Mostrando las entradas con la etiqueta LOS ESTRENOS DE LA SEMANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LOS ESTRENOS DE LA SEMANA. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de octubre de 2021

LOS ESTRENOS DE LA SEMANA


Amenaza bajo el agua es un thriller claustrofóbico de poca innovación
La nueva producción de Andrew Traucki reitera viejas fórmulas de su filmografía, pero en este caso el manejo del suspenso no funciona
M. A. 
Amenaza bajo el agua, de Andrew Traucki, estreno del jueves 30

Amenaza bajo el agua (Black Water: Abyss, Australia/ 2020). Dirección: Andrew Traucki. Guion: John Ridley y Sarah Smith. Elenco: Jessica McNamee, Luke Mitchell, Amali Golden, Anthony Sharpe, Benjamin Hoetjes. Fotografía: Damien Beebe. Música: Michael Lira. Calificación: apta para mayores de 13 años. Duración: 98 minutos. 
El realizador Andrew Traucki continúa trabajando en terreno conocido con Amenaza bajo el agua, secuela en espíritu del film de 2007, Agua sangrienta, y prima hermana de El arrecife (2010). En este caso, el cineasta cambia de escenario y de actores, pero es notoria la falta de innovación de una historia en la que hay dos principales enemigos: una cueva sin salida de un bosque de Australia y los cocodrilos que yacen allí.
La pareja de Eric (Luke Mitchell) y Jennifer (Jessica McNamee) le propone a la de sus mejores amigos, Yolanda (Amali Golden) y Viktor (Benjamin Hoetjes), explorar esas cuevas sin contemplar la posibilidad de que exista un peligro dentro de las mismas. Cuando ese peligro se hace presente (Traucki no prolonga la llegada del horror, aunque la construcción de personajes sufre en consecuencia) la película se resiente al repetir siempre un mismo mecanismo: el infructuoso intento por salir de ese lugar estrecho que colabora a crear un clima de claustrofobia, el único aspecto logrado del film.
Por otro lado, Amenaza bajo el agua comete el peor error de una narrativa centrada en la supervivencia del hombre al decidir que sus personajes se pasen la mayor parte del tiempo entablando conversaciones triviales (hay un giro digno de una telenovela disonante con la propuesta) o bien metiéndose en el agua para luego salir a los minutos, sin que se genere una sensación de urgencia, la falla más evidente de una película con la que su director se repite a sí mismo y en la que hay demasiados tiempos muertos.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Los santos de la mafia es un complicado viaje a los orígenes de la familia Soprano
David Chase vuelve al mundo de su obra maestra mostrando la infancia y adolescencia de Tony, interpretado por el hijo de James Gandolfini, Michael, y su compleja relación con su madre y su tío político, Dick Moltisanti, verdadero protagonista de un film que parece augurar más historias
M. S. 
Alessandro Nivola en Los santos de la mafia como Dick Moltisanti, padre de Christopher y tío político de Tony Soprano


Los santos de la mafia (The Many Saints of Newark, EE. UU./2021). Dirección: Alan Taylor. Guion: David Chase y Lawrence Konner. Fotografía: Kramer Morgenthau. Edición: Christopher Tellefsen. Elenco: Alessandro Nivola, Leslie Odom Jr., Vera Farmiga, Michael Gandolfini, Jon Bernthal, Ray Liotta, Michela De Rossi, Corey Stoll, Billy Magnussen. Duración: 121 minutos. Distribuidora: Warner. Calificación: apta para mayores de 16 años.

Puede que Los santos de la mafia entusiasme y desconcierte por igual a la legión de fans de Los Soprano, a la espera desde hace 14 años de alguna señal que los devuelva al mundo de una de las series más veneradas de todos los tiempos.
Para responder por fin a ese anhelo, David Chase retrocede y avanza al mismo tiempo. Tenemos aquí por un lado el viaje hacia los orígenes del gran personaje de la historia, la vida infantil y juvenil de Tony Soprano, encarnado en esta segunda etapa por Michael Gandolfini, el hijo del fallecido James, con unos cuantos tics e indicios que irán definiendo la personalidad mostrada en la serie. Esta precuela con todas las letras, a la vez, construye un legado. Planta en el pasado la memoria de todo lo vivido entre 2007 y 2014. Los santos de la mafia es El irlandés de Chase.
Para que no haya ninguna duda acerca del tono elegido, Chase decide contarnos la historia en retrospectiva desde los recuerdos que salen de una tumba. Y esa evocación, como corresponde a una historia como la de los Soprano, tiene un inequívoco aire familiar. El personaje central no es el joven Tony, al fin y al cabo un observador todavía lejano del mundo que girará alrededor de él en el futuro, sino su tío político, Dick Moltisanti (un magnífico Alessandro Nivola), a cuyo apellido italiano se debe el título original. Alrededor de Dick se van desplegando los hilos de la gran disfuncionalidad familiar que se convertirá en una de las claves de la serie. Sobre todo la tensión entre el temperamental Dick y Livia (la formidable Vera Farmiga), la madre de Tony, por la educación de un hijo que, como Michael Corleone, empieza lejos de los negocios familiares.
Los destinos de los integrantes del clan se van tejiendo de manera casi ineluctable a través de la habilidad de Chase, que le agrega a la historia un toque digno de estos tiempos: el gran conflicto racial que vive Estados Unidos a fines de los años 70, cuando transcurre la acción y explotan la lucha por los derechos civiles. Allí entra a tallar el arrogante Harold (Leslie Odom Jr.), un afroamericano que trabaja para Dick mientras sueña otras cosas. Esta muestra deja la sensación de que no todas las extensas y atractivas líneas de esta precuela alcanzan la misma precisión. Algunas (sobre todo el fascinante vínculo entre Livia y Tony) reclaman un tratamiento menos esquemático. Hay unos cuantos capítulos de la saga que todavía faltan escribir.


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

sábado, 18 de septiembre de 2021

LOS ESTRENOS DE LA SEMANA


Cry Macho: Clint Eastwood, el último romántico que no quiere morir en soledad
El actor y director entrega una película plena de romanticismo en esta etapa crepuscular de su carrera, signada no solo por evaluación de su iconografía sino también como una forma de exorcismo de la soledad de sus criaturas
P. V. P. 
Clint Eastwood protagoniza y dirige Cry Macho


Cry Macho (Estados Unidos, 2021). Director: Clint Eastwood. Guion: Nick Schenk, N. Richard Nash. Fotografía: Ben Davis. Edición: David S. Cox y Joel Cox. Música: Mark Mancina. Elenco: Clint Eastwood, Eduardo Minett, Dwight Yoakam, Natalia Traven, Fernanda Urrejola. Duración: 104 minutos. Distribuidora: Warner Bros. Calificación: apta para mayores de 13 años. 

Bernard Herrmann, uno de los grandes compositores musicales de Hollywood, decía que solo había trabajado con dos directores que resultaron verdaderos románticos: Alfred Hitchcock y Orson Welles. Basta ver la escena de los besos entre Cary Grant e Ingrid Bergman frente a una silueta de Río de Janeiro en Tuyo en mi corazón para confirmarlo. O seguir la pasión extrema que conduce a Loretta Young a la cima de un campanario donde la espera su sacrificio en El extraño para ver su antonomasia. Clint Eastwood también ha decidido hacer su película plena de romanticismo en esta etapa crepuscular de su carrera, signada no solo por evaluación de sus motivos e iconografía sino también como una forma de exorcismo de la austera soledad de sus criaturas.

El Macho del título es el nombre de un gallo. Un campeón, como lo llama Rafa (Eduardo Minett), quien le ha curado las heridas al animal y lo ha subido de nuevo al ring. Macho representa el imaginario de esa hombría a la que se aferra Rafa frente a su sensación de abandono, y también el extraño espejo en el que Mike Milo (el propio Eastwood) ve reflejado su agotado presente. Milo también fue un campeón en el pasado, un campeón de rodeo, como lo muestran los recortes de diarios y las fotografías de sus destrezas. Sin embargo, una tragedia personal y una violenta caída lo hundieron en el alcohol, del que su jefe y amigo Howard Polk (Dwight Yoakam) lo rescató durante un tiempo. Ahora el ranchero le pide a Milo que sea él quien rescate a su hijo de México, de ese olvido al que lo condenó y del que ahora intenta recuperarlo.
Milo recuerda a los personajes heridos de Nicholas Ray y quizás podríamos imaginarlo como una versión madura de Robert Mitchum en La mujer codiciada (1952), quien también era un veterano héroe de rodeo que buscaba un amor que lo salve. Y en Cry Macho ese amor se despliega en el encuentro áspero con Rafa a lo largo del camino, en el hallazgo de sus emociones dormidas al son de “Sabor a mí”, en el imaginario del western sobre México, con sus praderas y sus caballos, sus anacrónicas mujeres fatales y sus santas salvadoras.
Cry Macho

Eastwood expone la fragilidad de su propia leyenda, ironiza su propio mito de conquistador y revela bajo la piel dura de este epígono del Bill Munny de Los imperdonables las lágrimas contenidas de un macho que no quiere morirse solo. El romanticismo es entonces el de un sobreviviente, el que ensaya un refugio compartido ante la incertidumbre de este tiempo, con su cuerpo encorvado y su voz cascada, aferrado a la notas de un bolero que contienen la última esperanza.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Venganza implacable: Liam Neeson, un ladrón arrepentido que necesita nuevas ideas
La película, que vuelve a tenerlo como un héroe de acción septuagenario, es tan derivativa como su título, la acción es de mediano octanaje y la trama, predecible e irrazonable a la vez
Venganza implacable con Liam Neeson, estreno del jueves 16 en las salas


Venganza implacable (Honest Thief, EE.UU./2020). Dirección: Mark Williams. Guion: Steve Allrich y Mark Williams. Fotografía: Shelly Johnson. Edición: Michael P. Shawver. Elenco: Liam Neeson, Jai Courtney y Kate Walsh. Duración: 98 minutos. Calificación: apta para mayores de 13 años.

En un famoso ensayo titulado “Nuestro pobre individualismo”, Borges argumentaba que ciertos policiales norteamericanos no funcionaban en nuestro país porque el argentino tiende a desconfiar de la ley y a identificarse con el delincuente. Si eso es cierto, esta película no tiene chance alguna, dado que Liam Neeson interpreta allí a un experto en reventar cajas fuertes que decide entregarse a la justicia por amor y devolver los 9 millones de dólares que logró en sus robos de guante blanco a instituciones bancarias cuyo prontuario probablemente sea peor que el suyo propio.
La improbabilidad de que su pareja prefiera a un delincuente reformado y pobre a uno reformado y rico no lo desalienta. En su encuentro con el FBI, los oficiales ven en este insólito arranque de honestidad una oportunidad de salir de perdedores y no solo le roban el dinero sino que hieren gravemente a su chica (Kate Walsh de Grey’s Anatomy). Tal cosa da pie al esperado momento en que el casi septuagenario actor se convierte en una máquina imbatible de destruir malhechores y tiene la oportunidad de enunciar una amenaza mortal en su tono shakespeariano. En este caso, la deficiente “Oficial Nivens, voy a por usted” no puede competir con la célebre de Búsqueda implacable, el policial que a los 56 años convirtió a Neeson en una estrella de acción. Esta película es tan derivativa como su título, la acción es de mediano octanaje y la trama, predecible e irrazonable a la vez. En la última década, los thrillers de Neeson no decayeron tanto como para que se entregue a la justicia pero por éste, al menos, debería devolver el botín.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Escape Room 2: una continuación poco imaginativa de la premisa original
Los sobrevivientes de la primera entrega de esta serie de films sobre “habitaciones de la muerte” están decididos a exponer a la corporación Minos, responsable de crearlos
G. C. 
Nuevas habitaciones mortales para un "torneo de campeones" en Escape Room 2

Escape Room 2: Reto mortal (Escape Room: Tournament of Champions, EE.UU. / 2021). Dirección: Adam Robitel. Guion: Will Honley, Maria Melnik, Daniel Tuch, Oren Uziel. Fotografía: Marc Spicer. Elenco: Taylor Russell, Logan Miller, Deborah Ann Woll, Indya Moore, Holland Roden, Thomas Cocquerel y Carlito Olivero. Duración: 88 minutos. Distribuidora: Sony Pictures. Calificación: apta para mayores de 13 años con reservas.

La premisa no es original, y menos tratándose de una segunda parte. Escape Room 2: Reto mortal encuentra a Zoey (Taylor Russell) y Ben (Logan Miller) -sobrevivientes de la primera entrega- decididos a exponer a la corporación Minos, responsable de crear las habitaciones de la muerte.
Convencidos de lo que están haciendo, los amigos abrazan el sinsentido de enfrentase sin estrategias, armas o entusiasmo a una organización anónima todopoderosa y, como es de esperarse, a los pocos minutos se encuentran encerrados en un vagón de subte, primero de una nueva serie de cuartos letales.
A partir de ahí queda claro que todo será más o menos igual al film de 2019: llamativo desde lo visual, repetitivo desde lo argumental. Con el agravante de haber perdido la sorpresa, y por ende cualquier atisbo de sobresalto.
Como para disimular se suman a los protagonistas otros sobrevivientes, que describen su nuevo predicamento como un “torneo de campeones”, en una poco sutil referencia al título original de la película, por si no había quedado claro.
La lucidez y experiencia del grupo a la hora de sortear cada obstáculo redunda en la apatía de la platea. Hacen todo tan rápido e inverosímil que cuesta involucrarse, tomarles cariño o lamentar sus sucesivas y originales muertes.
Hay también una subtrama en torno al cerebro detrás del macabro divertimento y a su historia familiar. Más que nada un recurso que busca perpetuar una saga agotada antes de empezar.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Fidel niño valiente: un niño, su caballo y un sueño misionero
El film de Mario Verón utiliza actores no profesionales para construir su relato ambientado en el mundo de las carreras cuadreras
A. C. M.

Fidel niño valiente, estreno del jueves 16 en el Espacio Incaa Gaumont
Fidel niño valiente (Argentina-Paraguay/2020). Dirección y guion: Mario Verón. Fotografía: Pablo Bruzzone. Edición: Javier Di Pasquo. Música: Lucas Guinot. Elenco: Fidel Cantero, Érico Cantero, Enrique “Yuka” Caballero. Duración: 74 minutos.

Fidel es un niño que se acerca a la adolescencia y desde su Paraguay natal viaja a las entrañas de la selva de Misiones para conocer otros lugares y otras personas. Allí se acerca a otros niños lugareños con los que comienza una amistad y, además, halla a un caballo apodado El Che por los campesinos del lugar por su fuerza y por su hidalguía. Es así como Fidel, con ese equino que ya se convirtió en su inseparable compañero, decide participar en carreras cuadreras que le permitirán conseguir dinero para enviar a su madre, que lo espera ansiosamente en el país vecino. El muchacho, que jinetea con enorme habilidad teniendo como amuleto el nombre de Maradona en la espalda de su remera, se abre paso en la pista improvisada sobre la rojiza tierra y, lentamente, halla en los habitantes del lugar a sus más entusiastas seguidores.
Con estos emotivos elementos el director Mario Verón (Neike y Te olvidaste de mí) logró relatar una historia cálida y sencilla que muestra la forma en que el protagonista y su caballo luchan para lograr el ansiado triunfo y la admiración de quienes lo rodean. Rodada con actores no profesionales, el film halla en Fidel Cantero a un protagonista que supo manejar con habilidad esa aventura que habla de amistad y de amor hacia ese caballo que logrará convertirse en un héroe en medio de la algarabía de todo un pueblo.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

lunes, 30 de agosto de 2021

LOS ESTRENOS DE LA SEMANA


Jason Statham como el arquetipo del vengador brutal y primitivo
JUSTICIA IMPLACABLE
H. F.
(Wrath of man, eeuu, 2021) Dirección: Guy Ritchie. guión: Guy Ritchie, Ivan Atkinson y Marn Davies. elenco: Jason Statham, Josh Hartnett, Holt Macallany, Eddie Marsan y Scott Eastwood. Duración: 119 minutos.
La primera escena de este nuevo film de Guy Ritchie (Snatch: cerdos y diamantes) muestra el robo a un camión blindado desde el punto de vista fijo de lo que parece una cámara de seguridad mal encuadrada en el interior del furgón. Esta aproximación minimalista a una escena de acción resulta novedosa, en particular en una película del habitualmente maximalista Ritchie, quien suele usar todo el arsenal de efectos a su disposición, como jump cuts, congelados, intertítulos con mucho diseño gráfico y más, para expresar su mensaje que es “mírenme, acá hay un director”.
Siguiendo el tono establecido en ese inicio, esta película va en sentido contrario del resto de su filmografía: baja abruptamente el nivel de exhibicionismo y pirotecnia audiovisual para concentrarse en la historia y sus personajes. Aunque hace tiempo que no tiene la vitalidad que mostraron sus primeros trabajos, finalmente Ritchie llegó a la mediana edad y eso no es una noticia del todo mala.
Su estrella habitual Jason Statham interpreta a H, el nuevo empleado de una transportadora de caudales que a lo largo del metraje sufre tantos robos que no se entiende porque alguien la contrataría. H pasó el psicofísico con lo justo y no parece especialmente ducho en el manejo de armas de fuego, aunque carga con una intensidad que indica que bajo esa máscara de estudiada mediocridad hay algo más. Cuando en su primer viaje en un blindado sufre el ataque de una banda delincuentes, no solo salva a sus compañeros y la totalidad del dinero sino que ejecuta a los seis malhechores con disparos quirúrgicos. Desde ese momento, el relato se mueve libremente en el tiempo para establecer la historia y las verdaderas motivaciones del personaje, al punto de que vuelve varias veces sobre las mismas situaciones desde distintos puntos de vista (y la curiosa escena inicial cobra un nuevo sentido que la justifica).
Aunque se nos dice que se trata de una remake del film francés Asalto al camión del dinero (2004), estilísticamente la película es mucho más deudora de la severidad monocromática de Michael Mann en la similar Fuego contra fuego. Ritchie maneja su relato laberíntico con mano firme pero la necesidad de reiterarse para buscar claridad y ubicarnos en el laberinto hace que la narrativa no siempre fluya. No hay aquí mucha lógica interna ni personajes complejos sino apenas otra aparición del frecuente tropo de la venganza de proporciones bíblicas que, a su modo mecánico, primitivo y brutal, resulta muy satisfactorio.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Dramático thriller balcánico
CICATRICESP.
 D. V.

(Šavovi, Serbia, 2019) Dirección: Miroslav Terzić. guión: Elma Tataragic. fotografía: Damjan Radovanovic. elenco: Snežana Bogdanović, Marko Baćović, Jovana Stojiljković, Vesna Trivalić, Dragana Varagić, Pavle Čemerikić,. Distribuidora: Mirada Distribution. Duración: 98min,

El cine de los Balcanes, salvo contadas excepciones, prácticamente permaneció ausente de las pantallas argentinas en las últimas décadas. Herederos de la escuela yugoslava de los años sesenta (con su fatalismo y, fundamentalmente, su crítica política), el cine actual busca en coproducciones volver al plano internacional. Calidad técnica y destreza narrativa no les faltan.
Allí se encuentra Cicatrices, la película del serbio Miroslav Terzić, en coproducción con Eslovenia, Croacia y Bosnia y Herzegovina. Al título Šavovi, le correspondería más la traducción de “costura”, o sea la unión de dos telas o la sutura de elementos dañados en una. Precisamente el trabajo cotidiano de Ana, que se dedica a hacer andar la máquina de coser en su pequeño negocio. Pero tiene otra labor diaria, lleva años buscando datos concretos sobre su hijo, que le informaron en la clínica que murió al nacer. Sus sospechas la llevan a enfrentar un entramado de corrupción institucional que hace poner en duda su salud mental ante su familia.
Aún con ciertas líneas narrativas habituales y repetidas en su historia (al presentar traumas heredados del viejo régimen soviético), pero efectiva en su combinación de drama y thriller, Cicatrices –basada en casos reales– es una encomiable realización que se agiganta en el descomunal trabajo de Snežana Bogdanović, como esa madre que busca una respuesta hasta el final.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

viernes, 13 de agosto de 2021

LOS ESTRENOS DE LA SEMANA


El padre, una historia dolorosa y sensible en la que brillan Anthony Hopkins y Olivia Colman
La elogiada película marca el debut en la dirección de cine del dramaturgo francés Florian Zeller1
A. L. 

El padre, una historia dolorosa y sensible en la que brillan Anthony Hopkins y Olivia Colman
El padre (The Father, Reino Unido, 2020). Dirección: Florian Zeller. Guion: Florian Zeller y Christopher Hampton sobe una obra teatral de Zeller. Fotografía: Ben Smithard. Edición: Yorgos Lamprinos. Elenco: Anthony Hopkins, Olivia Colman, Imogen Poots, Rufus Sewell, Olivia Williams. Distribución: BF Distribution. Duración: 97 minutos. 
Antes del estreno de esta ópera prima, Florian Zeller se curaba en salud: “No quise hacer teatro filmado”, declaró, consciente de que su trabajo previo como dramaturgo iba a despertar esas suspicacias de inmediato. A los 42 años y afirmado como una de las voces más importantes del teatro francés actual, Zeller debutó en la dirección cinematográfica con esta película estrenada en Europa y Estados Unidos el año pasado y no le fue nada mal: adaptando una exitosa obra propia, logró seis nominaciones para los Oscar y dio dos zarpazos: el premio al mejor guion adaptado (un trabajo que hizo en sociedad con un colega que también ha tendido puentes con el cine, Christopher Hampton) y el destinado a la mejor actuación protagónica, que quedó en manos del veterano Anthony Hopkins.
Y Hopkins es, claramente, el centro de gravedad de El padre, que se acomoda al punto de vista de su personaje -distorsionado por el avance de una patología relacionada con su avanzada edad-, para narrar su decadencia con dramatismo y, en más de un pasaje, excesiva solemnidad. Pero aun en esos momentos donde las situaciones y el entorno en el que se desarrollan -incluyendo los subrayados de una banda sonora que no esquiva el lugar común- ponen a prueba su capacidad para eludir clichés, el venerado actor galés resuelve con sensatez y sentimiento: más que el famoso “oficio” -que lo tiene, qué duda cabe-, lo que pone en juego en cada escena es su inteligencia y su sensibilidad para entender y sentir al personaje, condiciones necesarias para interpretarlo.
Lo apoya un elenco que está a su altura, particularmente Olivia Colman, que encarna a una hija torturada por la exigencia de lidiar con alguien que, sin que medien razones lógicas, puede reaccionar como un niño caprichoso o inocente, o bien convertirse en un tirano agresivo y demandante. Capaz de resolver momentos distintos (los que le piden ternura, agotamiento, dolor y resignación) manteniendo un registro coherente, Colman brilla en la composición de esa mujer que a veces debe enfrentarse con un desconocido: el Anthony (el hecho significativo de que el personaje lleve el mismo nombre que el actor podría leerse como un refuerzo de su notorio compromiso con el papel) de los últimos días desnuda los claroscuros de su personalidad hasta volverse otro que incluso libera de la represión un puñado de secretos lacerantes y ocultos durante demasiados años.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Free Guy: Tomando el control: preguntas existenciales sobre un escenario de videojuegos
Ryan Reynolds y Jodie Comer sostienen un film que entretiene, aunque su humor no siempre logre dar en la tecla
M. F. M. 
Free Guy: Tomando el control: preguntas existenciales sobre un escenario de videojuegos
Free Guy: Tomando el control (Free Guy, EE.UU. / 2021). Dirección: Shawn Levy. Guión: Matt Lieberman, Zak Penn. Fotografía: George Richmond. Elenco: Ryan Reynolds, Jodie Comer, Joe Keery, Taika Waititi. Duración: 115 minutos. 
¿Somos libres para elegir sobre nuestra propia vida o alguien decide nuestro destino? La pregunta ocupa la mente de filósofos, ya sean profesionales o de café, desde hace siglos. La ficción también ensayó algunas respuestas; en el cine, películas como Matrix y The Truman Show propusieron, de maneras muy distintas, reflexiones sobre el tema.
Free Guy: Tomando el control vuelve a poner a la cuestión del libre albedrío en el centro de la escena. Pero como este es el Hollywood del siglo XXI, sujeto a la hegemonía del entretenimiento familiar, la reflexión filosófica está simplificada y contenida dentro de la estética y las reglas de los videojuegos.
Esa decisión estética, derivada de la trama, hace que Free Guy: Tomando el control tenga una imagen poco agraciada, la de un mundo de CGI poblado por clichés visuales. Claro que esto es parte del chiste del film, pero esa intención no hace la diferencia ante los ojos de aquellos espectadores a los que les cuesta encontrar belleza en esa estética (aunque hay un par de escenas en las que se puede vislumbrar).
Esto no impide que la película de Shawn Levy entretenga, aunque su humor no logre dar en la tecla en numerosas oportunidades. Free Guy: Tomando el control se sostiene en el carisma de Ryan Reynolds, quien interpreta al personaje secundario de un videojuego que decide salirse del libreto. El actor recuerda bastante al Jim Carrey de The Truman Show, film al que se hace referencia de manera tácita en más de una oportunidad. Jodie Comer es el otro puntal de la película, haciendo de nexo del espectador con el universo del film y los temas planteados. Aún cuando éstas preguntas existenciales sean simplificadas en eslóganes de autoayuda, la conexión humana sugiere al público un infinito de reflexiones posibles.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Secretos y asuntos de familia
A. C. M.

TODOS TENEMOS UN MUERTO EN UN PLACARD O UN HIJO EN EL CLOSET
 (argentina/2020). Dirección y Guión: Nicolás Teté. Fotografía: Ignacio Avelle. Dirección De arte: Marina Lara. Montaje: Daniela Benedetti, Música: Esteban Ramos. elenco: Facundo Gambandé, María Fernanda Callejón, Diego De Paula, Antonella Ferrari. Duración: 103 minutos.

Manuel es un joven estudiante de arquitectura que deja transcurrir su cotidianeidad en un Buenos Aires tumultuoso acompañado por su compañero, con quien mantiene un escondido romance. Sin embargo no todo será felicidad para ese Manuel aparentemente optimista, ya que su pareja decide viajar a Dinamarca para especializarse en diversas materias afines con el arte y así el muchacho comenzará a comprender lo que es la soledad. Pero no todo está perdido para él, ya que sus padres y sus hermanos, que viven en un pequeño pueblo de provincia, lo invitan para celebrar juntos los 25 años de casados de sus progenitores. Y allí va Manuel, bastante a disgusto, a pesar de que toda su familia lo recibe con enorme cariño. El viaje servirá para rearmar el vínculo con sus padres, de quien estuvo separado durante mucho tiempo, y para conocer un secreto que todos le esconden celosamente.
En este, su primer largometraje a pesar de haber codirigido en 2018 La vida sin brillos, el realizador Nicolás Teté apostó a seguir paso a paso las andanzas del protagonista, quien en ese nuevo ámbito familiar tratará de mantener oculta su sexualidad e intentará unirse a sus parientes en medio de por momentos tumultuosas situaciones. Facundo Gambandé supo imprimir calidez a su personaje en esta tierna mirada de un ser que tratará de salir adelante a pesar de todos sus contratiempos.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

domingo, 18 de julio de 2021

LOS ESTRENOS DE LA SEMANA


Un colorido film al son de Raffaella
Explota explota, un musical
A. L.
(españa/ 2020) Dirección: Nacho Álvarez. guion: Eduardo Navarro, David Esteban Cubero, Nacho Álvarez. Fotografía: Juan Carlos Gómez.
edición: Irene Blecua. elenco: Ingrid García-jonsson, Verónica Echegui, Fernando Tejero, Natalia Millán, Fernando Guallar, Pedro Casablanc.
Duración: 112 minutos. calificación: apta para todo público. Disponible en: Cinemark Palermo y, desde mañana, en HBO Max.
Promocionada oportunamente como la última película en la que participó Raffaela Carrá, esta ópera prima del uruguayo Nacho Álvarez financiada con capitales europeos tiene, en realidad, un argumento que tiende puentes con algunas de las canciones de la cantante italiana que murió el 5 de julio.
La protagonista es María (la española de origen sueco Ingrid García-jonsson), una joven azafata que sueña con ser bailarina en la Madrid de los años 70, todavía marcada a fuego por la rigidez del franquismo, como resaltan varias escenas condimentadas con un humor reiterativo y de trazo grueso. Pronto se convierte en figura de un canal de televisión donde también empezará una relación amorosa –nada menos que con el hijo del censor de la TVE de la época– que abrirá la puerta del melodrama.
Las inspiraciones más obvias son Los paraguas de Cherburgo (1964), una obra extraordinaria del francés Jacques Demy, y el cine más ligero y colorido de Pedro Almodóvar, aunque aquí faltan la profundidad, la picardía y sobre todo el veneno que suele estar oculto bajo la superficie brillante de los films del gran realizador manchego. Aun así, algunas escenas –como la del inicio, una coreografía muy bien filmada y montada en el interior de un avión– tienen gracia, timing y un contagioso espíritu festivo que siempre son insumos esenciales de la comedia musical.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Estrenos
M. S. Warner

El regreso de los Looney Tunes con Space Jam 2, una nueva era y el terror sádico y social de La purga por siempre se suman a las novedades de esta semana
Space Jam 2: una nueva era (ee. uu./2021). Dirección: Malcolm D. lee. guión: Ju el taylor, ton yr et tenmaier, Keenan Coogler, Terence Nance, Jesse Gordon y Celeste Ballard. elenco: Lebron James, Don Cheadle, Cedric Joe, Sonequa Martin-green, Khris Davis y la voz de Zendaya. Duración: 115 minutos. Distribuidora: Warner. calificación: apta para todo público

Definir a Una nueva era solamente como la secuela oficial de Space Jam: el juego del siglo no alcanza. Es cierto que aquí está de nuevo la clásica pandilla animada de la Warner encabezada por Bugs Bunny para interactuar con una estrella del básquet y que la esencia del relato vuelve a ser la convivencia entre el mundo dibujado del cartoon y la acción real con personajes de carne y hueso, al servicio de una historia de fantasía para toda la familia. Pero esta película, en esencia, se mira mucho más en el espejo de la casi olvidada Looney Tunes: de nuevo en acción (2003).
De esta producción toma Space Jam 2 algunas de sus líneas fundamentales. Y sobre todo su autorreferencialidad. Como aquella, Una nueva era transcurre casi de principio a fin en el interior de los estudios que la hicieron posible. No solo es una película producida por Warner. Es de Warner, pasa en Warner y habla de Warner en el más amplio sentido, como si en el fondo se tratara de una gigantesca declaración de principios que sostiene, entre otras cosas, que no solo de Disney vive la historia (y el presente) de la animación en Hollywood.
Además, la aventura no transcurre en cualquier lugar del estudio. Estamos en el corazón de su archivo digital, el llamado server-verse, donde habita la memoria virtual de ese mundo. Y no deja de ser un chiste muy apropiado para estos tiempos que el villano de turno resulte ser un algoritmo con rostro humano. Encarnado en la figura y la voz de Don Cheadle buscará convertirse en amo y señor de ese universo secuestrando al astro de la NBA Lebron James (bastante desenvuelto interpretándose a sí mismo) para obligarlo a enfrentar a su propio hijo en un épico partido situado en una realidad paralela. Los aliados de Lebron serán los personajes de Looney Tunes, reclutados en distintos clásicos del estudio (de Casablanca a Matrix) con los mejores chistes de toda la película. Luego, todos ellos compartirán la batalla a través de una extensa suma (casi dos largas horas) de secuencias desaforadas, en las que queda claro el sentido de acumulación que tiene la película. Con seis guionistas y una multitud de artistas digitales no podría esperarse otra cosa. Los momentos más logrados coinciden con el tributo a la mejor tradición animada del estudio. Otros, en cambio, funcionan nada más que como vacío alarde digital mezclado con inevitables mensajes aleccionadores.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Terror sádico y crítica política
La purga por siempre
D. B.
(the Forever purge, ee.uu/2021)
Dirección: Everardo Valerio Gout. guion: James Demonaco. Fotografía: Luis Sansans. elenco: Ana de la Reguera, Tenoch Huerta, Josh Lucas, Leven Rambin y Will Patton. Distribuidora: UIP (Universal). calificación: apta para mayores de 16 años con reservas. Duración: 103 minutos

Tras cuatro películas y una serie de TV que tuvo dos temporadas, la prolífica saga creada hace ocho años por James Demonaco no tenía otra opción que duplicar la apuesta. Y el resultado, sin ser brillante, confirma que el productor y aquí también guionista sale más que airoso del desafío.
Que tanto el realizador como los dos protagonistas (Tenoch Huerta y Ana de la Reguera) sean mexicanos no es casualidad, ya que este quinto largometraje de la franquicia propone una inversión de estereotipos: Juan y Adela, pareja de inmigrantes ilegales, no solo serán brillantes en sus respectivos trabajos sino que, avanzado un poco el relato y lanzada la purga, se convertirán en héroe y heroína de esta épica de supervivencia. El film también propone la empatía con personajes afroamericanos y descendientes de pueblos originarios, mientras que entre los texanos blancos abundan los exponentes de la extrema derecha.
Con impronta de western moderno (las referencias van desde Asalto a la prisión 13, de John Carpenter hasta la saga Mad Max, de George Miller) y espíritu de clase B, La purga por siempre sostiene siempre la tensión y propone una contundente (aunque no demasiado sutil) alegoría sobre la era Trump, las profundas diferencias de clase, la problemática de la inmigración y el discurso del odio con el racismo como uno de sus principales exponentes. Cine de acción y terror sádico, sí, pero también con una descarnada crítica política.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

viernes, 23 de abril de 2021

LOS ESTRENOS DE LA SEMANA


Un viaje lleno de señales
A. L.


De la noche a la mañana


(ARGENTINA/2019). DIRECCIÓN: Manuel Ferrari. GUION: Manuel Ferrari, Gabriel Medina, Rodrigo Muñoz Gálvez. FOTOGRAFÍA: Fernando Lockett. EDICIÓN: Andrés Quaranta. ELENCO: Esteban Menis, Manuel Martelli, Alejandro Goic, Rosario Varela y Sebastián Brahm. DURACIÓN: 88 minutos. CALIFICACIÓN: apta para mayores de 13 años. ESTRENO EN SALAS DE ROSARIO, CÓRDOBA Y MENDOZA Desde el 22 de mayo disponible en Amazon Prime y Claro Video.
Después de enterarse inesperadamente de que va ser padre, Ignacio Roma parte de Buenos Aires rumbo a Valparaíso, convocado para dar clases en una universidad que, una vez que llegue, encontrará inactiva.

El periplo chileno, al que seguramente imagina como una oportunidad de tomar distancia de una cotidianidad que se ve súbitamente alterada por la flamante noticia, se convertirá muy pronto en un zigzagueo anárquico donde se cruzará con una interminable cadena de inconvenientes, un millonario excéntrico, algunos amigos de lo ajeno y una chica que puede lidiar con su notoria neurosis y regalarle, por fin, un breve affaire amoroso sin presiones ni reproches.
Hay más de un pasaje de esta película –condimentada con un humor sutil y refinado– que remite al cine de Juan Villegas (uno de sus productores) o, para pensar en un referente foráneo, al del neoyorquino Noah Baumbach. Pero Ferrari logra ampliar el registro limitado de la comedia de cámara y también aprovecha con criterio las escenas en exteriores, armando un mapa narrativo más aireado y digno de ser recorrido palmo a palmo con ese protagonista agobiado (encarnado con mucha sensibilidad por Esteban Menis) que parece funcionar a otra velocidad que el mundo, como lo evidencia un plano final cargado de valor simbólico.



El mundo a través de la cámara
P. V. P.
Cheto Cheto

(ARGENTINA/2019). GUION Y DIRECCIÓN: Fabio M. Zurita. FOTOGRAFÍA: Martín Frías. EDICIÓN: Emiliano Serra. Voz en off: Nicolás Raposso. POESÍA: Santiago Montoya. MÚSICA: Fernando Monteleone. DISPONIBLE EN: Cont.ar

Durante un año, Fabio Zurita visitó distintos institutos de menores de la provincia de Buenos Aires. El punto de partida era explorar el cine como medio de expresión junto a los internos, ver películas, filmar las propias. Lo que Zurita halló en sus sucesivas visitas fue a un grupo de jóvenes cuyo interés parecía despertar cuando se encendía una cámara, cuando escribían historias propias y actuaban en una pequeña ficción, cuando la fisonomía de ese encierro adquiría el vuelo de la imaginación.
El documental que nace de aquella iniciativa tiene la misma estructura que la de la experiencia en directo, de menor a mayor, del tímido acercamiento a la inesperada cofradía. El personaje central es Nicolás Raposso, su historia en el Instituto Alfaro, los traslados, los amigos, la poesía, ese mundo que el taller de cine habilita. En la austeridad de las formas, Zurita prioriza las voces de sus protagonistas; evidente en la inclusión de retazos de entrevistas o relatos en off, ingeniosa en la construcción de subterráneos alter egos que actúan de sí mismos, que convierten sus espacios de detención en el teatro de sus fantasías.
Cheto Cheto responde desde su título a esa necesidad de sus personajes de asomarse desde la pantalla, y Zurita se esconde tras su cámara dejando toda la luz posible a sus alumnos entusiastas. Así como Omar, escritor modesto que solo celebra su arte cuando es puesto en duda, la película revela su mundo secreto solo para los que quieren verlo.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA