Mostrando las entradas con la etiqueta NUEVOS EMPLEOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta NUEVOS EMPLEOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2018

CONSTRUCCIÓN = EMPLEO


El sector de la construcción, un enorme generador de empleo
Resultado de imagen para construcción
La mitad de los trabajos asalariados en blanco creados en 2017 fueron en este rubro; cómo impactará el recorte en el presupuesto
Uno de cada dos empleos asalariados privados registrados creados en 2017 fueron en el sector de la construcción. Según el Indec, en febrero de 2018 había 447.371 puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción, mientras que en febrero de 2017 había 409.677, es decir 37.694 empleos más en la comparación interanual. Según se consigna en el Reporte de Trabajo Registrado del Ministerio de Trabajo, en febrero de 2018 había un total de 78 mil asalariados registrados privados más que en febrero de 2017. "En la variación interanual se sigue constatando el peso de la Construcción, que dio cuenta del 55,5% de los nuevos puestos de trabajo creados en los últimos doce meses", explica el último informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric).
Imagen relacionada
Se trata del quinto sector con más asalariados privados registrados, después de las industrias manufactureras (1.187.000); comercio y reparaciones (1.184.000) y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (852.000) y transporte, almacenamiento y comunicación (562.000), pero es la rama de actividad que, por mucho, creció más: un 9%. Le sigue la del suministro de electricidad, gas y agua, con un 2,6%.
De la mano de este crecimiento, los números Ieric, muestran cómo aumentó también la cantidad de empleadores en actividad en la Industria de la Construcción: había en febrero 24.043, un 1,1% más que en igual período de 2017. En términos absolutos, ello representa un total de 270 empleadores más que un año atrás.
"Cualquier recuperación cíclica de la actividad económica suele tener a la construcción como elemento de tracción al comienzo", dice el economista jefe de FIEL, Juan Luis Bour. "Esto es bastante común. Claro que sería peligroso si fuera el único factor de crecimiento. Yo no creo que sea así porque existen otros factores genuinos de creación de empleo. Va a haber una actividad económica privada que probablemente empiece a moverse o siga moviéndose un poco mejor".

Inversión y PPP

Pero, claro, la Argentina trae sus sobresaltos. El viernes 4 de mayo el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, anunciaba que el Estado recortaría la inversión en obra pública en 30.000 millones de pesos. Como contraparte, el ministro de Finanzas Luis Caputo, sentado a su lado, agregó que el sistema de Participación Público-Privada (PPP) va a suplir la reducción en el gasto de capital y que hubo mucho interés en la última licitación.
Consultada, desde la Union Obrera de la Construcción de la RepúblicaArgentina (Uocra) declararon que están "en alerta laboral por las consecuencias que este ajuste pueda tener en los puestos de trabajo". ¿Por qué? "El presupuesto destinado por el Gobierno Nacional para la obra pública de este año ronda entre los 180 y 200 mil millones de pesos para todos los rubros (infraestructura, vivienda, viales, energía, saneamiento etc). El recorte de 30 millones anunciado representa aproximadamente un 15% de ese presupuesto asignado al año".
Resultado de imagen para construcción
Estiman entonces que podría haber "una baja de puestos laborales de entre 10 y 15 mil empleos. Hay que tener en cuenta que los trabajadores afectados a la realización de obras públicas en general son mano de obra especializada, calificada, registrada y con buena remuneración. El impacto laboral va a depender del ritmo de ejecución de las obras ya licitadas y en ejecución, del flujo de fondos y también de la distribución de las zonas geográficas, ya que el impacto en algunas provincias donde la mayoría de los puestos de trabajo dependen más de la inversión pública que de la privada, el panorama puede ser muy serio".
Bour explica que "el gasto total se trata de bajar al tiempo que se sube la inversión social, pero al mismo tiempo hay que bajar los impuestos. Este es un combo muy complicado.La pregunta es ¿esto me va a afectar el empleo en la construcción? La respuesta es puede ser. Pero hay que ver que, además del recorte, está la suba de tasa de interés. Esto va a afectar un poco el ritmo de crecimiento de la construcción privada y a lo mejor la pública también".
Imagen relacionada

En este sentido el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, declaró que "no va a frenarse ninguna obra de las que estamos haciendo actualmente a lo largo y ancho del país, en puertos, rutas, autopistas, aeropuertos, metrobus y trenes de carga y pasajeros. Frente a obras que no han comenzado aún iremos evaluando el comienzo de las mismas a partir de la restricción presupuestaria."
Qué pasa con el empleo
Según Manpower, la Expectativa Neta de Empleo (ENE) para el segundo trimestre de 2018 es de +6%, lo que representa una disminución de un punto porcentual con respecto al trimestre anterior y un incremento de igual magnitud en comparación con el mismo período del año pasado. Sin embargo, la merma más notable relacionada con la expectativa de empleo es en la Construcción, en donde disminuyen ocho puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de este año.
Resultado de imagen para construcción
"Este año hubo una medida importante para favorecer el empleo: la baja de las contribuciones patronales", dice Bour. Con respecto a la construcción, agrega que "no veo que haya un shock que ponga en cero la creación de empleo en la construcción. Esto no está hoy en el tintero".
Fuentes de Ieric sostienen que "en principio es prematuro hablar de un impacto a corto plazo (del recorte de 30 mil millones de pesos). El nivel de empleo se va a mantener, aunque probablemente no siga creciendo al mismo ritmo. Las obras en curso continuarán, a lo sumo a un ritmo más lento, por lo tanto se sigue manteniendo el nivel de actividad actual, que es importante. La duda se plantea a mediano plazo cuando se tengan que comenzar nuevas obras a medida que vayan terminando las que están en curso. Allí sería importante que se arranque con alguna sobras de PPP o que siga acompañando la actividad privada, la que ya comenzó a tomar impulso."
Desde la Cámara Argentina de la Construcción, su vicepresidente, Juan Chediack, agrega que el recorte responde al 15% del presupuesto (un total de 210 mil millones de pesos para este año). Pero que "depende de cuándo y cómo se haga. Este jueves se abren los valores de las PPP, veremos cuáles son las ofertas y sus tiempos de ejecución".

P. U.

viernes, 29 de diciembre de 2017

ECONOMÍA; NUEVOS EMPLEOS


Se crearon 40.000 empleos privados formales nuevos en octubre, según datos oficiales
Así se desprende de los registros de la AFIP; pese al leve crecimiento, se habría superado la cifra de puestos perdidos en 2016
En octubre se crearon 40.000 empleos en el sector privado formal, según adelantaron fuentes oficiales sobre la base de datos de la AFIP . Así, se repitió la tendencia de septiembre, cuando se habían creado 38.000 puestos en el mismo sector. En el Ministerio de Trabajo afirman que "octubre fue un mes muy bueno en materia de creación de empleo privado formal". ¿Se recuperó la baja de empleos de 2016? "Totalmente, es más: se superó la cifra de empleos perdidos", agregan. "Vamos a terminar este año con esta buena noticia: en materia de puestos de trabajo estamos mucho mejor".
Según datos del ministerio que lidera Jorge Triaca, "entre diciembre de 2015 y el mismo mes del año pasado se identifican dos períodos con dinámicas laborales diferenciadas. Mientras en el primer semestre se advierte una contracción de 110.000 asalariados registrados, en el segundo semestre se verifica una expansión de 66.000 asalariados registrados".



Agregan: "Todavía estábamos en 26.000 puestos de trabajo por debajo de los niveles de diciembre de 2015 en empleo privado. Ahora estamos por encima en alrededor de 15.000 puestos con respecto a ese período. Estamos muy satisfechos con cómo dieron los números de empleo".
La desocupación bajó del 8,5% en el tercer trimestre de 2016 al 8,3% en el mismo período de este año, según la última medición del Indec.
Cuántos son
En el sector privado trabajan 8.653.000 personas, según los datos oficiales de septiembre pasado: los asalariados en este segmento de la economía son 6.220.000; hay además 1.566.000 monotributistas, 431.000 monotributistas sociales, 468.000 trabajadores en casas particulares y 397.000 autónomos. Por otro lado, en el sector público hay 3.164.000 personas (aunque hay municipios que no pasan las cifras y según datos privados llegan a casi cuatro millones).
La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que elabora la cartera laboral, confirma que "en el primer semestre de 2016 el número de trabajadores registrados creció a un ritmo promedio de 3000 por mes; en el segundo semestre creció en 12.000 trabajadores y en el primer semestre de 2017 sumó 18.000 trabajadores. En el tercer trimestre de este año, el ritmo de crecimiento fue de 33.000 trabajadores registrados por mes".
Sin embargo, el empleo asalariado formal en valores interanuales fue el que menos creció: 1,1% desde septiembre de 2016, mientras que los monotributistas crecieron un 5,5%, el sector público aumentó un 1,4% y los monotributistas sociales sumaron un 17,3%. El sector público le ganó al sector privado formal en cantidad de empleos nuevos durante este período.
El empleo privado asalariado formal, o quienes trabajan en empresas privadas en relación de dependencia, es una de las metas más codiciadas, ya que "son los que más ganan dentro del sector privado formal", dice el economista de FIEL Juan Luis Bour.
Tienen un salario promedio, según datos oficiales, de $ 20.578 y cuentan con todos los beneficios de la ley de contrato del trabajo.
Los números del mercado laboral son 12.751.715 personas que conforman la población económicamente activa (PEA), según el Indec. De ellos, 1.058.392 están sin trabajo y buscándolo, es decir, son los desocupados; 1.963.764 son subocupados demandantes, tienen una ocupación, pero buscan otra. Se suman a esta cifra 688.592 personas subocupadas que "no demandan empleo, pero que están dispuestas a extender su jornada de trabajo", según la definición del Indec. El total de personas con problemas de empleo llega a casi 3.710.000, casi uno de cada tres argentinos.
Sin embargo, "hay que tener en cuenta que el Indec mide 31 aglomerados urbanos, por lo que la PEA en realidad llega a 20 millones de personas", advierte José Luis Bour. Según esta estimación, son 5.820.000 las personas desocupadas o con algún problema laboral.

P. U.