Mostrando las entradas con la etiqueta MUSEO DE ARTE ESPAÑOL ENRIQUE LARRETA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MUSEO DE ARTE ESPAÑOL ENRIQUE LARRETA. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de julio de 2017

REFORMADO Y BELLO EL LARRETA DE BELGRANO YA PUEDE SER VISITADO


Con más brillo y orden, abrió el museo Larreta de Belgrano
Tras estar muchos meses cerrado por reformas, la casona española ofrecerá una mejor experiencia al visitante


Vista del patio central, uno de los espacios restaurados.
"Eres tú, pero otra eres", escribe la poeta Ada Negri en su poema "Mi juventud". Lo mismo podrán decir los habitués del Museo de Arte Español Enrique Larreta sobre la casona en el barrio de Belgrano en la que vivió el escritor, diplomático y coleccionista cuando vuelvan a visitarla
Ese día, después de haber permanecido cerrado por trabajos en su interior, el edificio construido en el siglo XIX en la esquina de Juramento y Vuelta de Obligado volverá a abrir su gran portón de madera verde al público.
Con sólo ingresar se advierten el cambio en la iluminación, el color de algunas paredes y la ubicación de las obras. Pero aún no se puede percibir el cambio más importante: el sistema de climatización. Encender los cuatro nuevos equipos, que se instalaron en el subsuelo, llevará al menos tres meses.
Un nuevo guión museográfico dispone ahora 230 piezas de las 1500 que componen su patrimonio, enfocado en resaltar la figura de Larreta en sus variadas facetas. En una sala se reúnen objetos personales y textos que lo presentan como autor de La gloria de Don Ramiro; como embajador en Francia, y coleccionista de arte español de valiosas pinturas, esculturas, cerámicas y muebles.
El espacio donde hasta el año pasado funcionaba la tienda volvió a su función original: es el recibidor de las visitas. Allí se destaca una de las joyas del Museo: el Retrato de Enrique Larreta pintado por Ignacio Zuloaga en 1912.
También luce remozado el espacio para el Retablo en Honor a Santa Ana, hecho en 1503 en el estilo gótico tardío que floreció en España en época de los Reyes Católicos. Se retiraron las alfombras que cubrían paredes y techo y se instaló una tablet con un instructivo sobre los retablos.
La puesta en valor de la casona incluyó también la reparación de zócalos y paredes y la modernización de los sanitarios. Artesanos argentinos trabajaron en la reposición de piezas cerámicas faltantes o rotas en el piso del patio central. En cambio, los ladrillos del piso del pórtico, que se levantó entero para instalar los equipos de climatización, se importaron de España porque, según dijo la nueva directora del museo, Delfina Herrera, no encontraron en el país quien los hiciera del estilo original.
El sistema de frío-calor "se irá prendiendo paulatinamente hasta llegar a funcionar las 24 horas dentro de unos meses. Esto es clave para la conservación del patrimonio, muy delicado por su variedad y antigüedad", aseguró Valeria Keller, quien, como gerente operativa de museos de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, tomó las riendas del proyecto de reformas
Helft había sido designado a mediados de 2014 por el entonces ministro de Cultura porteño Hernán Lombardi después de que el museo permaneció acéfalo por dos años. Y renunció en febrero pasado a raíz de diferencias de perspectivas con Guillermo Alonso, actual director de Patrimonio. "Estoy feliz de haber hecho mi trabajo. Cerca del 70% de lo que se gastó fue obtenido a través de un proyecto de mecenazgo que yo gestioné", dijo Helft en referencia a los ocho millones de pesos invertidos mediante esa vía de financiación. El Ministerio de Hacienda de la ciudad puso el resto: unos seis millones de pesos. Solamente las luces costaron US$ 75.000. Se trata de luminarias Erco, "que permiten controlar la luz desde los estándares de conservación en exhibición en forma individual a cada pieza en función de si es de papel, piedra, madera o tela", explicó Keller.
Herrera, a cargo del Larreta desde fines de marzo, planifica para su gestión muestras temporarias que entren en diálogo con el patrimonio del museo, "una colección muy anómala en Buenos Aires"


Teatro y fachadas: En el Larreta, el gobierno porteño prevé comenzar las obras en el teatro que funciona allí y, para 2018, la puesta en valor de las fachadas.
S. P

lunes, 10 de julio de 2017

MUSEOS A NUEVO...SE IMPONE UNA VISITA

Conocer el Museo Casa Carlos Gardel. Tras largo tiempo reabrirá sus puertas con un look totalmente remozado y novedades en su guión curatorial.
A través de fotos, documentos y videos, la figura del cantor de tango impregna cada rincón de la casona de Jean Jaures 935, en el barrio de Abasto.
En una primera sala se puede ver la copia de la partida de nacimiento de Charles Romuald Gardés en Toulouse (Francia) y escuchar la voz de su madre en tres reportajes y una voz similar -la de la soprano Graciela Oddone- entonando una canción de cuna como la que pudo haber escuchado el pequeño Carlos.


En otra pequeña sala se puede elegir una canción interpretada por Gardel, de un repertorio de 893, y escucharla con auriculares.
En el tercer espacio, dedicado a la muerte del cantante, se puede verlo vivo durante los momentos previos a subirse al avión del que no saldría vivo, en Medellín. Sobre el muro se proyectan un audiovisual realizado por los hermanos Acevedo -pioneros del cine de Colombia-, perteneciente a la Fundación del Patrimonio Fílmico Colombiano, y otro del Archivo General de la Nación con el multitudinario funeral sobre la avenida Corrientes, en Buenos Aires.



En la cuarta sala se exhiben afiches, prestados por el Museo del Cine, y se proyectan cortometrajes sonoros y las producciones que Gardel realizó para Paramount.

Según informó el Ministerio de Cultura porteño, se invirtieron unos tres millones de pesos para arreglar una medianera y los caños de cloacas -cuya rotura impidió la visita de los Rolling Stones en febrero del año pasado-, se instaló un nuevo sistema lumínico y se construyó un baño para discapacitados en la planta baja.
La casona que el cantor de tango compró en 1926 para su madre y donde vivieron ambos es un museo prácticamente sin colección. Los objetos que Marie Berthe Gardés -tal era su verdadero apellido- conservó de su hijo, luego de morir trágicamente, fueron donados a la Casa del Teatro. Otros valiosos objetos están en manos de coleccionistas que hasta ahora no confiaban su custodia al museo dada la falta total de condiciones de seguridad.
Cambios de manos
El valor de la casa museo, de 325 metros cuadrados, ubicada en un barrio "tan reo como el tango", según dijo el mismo Gardel, está en haber sido el espacio-hogar de Gardel entre 1927 y 1933.



Ese último año, en un reportaje de la revista El Canta Claro, habló de esa casa y ese barrio. Dijo: "Se preguntarán ustedes por qué no resido en la avenida Alvear, en el mejor chalet que se pueda hacer, pero les diré que vivo en este modesto barrio obrero porque es mi querido barrio, donde yo cuando purrete pasé momentos de felicidad que hoy, con todos los pesos que tengo en el banco, no puedo comprarme una hora de aquéllas... Además, quiero a este barrio mío porque es reo como el mismo tango".
Después de la muerte de su madre, la casa de Jean Jaures habría sido rematada o vendida y entre comienzos de la década de 1970 y casi por una década se transformó en la tanguería La Casa de Carlos Gardel, administrada por el dirigente de fútbol Virgilio Machado.
Pasó luego por distintos propietarios y en 1996 Eduardo Eurnekian la compró en nombre de Multimedios América con la intención de hacer un museo, pero al año siguiente un decreto presidencial declaró la casa Monumento Histórico Nacional y el empresario desistió del proyecto para evitar, según dijo, lidiar con "marañas burocráticas". A fines de 2000, ya desde Aeropuertos Argentina 2000, Eurnekian donó la propiedad a la ciudad y aportó fondos para su restauración.
Hoy "podemos mostrar el lugar, el barrio, porque ya cuando el Estado la recibió la casa no estaba en su estado original. Si hubiese sido así no hay dudas de que podríamos mostrar cómo vivía. Lo que había antes de esta restauración era una recreación", dijo Guillermo Alonso, director de Museos, Patrimonio y Casco Histórico de la ciudad.


De esta forma dio respuesta a algunos gardelianos que se molestaron porque la actual puesta en valor cubrió con una pared de Durlok tres puertas hacia el patio y construyó un baño donde había una pequeña cocina (ambas reformas hechas durante la primera intervención).
La casa de Gardel estará abierta de lunes a viernes, de 11 a 18, y fines de semana y feriados, de 10 a 19, con una entrada de $ 10.


Los próximos: Sívori y Larreta



Tras la reapertura del Gardel, permanecen cerrados por refacciones otros dos de los once museos porteños: el de arte español Enrique Larreta y el de artes plásticas Eduardo Sívori

. Y, en obras, el Museo del Cine. "La idea es que el Sívori y el Larreta reabran para el 15 de julio, antes de las vacaciones de invierno", anticipó el director de Museos, Patrimonio y Casco Histórico de la ciudad, Guillermo Alonso.