Mostrando las entradas con la etiqueta LEGISLATURA RECOMIENDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LEGISLATURA RECOMIENDA. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de mayo de 2018

¿ QUÉ ES EL SÍNDROME DE WILLIAMS? LA LEGISLATURA TE INVITA A CONOCERLO


Síndrome de Williams

Es un trastorno poco frecuente que puede llevar a problemas con el desarrollo.
Causas
El síndrome de Williams se presenta cuando no se tiene una copia de varios genes. Se transmite de padres a hijos. Los padres pueden no tener ningún antecedente familiar de la afección. Sin embargo, las personas con este síndrome tienen un 50% de probabilidades de transmitirle el trastorno a cada uno de sus hijos. A menudo ocurre de manera aleatoria.
Uno de los 25 genes faltantes es el gen que produce la elastina, una proteína que permite que los vasos sanguíneos y otros tejidos corporales se estiren. Es probable que la falta de una copia de este gen ocasione el estrechamiento de los vasos sanguíneos, piel elástica y articulaciones flexibles que se observan en esta afección.
Síntomas
Los síntomas del síndrome de Williams son:
Retraso del desarrollo del lenguaje que puede convertirse en locuacidad posteriormente y en una fuerte capacidad para aprender escuchando
Retraso en el desarrollo
Tendencia a la distracción, trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA)
Problemas de alimentación, como cólicos, reflujo y vómitos
Encorvamiento del dedo meñique hacia adentro
Trastornos de aprendizaje
Discapacidad intelectual que va de leve a moderada
Rasgos de personalidad que incluyen ser muy amigable, confiar en extraños, miedo a los sonidos altos o al contacto físico y afinidad por la música
Estatura baja con relación al resto de la familia
Tórax hundido
La cara y la boca de alguien con el síndrome de Williams pueden mostrar:
Puente nasal aplanado con una nariz pequeña volteada hacia arriba
Rebordes largos en la piel que van desde la nariz hasta el labio superior
Labios prominentes con una boca abierta
Piel que cubre la esquina interna del ojo
Dientes parcialmente faltantes, esmalte dental defectuoso o dientes pequeños y ampliamente espaciados
Pruebas y exámenes
Los signos incluyen:
Estrechamiento de los vasos sanguíneos
Hipermetropía
Nivel de calcio elevado en la sangre que puede causar convulsiones y rigidez muscular
Hipertensión arterial
Articulaciones flojas que pueden cambiar a rigidez a medida que la persona envejece
Patrón inusual del iris en forma de estrella en el ojo
Los exámenes para el síndrome de Williams incluyen:
Revisión de la presión arterial
Examen de sangre para un pedazo faltante del cromosoma 7 (hibridación fluorescente in situ - HFIS)
Ecocardiografía combinada con ecografía Doppler
Ecografía del riñón
Tratamiento
No existe cura para el síndrome de Williams. Evite tomar calcio y vitamina D adicionales. Trate un calcio alto en la sangre, si es el caso. El estrechamiento de los vasos sanguíneos puede ser un problema de salud importante. Se trata según lo grave que sea.
La fisioterapia ayuda a las personas que presentan rigidez articular. Asimismo, la terapia del lenguaje y del desarrollo también puede ayudar. Por ejemplo, tener habilidades verbales fuertes puede ayudar a compensar otras debilidades. Otros tratamientos se basan en los síntomas de la persona.
Puede ayudar el tener un tratamiento coordinado por un genetista con experiencia en este síndrome.
Grupos de apoyo
Un grupo de apoyo puede ser útil para el apoyo emocional y para dar y recibir consejos prácticos. La siguiente organización proporciona información adicional sobre el síndrome de Williams:
Williams Syndrome Association -- williams-syndrome.org
Expectativas (pronóstico)
Alrededor del 75% de las personas con el síndrome de Williams tienen algo de discapacidad intelectual.
La mayoría no vivirá lo normal debido a varios problemas de salud y otras posibles complicaciones.
La mayoría de las personas requiere cuidadores de tiempo completo y a menudo viven en hogares de grupos supervisados.
Posibles complicaciones
Las complicaciones pueden incluir:
Depósitos de calcio en los riñones y otros problemas renales
Muerte (en casos poco frecuentes debido a la anestesia)
Insuficiencia cardíaca debido al estrechamiento de los vasos sanguíneos
Dolor abdominal
Cuándo contactar a un profesional médico
Es posible que muchos de los síntomas y signos del síndrome de Williams no sean evidentes al nacer. Consulte con su proveedor de atención médica si su hijo tiene características similares a las de este síndrome. Asimismo, busque asesoría genética si tiene antecedentes familiares de este síndrome.
Prevención
No hay una forma conocida de prevenir el problema genético que causa el síndrome de Williams. Hay disponibilidad de pruebas prenatales para las parejas con antecedentes familiares de este síndrome que deseen tener hijos.
Nombres alternativos
Síndrome de Williams-Beuren

martes, 17 de octubre de 2017

LEGISLATURA RECOMIENDA

Apoyo de sanidad de los argentinos a los franceses en la Primera Guerra
Autor: César Gotta, José Raúl Buroni, Alfredo E. Buzzi, Arturo Otaño Sahores, Ana Otaño Moreno, Mario Sanguina Caballero 


Reseña:
Hace un siglo, la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) provocó la muerte de 28 millones de hombres, mujeres y niños. Francia y los demás países beligerantes conmemoran cada 11 de noviembre, como fecha simbólica, el coraje y sacrificio de “todos aquellos y aquellas que llegaron al límite de sus fuerzas” cualesquiera hayan sido las circunstancias.
El mariscal Foch decía que un hombre sin memoria es un hombre sin vida y que un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro. En este sentido, la memoria constituye un deber colectivo y un legado para las jóvenes generaciones.
Este libro evoca con gran emoción el activo apoyo humanitario de la Argentina a Francia en la Gran Guerra y subraya con fuerza y realismo el drama humano de los equipos médicos durante esos dolorosos años, tanto en el frente como en la retaguardia de las líneas de combate.
Los numerosos testimonios, textos y fotos publicados rinden un merecido homenaje a la activa ayuda brindada por los argentinos en el servicio de los heridos franceses durante esos cuatro años de beligerancia, reforzando así la antigua y profunda amistad entre ambos países y sus dos pueblos. Hoy en día esta obra se inscribe en ese deber de memoria, y nos lleva a preguntarnos qué permitió a nuestros soldados aguantar con ese coraje y abnegación sin igual. Me uno a la conmemoración que realiza este lindo libro a esos hombres y mujeres, franceses y argentinos, que aportaron un poco de humanidad en el medio de los sufrimientos de la contienda.
Jean-Michel Casa
Embajador de Francia en Argentina (2013-2016)
INDICE:
· Prefacio
· Prólogo
· Presentación
· La Primera Guerra Mundial
· -Los orígenes – El año 1914
· -La estrategia del conflicto
· La medicina militar en la Primera Guerra Mundial
· -La sanidad militar. Su objeto y sus objetivos
· -La sanidad militar durante la Primera Guerra Mundial
· El apoyo médico argentino a Francia
· -Argentina en los años previos a la Primera Guerra Mundial
· -La posición de la República Argentina y sus ciudadanos
· -El servicio sanitario francés
· -Primeros apoyos sanitarios argentinos a los franceses
· -Donación de un tren de ambulancias
· -El Hospital Militar Auxiliar N.° 89 en Brunoy
· -El Hospital Buffon en París
· -El Hospital Argentino
· -Otros apoyos hospitalarios con acción argentina
· -Otras obras de apoyo
· -Otros argentinos que actuaron en Francia como médicos o enfermeros
· -La difusión de la obra de los argentinos
· Agradecimientos
· Bibliografía

sábado, 14 de octubre de 2017

LEGISLATURA RECOMIENDA





Veintidós vidas", un libro sobre los desaparecidos de origen armenio en la dictadura
"Este modesto recorte de la inconmesurable tragedia de la Argentina signada por los 30 mil desaparecidos y la enorme legión de exiliados y presos políticos que alcanzaron a sobrevivir a la masacre pretende rescatar del olvido, cuanto menos, algún aspecto de esas veintidós vidas jóvenes, silenciadas por los crueles métodos de la intolerancia".

"Veintidós vidas" es un libro que relata la historia de veintidós desaparecidos de origen armenio durante la última dictadura argentina, trazando paralelismos constantes con sus biografías familiares como descendientes de los sobrevivientes del Genocidio Armenio.
La investigación, publicada por Ediciones Ciccus, fue realizada por Cristian Sirouyan, periodista del diario Clarín y actualmente editor del suplemento Viajes. Intercalando cada historia, el libro cuenta con distintas reflexiones deEduardo Jozami, quien fue director del Centro Cultural Haroldo Conti en la ex ESMA, los periodistas Ariel Scher, Magda Tagtachian y Mariano Saravia, Pedro Mouratian, experto consultor del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el compositor Santiago Chotsourian, la escritoria Ana Arzoumanian, el abogado y exjuez León Arslanián y un extenso epílogo del profesor Khatchik DerGhougassian, entre otros.



"Sin justicia, las consecuencias del genocidio siguen teniendo vigencia y hasta la decisión de reflotar estas historias como si no fueran actuales también perfila una forma de negacionismo", dice Sirouyan al comienzo del libro. Y es que el tema se encontraba, hasta ahora, invisibilizado dentro de la comunidad armenia. Sobre el final de la investigación, Khatchik DerGhougassian explica que "el tema de los desaparecidos armenios en la comunidad ha sido un tabú aún después del regreso de la democracia" y se pregunta acerca de "la desaparición del tema de los desaparecidos armenios de la memoria colectiva de la comunidad en primer lugar, de la diáspora por consecuencia, y, finalmente, del Estado armenio". En diálogo con la agencia Prensa Armenia, el autor intenta responder a esa pregunta.
- ¿Cómo surgió la idea del libro y cuál es el objetivo de "Veintidós vidas"?
- A partir del conocimiento de los casos de jóvenes descendientes de armenios que habían sido asesinados o desaparecidos por la Triple A o por la dictadura del '76 al '83, el primer disparador para el proyecto del libro fue la comprobación de que se trataba de un tema tabú, absolutamente desconocido por el grueso de la comunidad armenia local y la necesidad de ser visibilizados y escuchados que tenían sus familiares.
El trabajo final apunta a dejar un testimonio para las nuevas generaciones, no solo de armenios, porque de alguna manera es un homenaje desde una perspectiva no abordada a los 30 mil desparecidos. También busqué trazar un paralelismo entre los dos genocidios (el sufrido por los armenios en 1915 y el de la Argentina de los años '70), la terible doble tragedia que atraviesa de por vida a una veintena de familias armenias de esta parte del mundo.
- ¿Cómo te impactaron las historias de vida y cuál fue la que más te movilizó?
- Todas las historias relatadas causan un impacto devastador, cada una con sus perticularidades y semejanzas, con las diferentes reacciones de los familiares: enojo con aquel ser querido que ya no está o con los victimarios, orgullo, desesperanza, optimismo de cara al futuro, resignación ante el dolor y la injusticia, etc..
De todos, el caso que indudablemente rompe con el molde, sin quitar nada de dramatismo a la tragedia, es el de Miguel Bezayan, de 22 años, de quien se sabe que desapareció antes del golpe cìvico-militar (el 1° de enero de 1975) por la acción represiva estatal, Nº de CONADEP 5836. No se sabe más nada. Es uno de los 783 casos registrados por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación de personas sin ninguna documentación recuperada ni denuncia o reclamo por parte de familiares o allegados ni testimonio de gente que los haya conocido.
- En el epílogo del libro, Khatchik DerGhougassian dice que "En el caso particular de los desaparecidos armenios, la pregunta no gira en torno a los desaparecidos mismos, sino más bien del silencio en torno del tema". ¿Por qué cree que hasta hoy, la comunidad prácticamente no habló sobre esto?
- Por un lado, el histórico silencio de la colectividad puede tener directa relación con los traumas y miedos heredados de los sobrevivientes del genocidio de 1915. "Mejor no hablar de esas cosas terribles" era una frase muy escuchada en círculos familiares y sociales comunitarias. Hay que añadir a ello que primaban los prejuicios y esos jóvenes eran señalados por el dedo acusador del "en algo andarían".
Pero en líneas generales la indiferencia o falta de interés por el tema replica lo que sucedió en gran parte de la sociedad argentina más allá del origen, credo o franja social. De la misma manera, desde los primeros esbozos de reparación a través de la acción de la justicia en tiempos de Alfonsín y especialmente a partir de las políticas de "Memoria, Verdad y Justicia" del kirchnerismo el velo se fue descorriendo y se avanzó bastante. A tal punto que incluso en el seno de la colectividad armenia el tema de los desaparecidos dejó de ser un motivo de interés para unos pocos. De a poco, los familiares (los más afectados por estas atrocidades) se sienten cobijados y reconfortados, al menos en parte.

domingo, 27 de agosto de 2017

LA LEGISLATURA RECOMIENDA

 Estamos En El Aire
Una historia de la televisión en la Argentina 


En 17 de octubre de 1951, tres cámaras apuntaron desde el Banco Nación hacia los balcones de la Casa Rosada para registrar la nada casual coincidencia entre el nacimiento ese día de la televisión argentina y el masivo acto con el que el peronismo celebraba su cumpleaños N° 6 en la Plaza de Mayo. Fue el último al que asistió Evita, ya entonces gravemente enferma, y artífice de la llegada de ese nuevo medio que encargó desarrollar a su antiguo empleador y mentor artístico en Radio Belgrano, don Jaime Yankelevich. Sesenta y cinco años más tarde, y a diecisiete de su primera edición, Estamos en el aire. Una historia de la televisión en la Argentina, sigue siendo el libro que mejor registra el recorrido del más popular de los medios de comunicación a lo largo del febril siglo XX.
Enorme tarea de rescate de cientos de personajes, programas, acontecimientos políticos y culturales que quedaron grabados para siempre en el recuerdo de varias generaciones.
Los grandes éxitos y los grandes fracasos, las anécdotas más divertidas, los ratings récords, las biografías que no pueden faltar; todo está en Estamos en el aire, la enciclopedia más completa sobre la TV argentina contada por tres expertos/testigos/televidentes de esa epopeya audiovisual.
Carlos Ulanovsky narra en la sección “Fundación, estilos y costumbres” el período pionero, entre aquel octubre del 51 y 1966.
 Silvia Itkin desarrolla dos épocas cruciales: la más dorada, desde el inicio de 1967, hasta la más sombría a fines de 1982, bajo el título “Años de oro. Años de barro”.
 Pablo Sirvén relata en “Del fin de la inocencia a la globalización” la etapa que va desde el luminoso 1983 hasta el más desencantado 1998, que ya preanunciaba la hecatombe socioeconómica del nuevo siglo/milenio que despuntaba. 


En esta nueva edición, se agregan tres epílogos de cada autor para revisar qué ha sido de esos años historiados en relación al presente. Textos que iluminan respecto del tipo de televidentes en que nos hemos convertido en la compleja era de las redes sociales y de las variadas y complicadas, pero también estimulantes realidades reales y virtuales que nos atraviesan como sociedad.





domingo, 13 de agosto de 2017

LEGISLATURA RECOMIENDA


Reseña de LA CELEBRACIÓN


En el año 1983 se crea el Grupo de Teatro Catalinas Sur, que en principio fue asociación de vecinos del barrio Catalinas, en La Boca. Celia Molina, integrante y fundadora, ha tratado de condesar la evolución, su crecimiento y su característica distintiva en los treinta años, que se cumplieron en el 2013, de su fundación. La obra está organizada en orden cronológico. Va siguiendo la vida del grupo, sus producciones y actividades, mientras se reseña la situación política y social del país. Está basado en relatos, testimonios de vecinos que formaron parte del grupo como así también contiene fotografías y dibujos de artistas que pasaron por el teatro.
Ya son treinta los años que llevan inmersos en la cultura del popular barrio de La Boca. La obra celebra esas tres décadas y está ilustrada con las imágenes de sus propios archivos, rejuveneciendo la historia del grupo y del barrio a partir de la recuperación democrática en 1983.
El director Adhemar Bianchi expresó que “desde sus inicios, nuestro grupo constituye sus espectáculos valorando la memoria para mirar el futuro. Ese es uno de sus pilares. Este estupendo libro habla de nuestra propia memoria y rescata en sus textos nuestra historia y las diferentes voces y miradas de integrantes que han sido y son parte imprescindible para esta construcción”.
“Estoy convencido de que en este momento están naciendo en el grupo aquellos que deberán hacer y escribir las memorias de los próximos treinta años. Por eso, tanto los antiguos como los nuevos compañeros podemos sentirnos orgullosos de lo que hemos construido –que hace treinta años parecía una utopía– porque tiene una base tan sólida y una potencia tal que seguirá viviendo y resistiendo los embates de los que creen que el Yo está por encima del Nosotros”.
Escribir, actuar, cantar 




La autora Celia Molina vive en el barrio Catalinas Sur, La Boca, desde 1972. Formó parte de la Asociación Mutual Catalinas Sur -primero escolar, luego barrial y ahora teatral- y en 1983 integró el conjunto de vecinos miembros de dicha Mutual y fundadores del Grupo de Teatro Catalinas Sur, al que sigue perteneciendo. Ha participado, como actriz y cantante, en casi todos sus espectáculos. En la actualidad forma parte del coro de la Orquesta Atípica del Grupo de Teatro Catalinas Sur.
Catalinas tiene además, su film “Venimos de muy lejos, la película”, que se estrenó el 5 de septiembre de 2013, Día del Inmigrante. Fue dirigida por Ricky Piterbarg a partir de un espectáculo del grupo que ahora, con el libro, reafirma su compromiso con el quehacer cultural en la ciudad de Buenos Aires.

sábado, 5 de agosto de 2017

LEGISLATURA RECOMIENDA


Declárese de Interés Cultural, Social y Saludable de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el libro "PSICOPROFILAXIS QUIRÚRGICA EN LA INFANCIA IV. RELATOS CLÍNICOS “, realizado por la Dra. Griselda Vázquez y la Lic. Claudia Marcovich en conjunto con el Centro Argentino de Psicoprofilaxis Quirúrgica. 


El Centro Argentino de Psicoprofilaxis Quirúrgica, en conjunto con sus directoras y fundadoras la Dra. Griselda Vázquez y la Lic. Claudia Marcovich llevan a cabo las tareas de docencia, investigación, formación profesional y promoción en tareas de salud mental.


La presente publicación tiene como fin la posibilidad de ver la producción de los pacientes, acercarnos al proceso de simbolización expresiva, observar la regresión y progresión qué se produce en torno al hecho quirúrgico y analizar los efectos positivos de la psicoprofilaxis.


La psicoprofilaxis es un trabajo psicoterapéutico qué tiene como fin ayudar a superar las situaciones traumáticas qué viven los niños y su entorno familiar frente a cualquier hecho quirúrgico o procesos médicos de complejidad o invasivos a los qué se deban someter, donde por medio de técnicas de juego, dibujos y cuentos los profesionales les anticipan a los pacientes la intervención y el paso a paso de lo qué se les va a realizar. 


A su vez, también pone foco en qué los niños reconozcan su cuerpo y el órgano afectado para qué escenifiquen y relaten a través de diversos materiales y técnicas las fantasías y miedos relacionados con la intervención, y con ayuda del terapeuta podrá ir elaborando y transformando los significados para transitar de forma saludable su pre y post quirúrgico.





TRANSMISIONES DEPORTIVAS- CLAVES PRACTICAS PARA EL PERIODISTA ESPECIALIZADO- PROLOGO DE FERNANDO PACINI
COMENTARIO 


La fusión de pasiones como el periodismo, la docencia y el fútbol derivaron en la creación de este libro pensado para quienes deseen descubrir un mundo único y atrapante.
Para saber contar un acontecimiento primero hay que poder comprenderlo. Para eso existen una serie de herramientas básicas las cuales serán aplicadas para dar ese primer paso correctamente.
Una vez dominada la fase inicial comenzará el proceso de exteriorización: elaborar el mensaje de lo comprendido para que aquellos que lo reciban entiendan la naturaleza del hecho, sus causas y consecuencias, y puedan obtener una idea individual o personal surgida de ese análisis escuchado.
"Transmisiones deportivas" pretende ser una guía elemental que ayude a profesionales, alumnos de periodismo, y público en general a conocer estas estructuras por dentro con intenciones manifiestas de resaltar una tarea que en apariencia parece sencilla pero que posee un puñado de secretos muchas veces descubrimientos en medio del camino.
Detrás de un grito de gol, de una jugada descripta al detalle, de una información conseguida hay un proceso que deberá ser aprendido, respetado y mejorado con la llegada de las nuevas tecnologías.
El concepto nutrido desde la inquietud por la sabiduría, el criterio dominado por el sentido común, y el vocabulario empleado: serán los pilares fundamentales para el armado de una imagen confiable.
Convencido de que el conocimiento debe ser compartido, el autor pone en esas páginas gran parte de su experiencia en la materia para seducir a los indecisos, orineta a los convencidos, y en definitiva sumergidos en el ámbito que gusta catalogar como la Mejor Profesión del Mundo.
Participan de la obra diversos periodistas especializados en el asunto, como Diego “Chavo” Fucks, Walter Saavedra y Pablo Giralt, entre otros. Además, el prólogo está a cargo de Fernando Pacini. Para conocer más sobre “Transmisiones deportivas”, LIBROFUTBOL.com entrevistó a su autor.


LIBROFUTBOL: ¿Por qué decidiste escribir este libro?
Fabián: Desde hace varios años dicto cursos de relato y comentario, Muchos estudiantes de periodismo y/o comunicación social se acercan a los mismos con la intención de poder sumar conocimiento y práctica. Si bien los apuntes utilizados son bastante completos, la escritura de un libro para concentrar todos los conceptos y tenerlos como consulta permanente parecía una muy buena idea cuando LIBROFUTBOL me propuso escribirlo. La posibilidad de compartir, de forma más masiva, mi experiencia, la cual fue adquirida durante tantos años de profesión se convirtió en un motor para ordenar, clasificar y desarrollar el temario del libro. La intención de colaborar en la formación de nuevos periodistas y entregar un material inédito para ellos me sedujo bastante.
LIBROFUTBOL: ¿Cómo definirías la obra?
Fabián: El libro es una guía para estudiantes de periodismo y al mismo tiempo una ventana hacia el interior de un mundo fascinante. Decidí escribirlo en un lenguaje simple pero concreto para una fácil comprensión. De este modo, podrán leerlo aquellos que pretendan dedicarse a la comunicación de eventos deportivos o solamente les guste el tema. Lo describiría como una obra didáctica, abierta a seguir agregando más conceptos y de ágil lectura.
LIBROFUTBOL: ¿Cómo fue el proceso para escribirlo?
Fabián: La obra la empecé en diciembre del 2013. Armé un esqueleto, un bosquejo de los temas y se lo envié al editor. Rápidamente, su respuesta fue positiva y el proceso de escritura se inició de inmediato. Mis horarios son complicados así que en los ratos libres (mañana o noche) intentaba avanzar sobre la hoja en blanco. Aquí quiero agradecerle a mi familia, la posibilidad de armar un escenario 'proclive' para poder unir tiempo con inspiración. Durante el mes de enero me fui de vacaciones y retomé en febrero. El libro fue terminado y entregado en el mes de abril, si bien, no tenía una fecha de entrega en especial, mi intención era poder presentarlo durante la Feria del Libro. Los tiempos de armado y edición se prolongaron pero finalmente en julio"Transmisiones Deportivas" salió a luz con una portada seductora y un contenido satisfactorio.
LIBROFUTBOL: ¿Cuál fue la historia o el detalle que más te sorprendió durante la producción?
Fabián: En pleno desarrollo de la obra mi computadora tuvo un problema con el word y no pude seguir escribiendo. Tuve que salvar la obra para no perder todo, casi me muero, me faltaban pocos capítulos para terminar. Por suerte, pude solucionarlo pero termine el libro en otra máquina. Por un momento, pensé que todas las horas dedicadas se iban a la basura. Ahora lo recuerdo como una anécdota simpática pero en ese momento fue una catástrofe.
LIBROFUTBOL: ¿Dos libros sobre fútbol para recomendar?
Fabián: Soy un consumidor de libros de fútbol. Voy a elegir dos: “Herr Pep” de Martí Perarnau y “El Método de juego del FC Barcelona” de Oscar Cano. Son altamente recomendables. 



Daniel Vico Redactor de IBROFUTBOL.com
@Daniel_Vico
Biografía
Fabián Godoy
Es periodista y comentarista deportivo especializado en fútbol. Nacido en Madrid (España) en 1974. Vivió en Mar del Plata donde cursó periodismo deportivo en Deportea y trabajó en el diario La Capital y radio LU6 Atlántica.
Actualmente se desempeña como comentarista de fútbol, conductor y panelista en programas de DirecTV Sports. En televisión participó de Fútbol de Primera, Noticiero Central Fox, y en transmisiones de TyC Sports, Canal 13, Canal 7 y América TV. En radio integró equipos de Radio Nacional (Selección Nacional con Horacio García Blanco y Juan Carlos Morales) y La red (“De una con Niembro” con Fernando Niembro, “Todos con Macaya” con Enrique Macaya Marques, “Araujo de primera” con Marcelo Araujo, “Un buen momento” con Mariano Closs, “De una” con Martín Liberman. También fue columnista de “El exprimidor” de Ari Paluch y de “uno por la mañana” con Freddy Villareal.
Ha cubierto eventos como: juegos olímpicos, mundiales juveniles y de mayores, eliminatorias sudamericanas, Copa América, Copa Sudamericana, Copa Libertadores y Mundial Brasil 2014.