Mostrando las entradas con la etiqueta LÍMITES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LÍMITES. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de enero de 2024

LÍMITES


Los desafíos que debe enfrentar el nuevo presidente de Guatemala
ELÍMITES. Bernardo Arévalo tendrá que lograr que las instituciones del Estado destinadas a perseguir la corrupción, como la fiscalía, dejen de ser parte de la corrupción misma
Sergio Ramírez Escritor; exvicepresidente de Nicaragua

El fiscal especial contra la impunidad Rafael Curruchiche Cucul, originario del Petén, una de las zonas más pobres y olvidadas de Guatemala, es cachiquel. Una rareza en un país donde los indígenas no suelen acceder a los cargos públicos descollantes. Se supone que su función es perseguir los delitos vinculados a “cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad, estructuras criminales o personas individuales”, sean funcionarios públicos o particulares.
Pero desde que asumió el cargo, en 2021, nombrado por la fiscal general Consuelo Porras, su cómplice y mentora, Curruchiche se ha convertido en todo lo contrario de lo que dicta su mandato; actúa más bien como fiel protector de quienes se amparan en “el pacto de corruptos”.
Pertinaz, faltando pocos días para la toma de posesión de Bernardo Arévalo, apeló ante la Corte Constitucional en busca de impedir que asumiera la presidencia, un intento final de consumar el golpe de Estado institucional en el que no ha cejado por meses, retorciendo a su voluntad las leyes y abusando de su competencia.
La antropóloga de ascendencia quiché Irma Alicia Velásquez Nimatuj, de la Universidad de Stanford, opina que Curruchiche “ha internalizado el racismo del sistema opresor, odiándose él mismo, despreciando sus orígenes”, y abusa de su poder porque teme que “el pacto de corruptos lo deseche cuando ya no les sirva”. Quedará entonces en la oscura tierra de nadie, despreciado por los suyos, y una vez que ya no es útil, despreciado también por los otros.
De entre los retos que Bernardo Arévalo debe enfrentar, este será, sin duda, el primero de todos: que las instituciones del Estado destinadas a perseguir la corrupción, como la fiscalía, dejen de ser parte de la corrupción misma. Quitarle, así, dientes y garras al pacto de corruptos, y cerrar las puertas a la utilización del poder como un medio de enriquecimiento ilícito.
Su gran desafío será lograrlo dentro de los límites que le impone la democracia misma. Tiene la autoridad moral para pedir la renuncia de la fiscal Consuelo Porras, cabeza de la conspiración para proteger a los corruptos e impedirle a él mismo asumir la presidencia, pero no tiene la autoridad legal para destituirla, salvo si media una condena judicial por comisión de un delito. Y la fiscal se halla a la mitad de su segundo período de cuatro años, que no termina sino en mayo de 2026; es hasta entonces que podrá nombrar un sustituto, de una lista que debe presentarle una comisión de postulación.
Dada la experiencia vivida en todos estos meses agónicos, desde su elección en segunda vuelta, el 20 de agosto del año pasado, sabe que la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad, si bien terminaron allanándole el camino frente a los recursos arbitrarios interpuestos por la fiscalía, se mostraron duales y vacilantes en sus actuaciones, y ahora tendrá que seguir lidiando con ambos tribunales en la lucha por defender su presidencia de las agresiones que sin duda continuarán, en busca de minarla.
Tiene frente a sí, entonces, no solo los límites constitucionales de su poder presidencial, sino también los que le imponen las circunstancias políticas en que asume el cargo, como cabeza de un partido nuevo y pequeño, Semilla, sin estructuras territoriales sólidas, y apenas cinco diputados en una Asamblea Nacional de 160 miembros, y los diputados que controlan la mayoría han estado metidos en la trama conspirativa que trató de impedirle asumir la presidencia. Pero la paradoja es que con esas fuerzas deberá negociar acuerdos para lograr gobernabilidad.
Deberá lograrlo sin hacer concesiones que contradigan sus enunciados políticos de transparencia, descabezamiento de la corrupción, avance social y afirmación democrática. Y sin enajenar, por la otra parte, la voluntad de quienes lo votaron con grandes esperanzas; mantener el respaldo de las fuerzas sociales que salieron a la calle a defender los resultados electorales legítimos, a la cabeza los cantones indígenas, que tienen su propia agenda de demandas seculares, desde los tiempos de la colonia.
Un diálogo diverso y constante con los legisladores, los pueblos indígenas, los gremios patronales de la empresa privada, los sindicatos, las corporaciones profesionales, las comunidades, los municipios. El mayor de los peligros está en el aislamiento, y en el silencio y el alejamiento burocrático. Y la relación crucial con las Fuerzas Armadas, sobre las que ha escrito un libro,
Estado violento y ejército político.
Hay una tendencia natural a comparar a Bernardo Arévalo con su padre, Juan José Arévalo, elegido en 1944 con el 85% de los votos, fruto de una revolución democrática, que contó con una amplia mayoría parlamentaria, y fue respaldado por los sindicatos obreros, lo que le permitió aprobar lo que entonces fue un hito en Guatemala, el Código del Trabajo. Tenía, además, en la jefatura del Ejército al coronel Jacobo Árbenz, elegido luego para sucederlo en la presidencia, y con cuyo concurso pudo sofocar constantes rebeliones y asonadas militares.
Las circunstancias que median entre ambos son muy diferentes, mucho más propicias las que rodearon al padre; pero el dominador común es la ambición por la modernidad democrática que, desde siempre, las fuerzas más oscuras, y tan feudales, han negado a Guatemala. Arévalo, el padre, enunciaba un “socialismo espiritual”, que el hijo expone como democracia social.
En los cuatro años del período que ahora empieza, sin posibilidad de reelección, no puede exigirse a este Arévalo de hoy transformar la estructura social y económica de un país con altos índices de pobreza, secularmente sometido a estructuras injustas y discriminatorias en contra de la mayoritaria población indígena, aherrojado por la corrupción, amenazado por la presencia del crimen organizado y con una frontera crítica con México, que bulle de narcotraficantes y de emigrantes ilegales en camino hacia Estados Unidos.
Pero con sentido común, voluntad de conciliación y manteniéndose, sobre todo, fiel a sus principios éticos, decidido a frenar la corrupción, podrá demostrar que la democracia es posible si es capaz de defenderla cada día. Predicar con el ejemplo, y cumplir con la palabra propia, parece una tarea simple, pero en Guatemala será una proeza.
Dada la experiencia vivida en estos meses agónicos, desde su elección, el 20 de agosto, sabe que la Corte Suprema de Justicia y la Corte de constitucionalidad, si bien terminaron allanándole el camino frente a los recursos arbitrarios interpuestos por la fiscalía, se mostraron duales y vacilantes en sus actuaciones

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

sábado, 23 de diciembre de 2023

LÍMITES, DESDE ADENTRO Y BOLSA PORTEÑA


Límites a las huelgas y golpe a la caja de los sindicatos
La reforma laboral introducida en el decreto también cambia el sistema de indemnizaciones; los gremios buscan frenarlo en la Justicia
Nicolás Balinotti
Javier Milei decidió no enviar al Congreso el proyecto para reformar la legislación laboral y la incluyó en su megadecreto, con iniciativas que incluyen desde modificar los cálculos indemnizatorios hasta avanzar contra la caja sindical. También, y quizás es el punto que más cola traerá en la Justicia, busca limitar el derecho de huelga.
En su plataforma, Milei propuso ligeramente una “modernización laboral” y solo mencionó su intención de implementar un fondo de cese laboral o seguro de desempleo en reemplazo para las indemnizaciones.
Tomó como ejemplo el modelo de la Uocra. El decreto lo dispone, pero con una salvedad: será voluntario y debe acordarse por convenio colectivo, en acuerdo entre las partes empresarias y sindicales. El aporte al eventual fondo no podrá superar el 8% mensual y correrá a cuenta del empleador. Tal vez uno de los primeros en volcarse hacia este sistema sea Luis Barrionuevo, por las características de la actividad gastronómica. El Gobierno avanzó también con modificaciones en los cálculos indemnizatorios. Se reduce la indemnización por despido y se habilita su reemplazo por fondos de cese laboral por vía de la negociación colectiva. Además, se amplía el período de prueba a ocho meses. Aparece también la modificación de los intereses por indemnizaciones, para lo cual se utilizará lo que marque el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más una tasa de interés del 3% anual. Establece que no incluirá el aguinaldo ni conceptos de pago semestral o anual, algo que, en la práctica, equivaldrá a reducir las indemnizaciones porque no podrán incluirse en la base de cálculo las sumas no remunerativas, teléfono celular, premios o los bonos anuales. También se resolvió incrementar entre un 50 y un 100% la indemnización por discriminación. Esta medida tiene como objetivo neutralizar la reinstalación en el puesto, un reclamo frecuente de los damnificados, según fuentes que conocen el derecho laboral. El Gobierno pretende reducir las multas a empresarios por no registración. Consideran fuentes oficiales consultadas que es una medida que favorecerá especialmente a las pymes.
Además, el DNU incluye como causal de despido los bloqueos, lo que abrirá un debate sobre el alcance del derecho a huelga. El rechazo unánime de los gremialistas no será sin embargo por los bloqueos, sino que estará focalizado en una restrictiva reglamentación del derecho de huelga en diversas actividades que son consideradas servicios esenciales. También se apuntó contra la recaudación sindical: la Secretaría deTrabajo supervisará las denominadas “cuotas solidarias”, por lo que el concepto de la ultraactividad de los convenios colectivo s de t raba jo(CCT) será revisado solo en las cláusulas de obligatoriedad y no en las que fijan condiciones y derechos. La ultraactividad implica que todos los CCT tienen un tiempo de duración y si no hay nuevos convenios, se mantiene el actual. Esto está hoy consagrado en el artículo 6 de la ley 14.250. “Esto afecta a muchísimas disposiciones de los convenios colectivos que se van a caer si se vence su plazo y no se renueva”, consideró Luis Campos, abogado laboralista y director del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Las fuerzas del cielo testean el límite de la casta terrenal.
Florencia DonovanLuis Caputo
Los chats empresarios están en ebullición desde el miércoles a la noche. Con matices, la mayoría celebraba el decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei. Las alertas, sin embargo, empezaron a surgir esa misma noche en aquellos grupos en los que se cruzan hombres y mujeres del mundo de los negocios con referentes de la política. Más allá de que incluso muchos podrían estar de acuerdo con el contenido, el cuestionamiento sobre las formas era evidente. Como hizo Mauricio Macri en su momento, adelantaron, lo que debe hacer Milei es presentar un proyecto de ley que replique el decreto y someterlo a votación del Congreso. Se verá en horas si Milei pecó de ingenuo o si la estrategia es, una vez más, sorprendentemente inteligente: fijarle una agenda a una clase política desprestigiada por las urnas, además de cimentar la popularidad del líder libertario en un electorado que empieza a sufrir en las góndolas el violento sinceramiento de la economía.
Cerca de Milei hacen números. Algunos aseguran que es muy probable que la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, la que debe dictaminar sobre los DNU, y que aún no fue conformada, no se expida en los plazos estipulados. Después de todo, hace dos años que ni siquiera se reúne. Por lo que luego, para neutralizar el decreto, el rechazo al DNU debería darse por mayoría en ambas cámaras, Diputados y Senado. Sería toda una anomalía: nunca un DNU fue rechazado en democracia. Sin embargo, los números parecen inclinarse a favor de la oposición en esta ocasión, con varios legisladores de Juntos por el Cambio ya rechazando abiertamente el decreto. Ni hablar del peronismo.
“Alberto Fernández hizo 178 DNU y nadie hizo nada. Nos hubiera gustado que quienes se oponen dijeran lo mismo cuando Fernández encerró a los chicos 500 días, en todo caso, lo que no están de acuerdo es en el fondo, no con las formas. Han hecho DNU para hacer cosas en contra de las que había dictaminado el Congreso”, opinó un hombre de la La Libertad Avanza (LLA). “Acá hay una pelea sobre los temas; es un DNU anticasta”, subrayó.
Queda en manos de la Justicia, sin embargo, la posibilidad de ponerle un freno a la iniciativa. Ayer, la mayoría de los constitucionalistas consideraban que el decreto era inconstitucional. Por lo pronto, porque entre otras cuestiones, en ningún lugar del texto se justifica legalmente, con jurisprudencia, la urgencia de la medida. Solo se apela a argumentos economicistas. Hacia la tarde ya se había presentado el primer amparo, impulsado por Unidad Popular, el espacio conducido por Claudio Lozano, junto con la CTA Autónoma, y el Observatorio por el Derecho de la Ciudad, entre otros. Como es un DNU de alcance federal, puede haber jueces desde Tierra del Fuego hasta La Quiaca habilitando objeciones. Se esperan judicializaciones por doquier, con diferente suerte. Y probablemente, ante la posibilidad de sentencias divergentes, en distintos fueros, será la Corte Suprema quien tenga la última palabra. Aquí, la estrategia del equipo de Milei es que solo se den batallas sobre temas puntuales, no sobre todo el proyecto, como sucedería en el Congreso. Pero, además, la apuesta de la mesa chica de la LLA es que esos cuestionamientos no pasen el filtro de la sociedad. Milei es un fenómeno social que superó las clásicas estructuras políticas. Está confiado en que esa misma fuerza opere sobre la Justicia. Difícil. La Argentina no solo debe terminar con la inflación, sino que no tendrá ningún tipo de orden económico sin seguridad jurídica. Este DNU podría terminar siendo un bumerán para las inversiones que tanto necesita el país.
“Algunos temas te van a judicializar, pero ponen en una situación incómoda al que lo haga. ¿Con qué argumento no se habilitaría la internet satelital? –se envalentona la fuente de la LLA–. A las obras sociales sindicales solo les dice que tienen que competir en igualdad de condiciones. ¿Quieren judicializarlo? ¿Van a decir que no venga Elon Musk? Son cosas que si las querés pelear te expone como casta”, continuó.
Hoy habrá reunión en Cilfa, la cámara que agrupa a las farmacéuticas nacionales, para evaluar los pasos hacia adelante. Los laboratorios cuestionan sobre todo el punto del decreto que obliga a los médicos a recetar medicamentos solo estableciendo principios activos, no marcas. La legislación vigente habilitaba a hacer ambas cosas. “Desregulan supuestamente todo, pero esto lo regulan, porque expresamente obligan al médico a no prescribir marcas –explicó el CEO de un laboratorio, con la condición de no ser identificado–. No tienen en cuenta que el médico tiene una responsabilidad civil en la prescripción… Es, por otro lado, la transferencia comercial de un sector al otro: del médico al farmacéutico. No entiendo por qué esto va a redundar en una baja de precios para el consumidor”, deslizó.
En algunos rubros como el de las de prepagas ya decidieron avanzar contemplando la posibilidad de que el decreto pase los filtros sin inconvenientes. Las firmas del sector tienen previsto anunciar en enero aumentos –aplicables en febrero– de entre 35 y 49 por ciento. Para quienes eligieron a mediados de año congelar sus cuotas, los aumentos superarán el 60 por ciento. No todo el aumento se trasladaría a los prestadores, tal cual estaba estipulado en la actualidad, sino que ya las prepagos anticipan que hospitales, clínicas y demás prestadores tendrán una recomposición de sus servicios del orden del 30 por ciento. No siempre el mercado es justo para todos.
Lo que quedó afuera
El ambicioso proyecto, que abarca prácticamente todas las industrias, tiene algunas omisiones atronadoras. Apunta a la ley de promoción industrial, pero no incluye, por caso, la eliminación del régimen de promoción de Tierra del Fuego, que le cuesta cada año al Estado unos US$1070 millones, el equivalente casi al vencimiento que ayer la Argentina tuvo que pagarle al Fondo Monetario Internacional (FMI), según un estudio reciente de Fundar. ¿Liberalismo discrecional? ¿O simple pragmatismo de un líder que supo tejer a lo largo del año un muy buen vínculo con Nicolás “Nicky” Caputo, uno de los grandes beneficiarios del régimen de Tierra del Fuego, además de tío del hombre clave en el gabinete libertario, Santiago Caputo? En la LLA aseveran que no podía formar parte del DNU la eliminación del régimen por tratarse básicamente de una cuestión tributaria (sobre las que no se puede aplicar esta herramienta legal). “Es Hacienda la que debe definir si después entra en el capítulo de reforma tributaria que va a estar en la ley ómnibus”, aclararon. Un Caputo, Luis, que deberá cortarle el negocio a otro Caputo, Nicky. Sería un gran ejemplo de independencia.
Tampoco el decreto libera la actividad bancaria, tal vez, de las pocas en el mundo que no pueden definir hoy con libertad la tasa de interés que les paga a sus depositantes por sus plazos fijos. Aquí, de nuevo, el pragmatismo se impone a la ideología. De hecho, ya desde el equipo económico les hicieron saber a los bancos que, pese a que hoy pierden plata con la tasa mínima que se les fijó para los plazos fijos, que supera la que luego reciben por las nuevas Ledes del Tesoro o por sus pases (préstamos a un día) con el Banco Central, recién tendrán libertad de acción una vez que se alcance el equilibrio fiscal. También el cepo se levantará solo cuando el rojo de las cuentas públicas esté solucionado.
En la LLA confían en que antes de fin de año también pueda presentarse en sociedad el famoso proyecto de ley ómnibus que contendría no solo la reforma tributaria, sino también reformas en materia de educación, cultura y hasta medio ambiente. En el plano económico tendrían un apartado especial las modificaciones a la ley de defensa de la competencia. La idea sería no solo darle autonomía al organismo, sino también facultarlo para que pueda cuestionar al propio Estado. Sin darles detalle, ya a los gobernadores se les sugirió que el apoyo a esta ley sería la carta de negociación a cambio de la restitución de los fondos que se les quitaron con la rebaja de Ganancias, en plena campaña presidencial. “Si sale todo, es 10 veces lo que se vio en el DNU. Todo lo fiscal es lo más rupturista”, anticiparon.
En el exterior, miran lo que sucede en el país con cautela. Así quedó claro en la visita de Jay Schambaugh, subsecretario del Tesoro de los Estados Unidos para Asuntos Internacionales. Entusiasmados con la política fiscal de Milei, los enviados de Estados Unidos expresaron sus dudas con respecto a la viabilidad social. Lo hicieron el domingo al mediodía en un encuentro en el Hotel Alvear, coordinado a la distancia por la onmipresente Susan Segal, responsable del Council of the Americas, en el que participaron los empresarios Miguel Galuccio, José Luis Manzano y Alejandro Bulgheroni y, más tarde, ese mismo día, en una cena con banqueros en la embajada de Estados Unidos, con el embajador Marc Stanley de anfitrión. “Hay un optimismo cauteloso y ganas de apoyar”, explicó un banquero. “Pero se preguntó mucho por el clima social”.
No son fáciles las semanas que siguen. Al día siguiente de la tormenta que azotó con fuerza la Capital y la provincia de Buenos Aires, una serie de cortes espontáneos se sucedieron en accesos cercanos a zonas humildes del conurbano, en reclamo por la falta de electricidad. Sucedió en las vías del Ferrocarril Roca, sucedió en Bancalari y en la ruta 197, en Tigre, entre otros lugares. Algunos cortes pasaron por fuera del radar del nuevo protocolo de seguridad. Pero son los bloqueos que reflejan una fragilidad social, cuya resistencia se pondrá a prueba en un verano caliente.ß
Queda en manos de la Justicia la posibilidad de ponerle freno a la iniciativa
En el exterior miran lo que sucede con cautela; quedó claro en la visita del subsecretario del Tesoro de EE.UU.
El proyecto de ley ómnibus tendrá reformas en materia tributaria, de educación, cultura y hasta medio ambiente

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La Bolsa porteña tocó el valor más alto en cuatro años y medio
Las acciones subieron hasta un 10% tras el megadecreto de Milei
Melisa Reinhold
“Un shock de desregulación”. Así definieron los analistas del mercado el megadecreto de Javier Milei, que trajo cambios significativos en el régimen laboral, el Código Aduanero y la preparación del terreno para la privatización de compañías públicas, entre otros aspectos. Como primera respuesta, las acciones argentinas subieron y la Bolsa porteña marcó el valor en dólares más alto en cuatro años y medio.
El S&P Merval, el principal índice accionario argentino, ayer cotizó en las 942.904 unidades, un 2,5% más que el cierre anterior. Al ajustar este valor por el dólar contado con liquidación, se ubicó en los 998,94 puntos. Para encontrar una cifra similar hay que remontarse a mediados de julio de 2019, días antes de que se celebren las PASO entre Mauricio Macri y Alberto Fernández, cuando la Bolsa se desplomó en un solo día un 50% en moneda dura.
En el panel principal, conformado por las compañías más grandes del país, la rueda fue liderada por las acciones del Banco Supervielle (+10,62%), el Banco Macro (+7,18%), BYMA (+6,28%), Transener (+4,85%), el BBVA (+4,15%), Ternium (+4%) y Loma Negra (+3,44%).
“A primera vista, no observamos implicancias directas para el mercado que permitan un impacto rápido en precios. Sin embargo, vemos que el decreto presidencial muestra un espíritu favorable al mercado, al reducir regulaciones y eliminar muchas restricciones que han estado obstaculizando el crecimiento de la Argentina. No obstante, la principal preocupación radica en lo que la medida indica sobre el estilo de Javier Milei en relación con las instituciones”, dijeron en AdCap Grupo Financiero.
En cuanto a los bonos del último canje de deuda, este jueves operaron en terreno positivo. Entre los Bonares, títulos emitidos bajo ley local, se registraron alzas de hasta un 2% en el exterior (el caso del AL41D). Los Globales, activos emitidos bajo ley extranjera, rebotaron un 1,61% (GD29D). En ese escenario, el riesgo país cedió 12 unidades y se ubicó en los 1860 puntos básicos (-0,64%).
Con un mercado cambiario todavía encepado, las cotizaciones libres operaron en relativa calma. El dólar blue se negoció a $990, lo que representó una caída de $5 (-0,5%). Frente al tipo de cambio oficial, que cotizó a $804,20 (+0,1%), la brecha fue del 23%.
El dólar MEP mediante la compra-venta de bonos AL30 cotizó a $971,71, una suba diaria de $19,38 (+2%). En cambio, el contado con liquidación (CCL) mediante acciones bajó $4,8 y cerró el día a $943,90 (-0,3%).

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

lunes, 4 de diciembre de 2017

TE PUEDE INTERESAR......DIFUNDILO POR FAVOR



Jornada abierta
Los educadores y los límites: entre modelos heredados y posibles nuevos modelos
A modo de introducción a la Especialización en Infancia Temprana y Prácticas Institucionales, en este encuentro se debatirán algunas de las problemáticas que atraviesan a las instituciones dedicadas a la atención de niños. Los métodos punitivos y la lógica de premios y castigos, el límite como cuidado, la empatía y la escucha, la sensibilidad ante el padecimiento ajeno, la palabra como alivio, el significado de la expresión “portarse mal” y el por qué hablamos de bullying son algunos de los temas que se abordarán en la jornada.
Expositora: Prof. Claudia Ester Gerstenhaber
Contacto: infanciatemprana@untref.edu.ar

Jueves 7 de diciembre - de 17:00 a 21:30 hs.
Actividad no arancelada
Sede Centro Cultural Borges, 3er piso
Viamonte 525 - CABA
Organiza: Especialización en Infancia Temprana y Prácticas Institucionales
Inscripción


Untref · UNTREF · Tres de Febrero, Buenos Aires B1678 · Argentina





sábado, 15 de abril de 2017

LAS FRONTERAS, LÍMITES, CÓDIGOS, PREJUICIOS



Las fronteras forman parte de nuestras posesiones, muchas impuestas por nosotros, otras legadas por las mismas culturas e idiosincrasias de los países de los que somos ciudadanos. Para mantener el orden y los intentos de eficacia, el planeta esta regido por códigos escritos y también por otros menos fiscalizados pero tan fuertes como contundentes, que se pasan de generación en generación y van dándole forma a todos nuestros entornos. Los códigos del silencio.
Límites, divisorias, barreras, márgenes, cercos, muros son una extensión de la vida, tenemos una tendencia a proteger todo lo que nos rodea, es un instinto natural y cultural.
Como individuos crecemos poniendo limites, nos los enseñan desde muy niños y forman parte de la acción diaria. Este hacer es extensivo a escuelas, grupos étnicos de inmigrantes o amigos, que parecen guarecerse en la intimidad de lenguajes comunes.
Sin pensarlo, nuestros días están llenos de límites, al cerrar la puerta del baño, al vestirnos, al despedirnos o al subirnos a un auto. Pasamos el día desafiando o abrazando límites de todo tipo. Las luces de los semáforos y las cortinas. Cada uno tiene un porqué, y sin darnos cuenta convivimos en una vida regida por ellos.
Así como nos protegen, de alguna forma no nos dejan crecer, experimentar, cambiar, buscar. Marcan una zona de confort donde nos vamos asentando lentamente hasta que llegamos al punto de ser parte de ellos. Así, creo que a veces es bueno aventurarnos a las esquinas de esas barreras para comprender que sí podemos cruzarlas y hacer cambios que quizás renueven gratamente nuestra existencia.


Para los animales también, los modelos agropecuarios vigentes en una enorme cantidad de regiones han dejado a los alambrados como fronteras vivas, como pasos naturales y guaridas para animales y pájaros. Para ellos, estos miles de kilómetros de alambrados o cercos son como autopistas donde viven, se esconden, anidan y sobreviven a la falta de otros espacios silvestres.
No hace falta hablar con biólogos o botánicos para comprender esta ecuación de espacios en la que fuimos obligando a las especies a sobrevivir de alguna manera.
Camino por el campo, siguiendo un alambrado extenso, debe de tener más de ochenta años, ya que pegados a él han crecido matorrales, arbustos y árboles de gran porte.
Al no llegar hasta ellos, las máquinas de arar y las cosechadoras convierten estos lugares en corredores naturales para flora y fauna nativa.
Muchos animales son muy territoriales protegiendo las regiones marcadas, defendiéndolas fieramente.
La cocina también tiene limites y fronteras, el uso de condimentos, los tiempos de cocción, la puerta de un horno, una cacerola o la heladera.
Saco mi sartén negra de Francia, tiene un brillo mate de miles de cocciones. Prendo la hornalla con fuego medio bajo. Dispongo una nuez de manteca muy generosa. Al verla derretida y espumosa rompo dos huevos suavemente. Los haré fritos deliciosamente perfectos, para ello inclino ligeramente la sarten recogiendo con la cuchara manteca derretida y caliente que les voy echando por encima. Mientras, tengo un plato hondo calentándose en el horno, ellos también van quebrando límites; la cáscara, la sartén con la manteca. Como sazón, sal de mar y abundante pimienta negra recién molida.
Sobre una tostada se ven felices con sus colores y brillos ¿como nosotros cuando escondemos nuestros sentimientos entre las fronteras de la moda.
No es esta una apología a quebrar reglas o desafiar las leyes, sólo pensar que hay algunas fronteras elegidas por nosotros mismos, que se traducen en rutinas que parecen hacer desaparecer la misma ilusión de vivir. Es mejor asomarnos a la cornisa y mirar, quizás la cuesta no sea tan escabrosa.
F. M.