, pero aún se mantienen muchos de los desafíos.
"Cada vez más mujeres están jugando al fútbol y hablando de derechos y, en algún momento, eso se va a reflejar en la dirigencia de los clubes. Hoy soy mucho más optimista", subraya Santino. Y agrega: "Lo vemos en el barrio: recibimos nenas cada vez más chiquitas, que vienen acompañadas de sus familias. Ya no son los bichos raros que éramos nosotras hace 40 años".
Más jugadoras, pocos recursos
En la Argentina, en el torneo oficial de la AFA de primera división A y B, hay unas 1000 jugadoras fichadas. "Es un número que creció exponencialmente. En la temporada del año pasado había casi la mitad de equipos que en la última. En septiembre se van a incorporar siete clubes más", explica Ricardo , presidente de la Comisión de Fútbol Femenino de la AFA. Por otro lado, de las 220 ligas del interior que forman su Consejo Federal, 80 tienen categorías femeninas.
Quienes conocen de cerca los desafíos de esta disciplina en nuestro país aseguran que el mayor problema para seguir creciendo es la falta de recursos. Carolina es ejecutiva de marketing deportivo, participó en la organización de eventos de la FIFA y desde hace 20 años vende patrocinio para el fútbol masculino. "Hoy, el femenino en la Argentina genera gastos. Pero tiene un gran potencial: promueve valores como el trabajo en equipo, el empoderamiento y el juego limpio. Son aspectos más que interesantes para atraer patrocinadores", sostiene.
El equipo de la organización Hecho Club Social de la villa La Cava, con 15 jugadoras
El equipo de la organización Hecho Club Social de la villa La Cava, con 15 jugadoras
Sobre la escasez de recursos,  aporta: "En relación a otros países, estamos a años luz. Son muy pocos los clubes que pueden darte un viático o una indumentaria y las chicas lo tienen que pagar de sus bolsillos. Muchas de las jugadoras estudian, trabajan y entrenan tres veces por semana". Belén , delantera de la selección, enfatiza: "Hoy es imposible vivir del fútbol en la Argentina. Hay cambios, pero necesitamos más apoyo y sponsors que se acerquen a los clubes".
Evelina es entrenadora de fútbol y fundó la Asociación Femenina del Fútbol Argentino. Mucho antes de eso vivió en la calle y sufrió en carne propia la violencia y la marginalidad. Para ella, este deporte es una herramienta poderosa que puede cambiar la vida de cientos de mujeres. "A diferencia del hockey, el fútbol femenino creció desde los sectores más vulnerables hasta jugarse hoy en día en todos lados", sostiene.
Según ella, que las mujeres ganen espacios en la dirigencia es clave: "Es gracioso que en una actividad femenina casi todos sean tipos: el cuerpo técnico, los preparadores y, ni hablar, la dirigencia".
El año pasado, Josefina , activista por los derechos de las mujeres y deportista, fue invitada por la organización Equal Playing Field a participar del partido de fútbol que 27 jugadoras de distintos países disputaron durante 90 minutos en el volcán Kilimanjaro, en Tanzania, en un cráter a 5729 metros de altura, logrando un récord mundial Guinness.
"Gracias a las peleas que vienen dando las mujeres en los últimos años, las barreras empiezan a tener que ver menos con prejuicios sociales y culturales, y más con una decisión política de no destinar fondos y una agenda especial a la disciplina femenina", dice que actualmente integra el grupo Feminista Mundial.
Y concluye: "Si bien queremos que se nos permita el juego por el juego mismo, también queremos poder hacerlo profesionalmente: a muchas nos gustaría dedicarnos a este deporte como forma de vida. Lamentablemente, eso todavía está muy lejano en el horizonte".
Algunos de los hechos más destacados de esta disciplina a nivel mundial
30.000.000 de mujeres lo practican
Según un informe del Word Football Summit en 2016, fue la actividad deportiva que más creció en la última década
Tres selecciones lograron paridad salarial
Holanda, Dinamarca y Nueva Zelanda les paga lo mismo a las jugadoras que a los jugadores de sus selecciones
La Conmebol exige ambos equipos
Desde 2019, los clubes que participen de competencias internacionales deberán tener equipos femeninos
Pretemporada conjunta
Las jugadoras del Barça realizaron una gira conjunta por Estados Unidos con el equipo masculino, aunque ellas viajaron en turista
Crece la Champions femenina
La UEFA tiene un calendario similar para las chicas respecto de los hombres. La final se juega siempre a cancha llena
M. A.